Llodio (Laudio en Euskera) es un municipio de la provincia de Álava, en Euskadi (País Vasco), España. Tiene una superficie de 37,45 Km², está a una altitud de 126 metros sobre el nivel del mar y una población de 18479 habitantes. El municipio de Llodio se encuentra en el noroeste del Territorio de Álava, lindando con el de Bizkaia en el valle medio del río Nervión. Limita con los alaveses de Okondo y Ayala y los vizcaínos de Arrankudiaga y Orozko. Es la segunda localidad de Álava en número de habitantes, por detrás de Vitoria, la capital. Es la población principal de la comarca, tanto en habitantes como en nivel de actividad industrial y comercial. Llodio se encuentra dividido en siete barrios: Ugarte, Gardea, Areta, Lateorro, Larrazabal-Landaluze, Larraño y la zona centro. El Nervión es el eje fundamental de la actividad del municipio, ya que es el río principal de la localidad, y realiza un recorrido de siete kilómetros para atravesar el municipio. En su transcurrir recibe la aportación de agua de numerosos arroyos como los de San Juan, Aldaikorreka, Oleta, Larra, Zabale y Olarte, entre otros. Tradicionalmente, la agricultura y la ganadería han tenido una dimensión enmarcada en el caserío y en una economía de ubsistencia. Ésto hizo que el comercio fuese limitado dependiendo del número de transeúntes de la carretera del Señorío que unía Bilbao con la Meseta. En la segunda mitad del siglo XX, la industria tomó un gran impulso en las áreas del vidrio y siderometalurgia, acompañado de un fuerte crecimiento demográfico. Hoy día, Llodio es un referente industrial y de servicios, al contar con un comercio de alto nivel.
Llodio aparece documentado en la alta Edad Media, siglo X, en una referencia documental en la que dos hermanos hacen una donación del monasterio de San Víctor en Gardea, al de San Esteban de Salcedo. En el siglo XI está documentada la entrega del pueblo a la familia del Señor de Bizkaia. A fines de este siglo, se consagra la iglesia de San Pedro unificando los cuatro barrios existentes en una entidad administrativa llamada Valle. Durante el régimen feudal, el valle se regía por las leyes del Fuero de Bizkaia. Y, en 1941, el valle entra a formar parte de las hermandades de Álava. A finales del siglo XVII, Álava gana un pleito sobre su posesión y, tras la primera guerra carlista, se inicia su integración total en Álava.
Las Fiestas y tradiciones más destacables del municipio son: Feria de San Blas, el sábado anterior o coincidente con el 3 de febrero, especialmente relacionada con la matanza del cerdo; Viernes de Dolores, de gran tradición y considerada como una de las fiestas más importantes de la comarca, se celebra el viernes anterior al inicio de la Semana Santa; Santa Águeda, el segundo día de Pascua de Resurrección en la ermita de María Magdalena en Larraño; San Prudencio, el 28 de abril; Santa Lucía, el segundo día de Pascua de Pentecostés; San Antonio, el 13 de junio; fiestas de San Roque, patrono del valle, que comienzan el día 15 de agosto, La Asunción, y finalizan el último domingo del mes; o San Bartolomé, el 24 de agosto.
Descubre los lugares con más encanto en Llodio
La Casa del Tesoro es una antigua Quintana Asturiana de madera de castaño y piedra construida en el año 1870 y rehabilitada en el año 2002 como casa rural por el hijo menor de la familia para evitar su derrumbamiento.
Elige el alojamiento que más se adapte a ti
Elige entre una amplia selección de pubs, restaurantes y cafeterías en Llodio