El informe de 2020 sobre el estado de las áreas protegidas en España, elaborado por Europarc, revela que España es el país que más superficie terrestre aporta a la Red Natura 2000 -el mayor sistema de áreas protegidas del mundo- de la Unión Europea, con más de un 27% de su superficie terrestre. Representa casi el doble de lo que aporta el siguiente país, Francia.
A raíz de este informe, la Fundación Global Nature, Europarc-España y la Asociación de Ecoturismo en España, promueven la campaña “Nuestros espacios protegidos” para dar visibilidad a este hito, concienciar a la sociedad sobre la importancia de mantener y cuidar estas áreas, y promover el ecoturismo como una herramienta de conservación de la biodiversidad y contribución al desarrollo local.
La estrategia de la Unión Europea sobre biodiversidad de aquí a 2030 plantea, entre otros asuntos, la protección eficaz de al menos el 30% de las zonas marinas y terrestres de los países que componen la UE, la protección estricta del 10% y la mejora de la conectividad. De acuerdo a los datos extraídos del informe, en la actualidad, España está bien posicionada para alcanzar estos ambiciosos objetivos. No en vano ocupa:
- El primer lugar mundial en Reservas de la Biosfera -territorios cuyo objetivo es armonizar la conservación de la diversidad biológica y cultural y el desarrollo económico y social a través de la relación de las personas con la naturaleza- con 53 sitios.
- El segundo lugar mundial en Geoparques -territorios designados por la Unesco que presentan un patrimonio geológico notable, que es convenientemente conservado y utilizado como motor para el desarrollo local- con 15 sitios.
- Tercer lugar mundial en Humedales de Importancia Internacional bajo la convención de Ramsar.
Los espacios naturales protegidos son indispensables dentro de las políticas ambientales, sociales y económicas de cualquier país. Estos espacios actúan como herramientas esenciales de conservación de nuestro patrimonio natural y cultural; ofrecen numerosas oportunidades de empleo y negocios; generan espacios de ocio y entretenimiento; promueven nuestra salud física y mental (lo cual se ha visto especialmente en tiempos de pandemia); juegan un papel crucial en la producción, depuración y almacenamiento del agua; reducen el impacto del cambio climático; y sirven como espacios científicos y educativos de primer orden, según ha enumerado el coordinador del programa Espacios Protegidos y portavoz de Fundación Global Nature en esta campaña, Ignacio Jiménez.
Por su parte, la directora técnica de Europarc-España, Marta Múgica, ha subrayado que en estos momentos de crisis sistémica es crucial reconocer el papel que juegan los 16 parques nacionales, los más de 150 parques naturales, y hasta 1.800 lugares legalmente protegidos, no sólo para la conservación de la biodiversidad, sino para el bienestar del conjunto de la sociedad.
Y ha añadido que cada vez hay más evidencias y experiencias demostrativas del papel que están jugando las áreas protegidas como herramienta para contribuir a la salud de las personas, para afrontar el cambio climático y para promover la educación ambiental para la sostenibilidad. Para ello es fundamental asegurar su gestión adaptativa y eficiente, con medios materiales, económicos y humanos adecuados a los nuevos retos.