Superficie: 105 Km2 |
Número de habitantes: 15.000 aproximadamente |
Gentilicio: cartameños |
Visitas Destacadas: Castillo-fortaleza, iglesia de San Pedro, ermita de Nuestra Señora de los Remedios, fuente del siglo XVI, Casa Museo González Marín, restos romanos |
Situación Geográfica: en la comarca del Valle del Guadalhorce, a 21 kilómetros de Málaga y a unos 260 metros de altitud sobre el nivel del mar. La precipitación media anual en la zona es de 550 l/m2, y la temperatura media alcanza los 17º C |
Información Turística: Ayuntamiento, plaza de la Constitución, 3 (29570). Tlf: 952 422 126; Fax: 952 422 349 |
Cómo Llegar: El pueblo, a sólo 20 kilómetros de la capital malagueña, está comunicado con ésta mediante la carretera A-357. En el trayecto no suele emplearse más de 15 minutos. |
A partir de tartesos y fenicios, el actual territorio cartameño fue ocupado por todas las civilizaciones posteriores. Los fenicios denominaron Cartha (ciudad oculta) al primitivo asentamiento, y los romanos derivaron este nombre hacia el de Cartima. En el año 195 a.C., el cónsul romano Marco Poncio Catón le concede naturaleza de municipio y la dota de recias defensas. Los yacimientos hallados de la época romana denotan que el pueblo debió contar con un buen número de habitantes, por lo que no es aventurado decir que en el período romano la villa fue una de las más importantes de la actual provincia malagueña. |
En años posteriores, tanto los visigodos como los árabes reforzarían la primigenia fortaleza, pero serían estos últimos los que, conscientes del lugar estratégico en que fue construida, la modificaron y consolidaron, hasta el punto de que durante el período nazarí el castillo se convierte en punto neurálgico defensivo, económico y político. |
En 1485 las tropas cristianas, no sin aprietos, consiguen entrar en el castillo, que se convertiría en una especie de cuartel general del ejército de los Reyes Católicos, pues fue en él donde se preparó la conquista de Ronda y Málaga. Tras la toma de Granada, la fortaleza permaneció en desuso hasta la Guerra de la Independencia, en que sirvió de refugio a los soldados franceses. |
El verdor del Valle del Guadalhorce, y en época de floración de los cítricos el olor a azahar, impregnan buena parte de las tierras de este municipio, cuyo núcleo poblacional se encuentra dividido en dos zonas, Cártama Pueblo y Cártama Estación, muy próximas entre sí y que se extienden al pie de las pequeñas sierras de Espartales y Llanas, ambas de 400 metros de altitud. Entre las dos conforman la que se conoce como Sierra de Cártama. |
Dada la abundancia de agua, la llanura del valle es propicia para el cultivo de cítricos y hortalizas, mientras que al norte, el territorio entronca con los Montes de Málaga, cuyas ondulaciones aparecen cubiertas de olivos y almendros y casas de labor desperdigadas aquí y allá, tan características de las zonas de minifundios. Al oeste, ya en plena comarca del Guadalhorce, se eleva la Sierra de Gibralgalia, en la confluencia de los municipios de Casarabonela, Coín y Pizarra. |