Olivenza es un municipio de la provincia de Badajoz, en Extremadura, España. Pertenece a la {"http://www.turismorural.com/Listado_Inf_Turistica.aspx?Pais=&Autonomia=&Provincia=&Localidad=comarca%20de%20olivenza"¬#Comarca de Olivenza|}. Esta localidad fue declarada en 1964 Conjunto de Interés Histórico Artístico a nivel nacional y pertenece a la Red de Ciudades Medievales.
Todos aquellos siglos de presencia portuguesa son aún patentes en el riquísimo Patrimonio Histórico Artístico. Destacan las construcciones ejecutadas a principios del siglo XV en el famoso estilo gótico-manuelino, que una vez que salimos de Portugal tan solo puede ser contemplado en Olivenza. El estilo manuelino tiene su máxima representación en la portada del #Ayuntamiento|, antiguo #palacio de los duques de Cadaval|, y en la esplendorosa iglesia parroquial de la Magdalena que funcionó como concatedral de la diócesis de Ceuta-Olivenza. Lo más singular del edificio consistorial es la puerta, que es el verdadero símbolo de Olivenza. Se trata de un portal, enmarcado por un bellísimo arco, que posee un blasón con las armas de Portugal y un escudo de la villa y dos esferas armilares, presidido todo ello por la Cruz de Avís. La #iglesia de la Magdalena| es del siglo XVI, sobresaliendo sus columnas salomónicas, su bóveda de crucería y su portada renacentista. En su interior se guardan azulejos seculares, rejas de gran belleza, variada imaginería y un retablo mayor barroco. El templo fue mandado construir en 1510 por Fray Enrique de Coimbra, obispo de la diócesis de Ceuta-Olivenza. Ya en el siglo XVIII, se construyó la denominada #panadería del Rey|, en unos aledaños del alcázar. Es una obra de estilo neoclásico que sirvió para albergar la gigantesca panadería que abastecía a la numerosa guarnición militar de la plaza, que llegó a ser de tres regimientos completos. Hoy en día es sede del que sin duda es el #Museo Etnográfico| más importante de Extremadura. Allí se exponen magníficamente más de 7.000 piezas, con objetos arqueológicos que se remontan hasta el Calcolítico. El museo fue creado en 1980 con la donación de una colección etnográfica perteneciente a Don Francisco González Santana. Posteriormente, la Junta de Extremadura, el Ayuntamiento de Olivenza, La Diputación provincial y la Caja de Badajoz formaron un consorcio para su gestión. Tiene dos plantas y veintiseis salas, en las que se muestran reconstrucciones reales de cómo era la vida antigua en la región extremeña, mostrando utensilios agrícolas, una tienda de ultramarinos, una bodega, una sastrería, una zapatería, una almazara, una escuela, un consultorio médico rural, una imprenta, una casa de labriegos y un hogar burgués. En el interior de la ciudadela medieval, junto al castillo se construyó en 1584 por el arquitecto toledano Andrés de Arena, la #iglesia de Santa María del Castillo|. En ese lugar se levantaba otro templo mucho más antiguo, fundado por los templarios castellanos en torno a 1260. Actualmente, en Santa María del Castillo, existe un retablo con un monumental árbol genealógico de la Virgen María, único en el mundo por sus características escultóricas y sus dimensiones. No debemos dejar de mencionar el puente de Ayuda, símbolo de unión (o desunión) para España y Portugal. Se encuentra a pocos Kilómetros de Olivenza , sobre el fronterizo río Guadiana y fue construido en el siglo XVI, está hoy en proceso de rehabilitación.
La comarca de Olivenza es una de las más adehesadas de Extremadura. De los 1.600 kilómetros cuadrados que ocupa, nada menos que 700 están ocupados por dehesas. Destaca la importancia ecológica de la vegetación de rivera que puebla las orillas del Guadiana y de los riachuelos que cruzan la comarca. Este ambiente natural se enriquece además con dos ZEPAS (Zona Especial de Protección de Aves) y un Corredor Ecológico de la Biodiversidad en el río Alcarrache, cercano a Villanueva de Fresno e Higuera de Vargas. Sin embargo, es el acento portugués que destila esta zona de la raya luso-extremeña lo que confiere esa impronta peculiar a la comarca en su historia, en el patrimonio histórico artístico, en sus típicas fiestas y hasta en la gastronomía. En la comarca abundan los yacimientos arqueológicos de tiempos remotos, con muchos dólmenes prehistóricos, restos celtas, romanos y visigodos. En la Edad Media los templarios castellanos repueblan la zona y adquieren gran protagonismo en la comarca. Tanto los caballeros de la Orden del Temple como diversas familias nobles de la época levantaron impresionantes fortalezas que han llegado hasta nustros días en buen estado de conservación, presidiendo desde ubicaciones privilegiadas el espacio geográfico de todos estos municipios. También es una herencia medieval el Fuero del Baylío, que aún hoy tiene aplicación en la comarca, hundiendo sus raíces en el derecho celtibérico y visigodo. Al margen de esto, un impresionante patrimonio ligado a la arquitectura popular configura esta franja de Extremadura como uno de los más ricos enclaves de la región, desde el punto de vista patrimonial. #Flora|. La típica del clima mediterráneo: encinas, alcornoques, olivo, madroños, unidas a las que conforman la degradación de algunos terrenos, como jaras, retamas, coscojas... #Fauna|. Entre las aves destacan cigüeñas negras, elanios azules, búhos reales, águilas culebreras. Mamíferos: liebre, conejo, jabalí, zorro. Peces: jarabugos, bogas, tencas...
Descubre los lugares con más encanto en Olivenza
Casa rural ideal para grupos de 12 PAX
Casa rural con encanto totalmente reformada situada en entorno espectacular de las rias MUROS - NOIA
La casa es para 10 personas, tiene 5 habitaciones, con su baño todas en suite. 4 arriba y 1 abajo, abajo ademas hay un wc de cortes&am
La Casa del Tesoro es una antigua Quintana Asturiana de madera de castaño y piedra construida en el año 1870 y rehabilitada en el año 2002 como casa rural por el hijo menor de la familia para evitar su derrumbamiento.
Elige el alojamiento que más se adapte a ti
Elige entre una amplia selección de pubs, restaurantes y cafeterías en Olivenza