Valdegovía (Gaubea en Euskera) y oficialmente Valdegovia/Gaubea es un muncipio de Álava, en Euskadi, España. Tiene una superficie de 243,99 km² y una población de unos 1150 habitantes. El Valle de Valdegovía está situado en el suroeste de Álava y forma una cuña que entra de lleno en el norte de la provincia de Burgos. Valdegovía: un valle y una peña, la peña Gobea. Su nombre primitivo es Valle de Gaubea, hoy Valdegovía. Poblada desde tiempos inmemoriales, se conservan vestigios de interés como las Cuevas artificiales de Corro y Pinedo, la necrópolis de Santa Lucía - Santa Olalla en Corro y San Martín de Valparaíso en Villanueva y los Castros de Lastra en Caranca. Durante la Edad Media toda la zona constituyó un importante puesto de guardia en los caminos que unían Álava y Castilla hacia el mar. De su importante pasado se conservan abundantes testimonios como torres y casas-palacio. De todas ellas destaca la torre de los Varona, situada en Villanañe; fue construida a finales del siglo XIV y ha sido recientemente restaurada. Otras de las torres que se conservan son la de Luyandos y Hurtado de Mendoza en Espejo del XVI, la de los Salazar en Nograro construida en el siglo XIV. Cerca de Villanañe, junto al río Tumecillo, se encuentra el Santuario de Nuestra Señora de Angosto, situado en un paraje natural lleno de arbolado. En el interior se conserva una interesante imagen medieval de la Virgen, en el centro de un buen retablo del siglo XVI. Pero si hoy día hay algo que no podemos dejar de visitar en Valdegovía es el Parque Natural de Valderejo declarado como tal en el año 1992. Está rodeado de paredones calizos cuyas mayores alturas son Leron (1239 m), Vallegrull (1226 m) y Arrayuelas (1116 m) y cerrando el horizonte el contrafuerte de Peña Karria, impresionante con sus paredes verticales.
· #Acebedo|: Altitud: 740 m. Población: 9. Concejo situado en una irregular hondonada, en uno de los numerosos ramales de la carretera local Vitoria-Bóveda. Patrimonio: La iglesia de San Juan Evangelista presenta un ábside semicircular, torre cuadrada y retablo mayor rococó. Fiestas: en setiembre. · #Astúlez|: Altitud: 660 m. Población: 8. Historia: Núcleo localizado en un pintoresco rincón rodeado por impresionantes alturas. Una de sus agujas roqueras fue elegida en la Alta Edad Media, siglo X, para la instalación de un castillo que sirviese de refugio, defensa y vigilancia de esta parte del Valle de Valdegovía así como de la ruta hacia el mar. Ya existía allí un asentamiento de la Edad de Hierro. Se incorpora a la villa de Salinas de Añana en 1290 por privilegio de Sancho IV, hasta 1481, en que se separa. Perteneció al señorío de Hijar. Patrimonio: La iglesia parroquial de San Millán, de estilo románico muy antiguo con planta rectangular. Consta de ábside circular con un bello ventanal. Retablo mayor barroco. · #Bachicabo|: Altitud: 653 m. Población: 45. Historia: Concejo situado a los pies de la impresionante mole rocosa de su mismo nombre. De gran importancia en la historia alto medieval de Álava, existen documentos escritos del año 1028, que hacen referencia a la iglesia, templo o monasterio de San Martín. En 1012 figura como Valliocabo; más tarde en 1028 como Baliocabo y en 1176 es Baliococo. Patrimonio: La iglesia parroquial de San Martín presenta portada renaciente, conservando trabajos, románicos. El retablo mayor es barroco y tiene un coro reducido. Fiestas: el 11 de noviembre (San Martín). · #Barrio|: Altitud: 701 m. Población: 25. Historia: Concejo situado en un pintoresco paraje rodeado de peñas, en alguna de las cuales, Peñas de Berbeia, se asentó el antiguo castillo y poblado medieval de Berbeia. Allí parece que se asentó un antiguo poblado de la Edad de Bronce, en su fase final. También pudo tener lugar un asentamiento prehistórico en la altura denominada Los Castros. Patrimonio: La iglesia parroquial de Santa María de una sola nave. Sobre el pórtico emerge el cuerpo de las campanas, que se remata con el cuerpo donde se alojan los relojes. Retablo mayor churrigueresco; capillas laterales y bóvedas góticas. La ermita de Santa María de Mellera se sitúa al pie de un collado entre la Peña de Karabo y la peña de común nombre con la ermita. Consta de una pequeña capilla con el retablo de la Virgen, del siglo XVII. La talla de la Virgen, del siglo XIII. Fiestas: el 8 de setiembre (Natividad de Nuestra Señora). · #Basabe|: Altitud: 690 m. Población: 17. Historia: Concejo cuyo embrión actual tiene lugar en el antiguo monasterio de San Martín de