Barrundia es un municipio de la provincia de Álava, en el Pais Vasco (Euskadi), España. Pertenece a la #Comarca de Cuadrilla de Salvatierra|. Tiene una superficie de 97,43 Km² y una población de unos 850 habitantes. Está formado por 15 pueblos (13 concejos y dos núcleos): Audicana (Audikana), Dallo, Elguea, (Elgea), Etura, Echábarri-Urtupiña (Etxabarri-Urtupiña), Guevara (Gebara), Heredia, Hermua, Larrea, Marieta-Larrínzar (Marieta-Larrintzar), Maturana Mendíjur y Ozaeta, la capital del municipio. Limita con el Territorio de Gipuzkoa y los municipios de Alegría, Elburgo, San Millán, Salvatierra e Iruraiz-Gauna. Lo atraviesan los ríos de Barrundia, Mayor y Zadorra. En la Sierra de Elgea se encuentran las mayores alturas del municipio de Barrundia, con los montes Miritxa (890 m), Elgeamendi (943 m), Urkintxa (917 m), Mugarriluze (1104 m), Saiturri (1187 m) y Usabakotxena (1027 m). Al pie de los mismos se desarrolla un relieve de colinas, inclinadas hacia el sur suavemente, destacando las de Dendoriz (604 m), Arbulo (593 m), Urramendi (579 m), Aldaia (787 m), Gebara (711 m), Bersin (781 m) y Berdina (681 m). Su término municipal queda dentro del #Parque Natural de Aizkorri-Aratz|. Su economía está basada en la agricultura con cultivos de forraje, patata, cebada y trigo y la ganadería de carácter ovino, vacuno y porcino. Las zonas de montaña se dedican a masas forestales, y debido a la humedad y precipitaciones hay grandes masas de hayas en la Sierra de Elgea.
El municipio de Barrundia tiene sus orígenes en la Hermandad de Barrundia. Esta estaba originalmente compuesta por sólo una parte de los pueblos del actual municipio: Audikana, Dallo, Etxabarri Urtupiña, Heredia, Hermua, Larrea, Maturana, Ozaeta y Zuhatzola. En la década de 1880 absorbe el municipio de Gebara, añadiendo al municipio los pueblos de Elgea, Etura, Gebara y Urizar. Posteriormente en la década de 1960 absorbe varios pueblos del municipio de Ganboa y se añaden al municipio Marieta-Larríntzar y Mendíjur y los despoblados de Garaio y Zuhatzu Ganboa.
· #Larrintzar|: Altitud: 580 m. Población: 0. Núcleo del concejo de Marieta-Larrintzar. Patrimonio: Torre de Larrinzar-Lazarraga, fechada a finales del XIV. Consta de un palacio fortificado casi cuadrado y en su interior una torre. Los muros norte y oeste son los mejor conservados y poseen todavía elementos defensivos y ventanales característicos del último gótico, arcos flamígeros, conopiales y saeteras. La iglesia de San Juan Bautista es de estilo barroco; pórtico rural; en su interior retablo principal romanista del siglo XVI. · #Marieta-Larrintzar|: Altitud: 566 m. Población: 98. Historia: Concejo formado de la unión de Marieta y Larrintzar, se halla en la ladera del pico Albiturri (Elgeamendi, 943 m) en las estribaciones de la sierra de Arlaban. Aparece como Mariaeta en 1025 en el Códice de San Millán; Marieta en 1257. Patrimonio: La iglesia parroquial de la Invención de la Cruz fue edificada de nueva planta sobre la ermita de San Andrés. Esbelta torre de planta cuadrada. Un pórtico de sabor rural cobija la portada. Primitiva pila bautismal del siglo XV. Se guardan en el templo dos imágenes medievales, una Andra Mari convertida en Virgen Dolorosa y Santa Marina, escultura del XV que proviene de la ermita de su nombre. Fiestas: el 14 de septiembre (Exaltación de la Santa Cruz). · #Maturana|: Altitud: 600 m. Población: 30. Historia: Concejo que está situado al suroeste de Ozaeta. Aparece como Maturana en documento de 1025 en el Códice de San Millán y en documento de 1294. Patrimonio: En su término se encuentra la Casa torre Maturana-Urizar. La Iglesia parroquial de San Martín presenta una sencilla portada del siglo XIII con arquivoltas baquetonadas. Su fábrica corresponde al XVI. Ermita desaparecida en el siglo XIX, de San Miguel. Fiestas: el 11 de noviembre (San Martín). · #Mendíjur|: Altitud: 562 m. Población: 48. Historia: Concejo que se halla al sur del municipio. Mendíjur se documenta, entre otras aldeas tributarias, en la Reja de San Millán, durante los siglos XI y XII. En el siglo XIII aparece como Mendissur. Patrimonio: Por desgracia no queda resto importante de la parroquia medieval, en ruinas. La actual iglesia parroquial de San Román fue construida en 1819, con tres retablos barrocos, churriguerescos, del siglo XVIII. Fiestas: 18 de noviembre (San Román). · #Ozaeta|: Altitud: 578 m. Población: 193. Historia: Concejo emplazado a los pies de las sierras de Elgea y Urkilla, es la capital del municipio. Aparece como Oceta en documento del siglo XII; Oçaeta en 1257. Patrimonio: Palacio de Irasmendi datado a finales del siglo XVI en el que destacan dos torres y el Palacio Iduya, con dos escudos en su fachada. La iglesia parroquial de San Juan Bautista, edificio de origen medieval rehecho en el siglo XVI. El retablo mayor es del XVII. El ábside se completa con otros dos retablos de estilo rococó. La ermita de la Magdalena. En el retablo, pintura neoclásica de la titular y pintura barroca de Cristo en la Cruz en remate; y la ermita de la Purísima Concepción. Fiestas: el 24 de junio (San Juan Bautista). · #Urizar|: Altitud: 555 m. Población: 2. Historia: Núcleo semisepultado por las aguas del pantano del Zadorra. Situado en una ladera del cerro del Arbulu. Aparece como Hurizahar en 1025 en el Códice de San Millán; Urizar en 1257; Huriçaren 1294. Su iglesia, hoy desaparecida, era de la Asunción de Nuestra Señora. · #Zuhatzola|: Altitud: 600 m. Población: 3. Historia: Núcleo que se encuentra al pie del monte Berein (781 m). Aparece como Zuhazolha en 1025 en el Códice de San Millán; Çuaçula en 1257; Çoaçola en documento de 1537. Su iglesia, reconstruida y convertida en vivienda en 1998, estaba dedicada a la Natividad de Nuestra Señora.
Descubre los lugares con más encanto en Barrundia
Casa rural con encanto totalmente reformada situada en entorno espectacular de las rias MUROS - NOIA
La casa es para 10 personas, tiene 5 habitaciones, con su baño todas en suite. 4 arriba y 1 abajo, abajo ademas hay un wc de cortes&am
La Casa del Tesoro es una antigua Quintana Asturiana de madera de castaño y piedra construida en el año 1870 y rehabilitada en el año 2002 como casa rural por el hijo menor de la familia para evitar su derrumbamiento.
Elige el alojamiento que más se adapte a ti
Elige entre una amplia selección de pubs, restaurantes y cafeterías en Barrundia
Realiza tus compras durante tu estancia en Barrundia