Laguardia es un municipio situado en el sur de la provincia de Álava, en la comunidad autónoma del País Vasco, España. Dista 64 km de la capital Vitoria, y se encuentra enclavado en la comarca vitivinícola de La Rioja Alavesa, concretamente en la Cuadrilla de Laguardia-Rioja Alavesa. Ocupa una extensión superficial de unos 81,08 kilómetros cuadrados y cuenta con una población aproximada de 1.500 habitantes. El gentilicio es Rabudos y su Patrón es San Juan.
Pertenecen a su jurisdicción el barrio de El Campillar, y el concejo de Páganos y núcleo de Laserna. Durante el Neolítico de la Prehistoria ya estaba habitado. En sus alrededores, se han encontrado y siguen apareciendo, gran cantidad de restos arqueológicos. Desde finales del Neolítico hasta el Bronce Pleno (1000 a.C.), aparece el fenómeno funerario del megalitismo, cuyas características son la construcción de monumentos funerarios (tumbas colectivas), denominados dólmenes. Así en Laguardia encontramos los Dólmenes de Alto de la Huesera, el de Layaza el de El Sotillo y el de San Martín. Además en 1985, se descubrió de forma casual, cerca de Laguardia, un yacimiento de gran interés arqueológico, el llamado de San Juan Ante Portam Latinam. Enterramiento colectivo simultáneo. Las inhumaciones de los, al menos 289 individuos enterrados, pudieron computarse en una fecha comprendida entre los años 3035 al 3365 a.C., en un momento cultural definido como Neolítico Final. Ya en la Edad de Bronce encontramos el Poblado de la Hoya, uno de los yacimientos más importantes de Euskadi, el primer asentamiento datado del siglo XV a.C. donde pobladores indoeuropeos toman contacto con las culturas megalíticas existentes en la zona. En esta época, el poblado se defiende ya por una muralla de la que se conservan unos trescientos sesenta metros, que en un principio fue de madera, y luego de mampostería. En relación con el período de la romanización existe el yacimiento romano denominado como ‘Las Pilas del Camino de Logroño’. En la excavación realizada se localizaron restos de un centro o taller de alfar de época romana, utilizado para la fabricación de elementos constructivos de cerámica. En el siglo X, probablemente hacia el año 908, el rey navarro Sancho Abarca, levanta un castillo al norte del cerro que domina toda la comarca de lo que hoy es la Rioja Alavesa; su finalidad era la guarda y defensa de Navarra, acosada a veces por moros y castellanos. Nace así Laguardia con una fuerte función militar. El castillo de Laguardia fue por su situación fronteriza uno de los principales del reino de Navarra en los siglos XIII al XV. En el año 1164, Sancho VI otorga el Fuero de Población a Laguardia y la eleva al rango de villa. Sancho VII el Fuerte se propone fortificar no sólo el castillo, sino la villa entera, convirtiéndola en plaza fuerte y baluarte inexpugnable. Esta muralla, tenía comunicación con el exterior a través de cuatro puertas: una al oeste; la Puerta de Páganos; al sur, Mercadal; al sureste, la Puerta de San Juan; nordeste; Santa Engracia. La Puerta de Carnicerías, al este, se abrió en el siglo XV. Durante toda la Edad Media, a consecuencia de las luchas entre navarros y castellanos, Laguardia cambia repetidamente de dueño. En 1461 pasa definitivamente al poder de Castilla, y veinticinco años más tarde, Laguardia y sus aldeas se incorporan a Álava. A lo largo del siglo XVI Laguardia pierde su importancia como plaza militar y deja de ser escenario de confrontaciones guerreras. Se vive una época de paz, que supone un engrandecimiento y riqueza de la villa, gracias al comercio del vino y a familias importantes que se asientan en el solar. En el XVIII, la sociedad experimenta profundas transformaciones, merece la pena destacar la figura de Félix María de Samaniego, nacido en Laguardia en 1745, que formaba parte de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País. Durante el XIX, Laguardia vuelve de nuevo a retomar su carácter de fortaleza, su situación estratégica una vez más hace que la villa se convierta en lugar de enfrentamientos militares. Durante la guerra contra Napoleón los franceses la ocupan y saquean. Y las guerras carlistas dejaron un pueblo desmantelado. Comienza el siglo XX y Laguardia va recuperándose lentamente. Tras la guerra de 1936, a partir de los años 70, experimenta su crecimiento y expansión.
· San Juan y San Pedro: Se celebran entre los días 23 y 29 de junio, con un amplio programa de actividades. En Laguardia, el 24 de junio, con danzas con el personaje “El Cachimorro”. · San Juan "Degollao": Se celebra el 29 de agosto, por la cofradía que lleva su nombre. · San Blas: Es una fiesta con matices gastronómicos que se celebra el primer domingo más próximo al 3 de febrero, aunque se celebra en la localidad de Páganos, participa Laguardia, con la danza de la “Marmarisola”. · Día del Gaitero: se celebra en mayo y es una de las fiestas más populares de Laguardia. Se celebran conciertos, festivales de danzas, concursos, pasacalles etc. · Romería a Berberana, ermita situada a 3 Km. de Laguardia. Se celebra el primer sábado de Septiembre. No es una celebración exclusiva de Laguardia. · San Isidro: El 15 de mayo, además se celebra una Feria de Maquinaria y Productos Agrarios.
Descubre los lugares con más encanto en Laguardia
La Casa del Tesoro es una antigua Quintana Asturiana de madera de castaño y piedra construida en el año 1870 y rehabilitada en el año 2002 como casa rural por el hijo menor de la familia para evitar su derrumbamiento.
Elige el alojamiento que más se adapte a ti
Elige entre una amplia selección de pubs, restaurantes y cafeterías en Laguardia