Comunión. Patrimonio: La iglesia parroquial de El Salvador guarda numerosos restos de su concepción románica; canecillos, losas del tejado, portada y bóveda. A sus pies se encuentra la maciza y tosca torre, que luce el escudo armero partido, las dos zorras atadas y cinco flores de lis, que representan la unión entre las familias Zorrilla y Arce. Fiestas: el primer domingo de octubre y en julio. · #Bellojín|: Altitud: 627 m. Población: 5. Historia: Núcleo de Villadmaderne ubicado sobre una terraza. Población identificada por algunos como la antigua Belegia. Patrimonio: La iglesia parroquial de San Cornelio es un bellísimo ejemplar del más antiguo románico. Ábside semicircular, canecillos tallados con motivos zoomorfos y antropomorfos; bella portada; torre a los pies del templo, con el cuerpo superior de esta ocupado por las campanas, que ensalza la seductora silueta del pequeño pero bello templo románico. Retablo mayor neoclásico, con notables capiteles decorados. · #Bóveda|: Altitud: 691 m. Población: 83. Historia: Concejo situado en el remate occidental de las tierras de Valdegovía, a orillas del río Omecillo. Como testimonio de las gentes que habitaron este lugar en la prehistoria, queda en pie el menhir de Ribota. Aparece ya su nombre en documento de 1175. Patrimonio: La iglesia parroquial de San Vicente, con planta de cruz latina y estructura barroca. Fábrica barroca. Su retablo mayor es neoclásico y tiene un buen sagrario con interesantes relieves, siendo de fecha anterior al retablo. Fiestas: en mayo, por la Ascensión. · #Caranca|: Altitud: 600 m. Población: 14. Historia: Núcleo del concejo de Caranca-Mioma situado sobre el cauce del río Tumecillo. Se han encontrado vestigios de la Edad de Hierro en esta zona, merece destacar El Castro de Lalastra. Este lugar fue utilizado como asentamiento por distintos pueblos a lo largo de los siglos, hasta llegar a época más tardía durante el oscuro periodo de la Edad Media. En documento de 1028 aparece como Caranka. Patrimonio: La iglesia parroquial de San Juan Bautista, de planta rectangular, conservando algunos restos de su primitiva construcción románica. Fiestas: el 24 de junio.
· #Quejo|: Altitud: 680 m. Población: 7. Historia: Núcleo del concejo Gurendes-Quejo situado en las estribaciones septentrionales de la Sierra de Arcena. En 1087 se le conoce como Kesko, según documento de San Millán de la Cogolla. Patrimonio: La iglesia parroquial de San Julián, guarda la advocación primitiva del cenobio que existió allí en la Alta Edad Media. Consta de una sola nave, de estructura románica, con la torre a sus pies. Fiestas: el 7 de enero (San Julián) y en octubre. · #Quintanilla|: Altitud: 737 m. Población: 10. Concejo localizado en suave cuesta ligeramente desplomado hacia un barranco. Patrimonio: La iglesia de San Julián y Santa Basilisa contiene restos románicos, con planta rectangular y una sola nave. Retablo mayor barroco con imágenes de rococó de la Dolorosa y de la Virgen del Rosario. La ermita de Nuestra Señora del Olmo es de planta rectangular con portada en arco de medio punto. Fiestas: el 9 de enero (San Julián y Santa Basilisa). · #Ribera|: Altitud: 750 m. Población: 0. Historia: Núcleo del concejo de Valderejo, a los pies de Sierra Arcena. Recibió el fuero de Valderexo por el rey Alfonso X en 1273, junto a Villamardones, Lalastra y Lahoz. Es mortuorio desaparecido. Patrimonio: Iglesia parroquial de San Esteban. La nave de bóveda de cañón apuntada, cabecera recta con ventanal protogótico y espadaña románica a los pies de aquella. La portada, canes y capiteles de origen románico. Cabecera del templo con pinturas murales de estilo gótico lineal. · #Tobillas|: Altitud: 658 m. Población: 20. Historia: Concejo situado junto al cauce del Omecillo, al pie de Peña Gobea. Su antigua denominación era Tobiellas y su origen se debe a un monasterio del siglo IX llamado San Román de Tobillas. Patrimonio: La iglesia parroquial de San Román, recuerda el antiguo monasterio del que restan numerosos atributos, sobre todo en los canecillos y cornisas de su alzado norte. Fiestas: en agosto. · #Tuesta|: Altitud: 549 m. Población: 94. Historia: Concejo que se halla en la planicie de un pequeño altozano. Varias de sus casas datan de los siglos XVI y XVII, conserva hermosas casas blasonadas que pertenecieron a ilustres familias. Patrimonio: La iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción es un ejemplar magnífico, representativo en Álava de la época de transición del arte románico al gótico construida seguramente entre la segunda mitad del siglo XII y la primera del XIII. Bella portada ornamentada con una serie de ángeles y humanos, fieras y monstruos, aves y vegetales, en múltiples escenas. El retablo, que se trasladó de su primitiva ubicación, fue tallado en el último cuarto del siglo XVI. Otra de las joyas que contiene la iglesia en su interior, es una magnifica escultura de la Virgen Blanca. Fiestas: el 15 de agosto. · #Valluerca|: Altitud: 763 m. Población: 7. Historia: Concejo situado en hondonada, ocupando terreno montañoso. Existió la Torre de Valluerca, que pudiera situarse en el altozano de El Manzanal. Patrimonio: La iglesia de la Asunción de Nuestra Señora, con pórtico rural, posee una sola nave, con bóveda de medio cañón y ábside semicircular. Fiestas: el 29 de junio. · #Villamaderne|: Altitud: 550 m. Población: 32. Historia: Concejo a la izquierda de la Vega o amplio pasillo que define la cuenca del Omecillo, asentando su caserío sobre una suave ladera. Se halla emplazado en el trazado de varias rutas frecuentadas desde tiempos remotos y, también, en la red de caminos salineros. Patrimonio: La iglesia parroquial de San Millán posee numerosos restos románicos. A principios de siglo, fue ampliada, ocultando varios atributos de su antigua construcción que, gracias a su restauración llevada a cabo, se ha podido recuperar. Destaca su esbelta espadaña románica y retablo mayor barroco. La ermita de Santa Lucía tiene como particularidad un pequeño pórtico con acceso bajo un gran arco de medio punto. Fiestas: en setiembre, en la ermita de Santa Lucía. · #Villamardones|: Altitud: 900 m. Población: 0. Historia: Núcleo del concejo de Valderejo a la altura del Valle Vallegrull, vinculado al fenómeno de la repoblación durante los siglos X y XI. Villamardones contó con dos monasterios altomedievales dedicados a Santiago Mardones y a Santa María de Mardones. Recibió el Fuero de Valderexo en 1273. Hoy está deshabitado. · #Villanañe|: Altitud: 551 m. Población: 100. Historia: Concejo próximo a los cauces de los ríos Omecillo y Tumecillo. En las laderas del monte Medropio en el Barrio de Arriba, se emplazó una población del Bronce final /Edad Hierro, con una continuidad durante la época romana. En la Alta Edad Media este lugar es densamente repoblado. Villanañe ha estado ligada tradicionalmente a la hermandad de Valdegovía. Patrimonio: El complejo históricoartístico Torre-Palacio de los Varona. El templo parroquial de Santa María, de planta rectangular y cabecera poligonal. Se construyó a mediados del siglo XVI. La portada es de estilo renacentista. Santuario de Nuestra Señora de Angosto: El templo es un bellísimo edificio restaurado en el que podemos apreciar su primitiva construcción gótica. Junto al río, en paraje bellamente engalanado, se sitúa la gruta del Pastor Hernando Martín que, según la tradición, halló la imagen de la Virgen en el 1089. Fiestas: en agosto. · #Villanueva de Valdegovía|: Altitud: 552 m. Población: 184. Historia: Concejo capital del municipio de Valdegovía . Sus orígenes están en períodos de la prehistoria, en la Edad de Hierro, quedando constancia de ello en el poblado del Pico de San Pedro, población que llegó a época romana, siendo intensa la repoblación durante los siglos IX, X y XI. Entre los siglos XIV y XV existió un contencioso al negarse el Valle a pertenecer a Burgos, hasta que a mediados del XV, se rigió a todos los efectos conforme a las Ordenanzas de las Hermandades de Álava. Durante la invasión Napoleónica, en esta zona se llevaron a cabo los prolegómenos de la Batalla de Vitoria. Patrimonio: La Casa-Palacio de la familia Angulo, influyentes notarios y registradores, con hermosa portada renacentista del siglo XVI, adornada de precioso escudo de armas. La iglesia parroquial de San Julián y Santa Basilisa, de una sola nave, reconstruida a mediados del siglo pasado, conservándose parte de su primitiva fábrica románica. La torre, de planta cuadrada, y el pórtico, de vieja ejecución, muestra cuatro accesos en arco de medio punto. Fiestas: fiestas patronales el 7 de enero (San Julián y Santa Basilisa) y en julio.
Descubre los lugares con más encanto en Valdegovía
La Casa del Tesoro es una antigua Quintana Asturiana de madera de castaño y piedra construida en el año 1870 y rehabilitada en el año 2002 como casa rural por el hijo menor de la familia para evitar su derrumbamiento.
Elige el alojamiento que más se adapte a ti
Elige entre una amplia selección de pubs, restaurantes y cafeterías en Valdegovía