Casas Rurales recomendadas en Cómpeta

Casa Roble B&B

Vivienda Turística de Alojamiento Rural

Casa Roble B&B

Cómpeta (Málaga) España

Información general:

Cómpeta es un municipio que se encuentra en la comarca de La Axarquía en la provincia de Málaga, en Andalucía, España. Está a 53 kilómetros de Málaga capital, 70 km del aeropuerto y 120 km de Granada.
Desde el autovía N-340 se puede coger la salida 277: Algarrobo/Caleta de Vélez y subir las montañas por la MA-104/111, pasando Algarrobo y Sayalonga. Cómpeta está situada a unos 16 kilómetros de la costa.
Viniendo desde la dirección de Nerja se puede coger la salida 285 Torrox / Cómpeta y subir la MA-137 unos 15 kilómetros hasta Cómpeta.
Cómpeta siempre fue pueblo de viñedos, y desde muy antiguo, se invoca la protección de la Asunción sobre los mismos.
Patronos del pueblo son la Virgen de los Dolores y San Sebastián; siendo la Virgen de la Asunción la titular de la Parroquia.
PRODUCTOS TIPICOS: Las características del clima Mediterráneo favorecen en estas zonas de secano fundamentalmente el cultivo de la vid con sus derivados de vino y pasas. También es apto para el cultivo de los olivos que posibilitan la elaboración de un aceite de alta calidad. En 1850 había en el pueblo cinco molinos de aceite. En la actualidad sólo queda uno. Pero además en los últimos años han crecido considerablemente las plantaciones de aguacate. La producción de miel también ocupa un lugar destacado en la economía de Cómpeta. Otro de los cultivos típicos de la zona es el almendro.
El Acebuchal, pueblo que pertenece al municipio de Cómpeta, nació a mediados del siglo XVII, aunque se han encontrado restos de la cultura ibérica de unos mil años antes de Cristo así como monedas romanas y árabes, lo que indica que hubo asentamientos humanos desde mucho antes.
La vida en el Acebuchal giraba en torno al pastoreo, a la producción de cal y carbón y del trasiego de mercancías que iban y venían desde los pueblos cercanos a los pueblos de Granada. Desde Torrox, Nerja y Frigiliana, los mulos cargaban con fruta, pescado y verduras hasta Fornes y Jallena donde los arrieros las vendían o cambiaban por harina. El Acebuchal era el punto de encuentro y posada donde las bestias descansaban mientras los hombres comían algo, tomaban una copa de anís y comentaban cómo había sido el viaje.
El Acebuchal fue abandonado en 1949 por las luchas que tras la Guerra Civil mantenían la gente de la sierra o maquis y la Guardia Civil por el control estratégico de la zona. Los combates y represalias que sufrieron los habitantes de este lugar hizo que unos se fueran a Cómpeta y otros a Frigiliana.
· Oficina de Turismo de Cómpeta: avenida de la Constitución s/n teléfono 952553685 www.competa.es
· Información Turística Local: calle Rampa nº 1 Teléfono 952516006

Lugares de Interés:

· PLAZA ALMIJARA: Sigue siendo como en el pasado el centro del pueblo. Conserva el estilo arquitectónico del siglo XIX.
Es el punto de encuentro para reuniones, paseos, conversación de amigos y toda la actividad social entre vecinos. Antes de que Cómpeta se convirtiera en lo que es hoy en esta plaza se contrataba a los jornaleros del campo para tareas de poda y vendimia.
En la actualidad es además una pequeña Babel donde se encuentran personas de diferentes nacionalidades y culturas.
IGLESIA NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCION: Con su estructura del siglo XVI y su cubierta y artesonado mudéjar, la Iglesia parroquial es uno de los edificios más emblemáticos de Cómpeta. Contiene dos murales realizados por el pintor Paco Hernández, uno dedicado a la Asunción de la Virgen y otro al Bautismo de Jesús. El primero ocupa toda la fachada del Altar Mayor y el segundo se encuentra ubicado en el Bautisterio.
El templo permanece abierto durante gran parte del día, por lo que en la mañana o en la tarde se puede visitar para hacer una oración o, simplemente, admirar su rico contenido en arte. En su alrededor se expone la amplia imaginería con que cuenta el pueblo.
Su artesonado nos habla de su pasado, perfectamente conservado a pesar de la azarosa vida del templo (durante la Guerra Civil se quemaron sus imágenes, se encendieron fogatas en su interior...). El muro frontal del Altar Mayor se llena con una representación muy particular de la Asunción al cielo de la Virgen María.
· Museo de Artes y Costumbres: calle Horno teléfono 952516006
· Museo de Arte Sacro: calle Horno teléfono 952516006
· Museo del Vino; Avenida de la Constitución nº 6 Edificio Axarquía, bajo. telefono 952553314

Ruta del Sol y del Vino Axarquía:

Algarrobo-Sayalonga-Cómpeta-Canillas de Albaida-Frigiliana-Nerja-Torrox
Junto a un bello litoral de playas salpicadas de acantilados y calas se suceden las lomas cargadas de viñedos, cortijos blancos y casas de labor donde se elabora el vino moscatel, famoso desde la dominación romana.
Esta ruta combina lo mejor de la costa y del interior, aunando frenesí turístico y paz rural.
Esta cercanía a la playa marcará las cualidades de la Ruta del Sol y del Vino conformando una dualidad que se manifiesta en tosas sus vertientes culturales. Por la costa y hasta el límite con la provincia de granada, en la parte más oriental de la Axarquía, se encuentran los municipios de Algarrobo, Sayalonga, Cómpeta, Canillas de Albaida, Torrox, Nerja y Frigiliana.
El proceso de elaboración del vino, a pesar de los años y del avance de las tecnologías, sigue siendo artesanal, luego de asolearlas en los paseros las uvas se pisan y los mostos elegidos se almacenan en barricas. La producción de vino, aunque característica de toda la Axarquía y muy especialmente de esta ruta, destaca en la localidad de Cómpeta. No en vano es este pueblo el que dedica a estos caldos la famosa noche del vino. Otro producto estrella en esta ruta es el níspero. Sayalonga dedica cada año una fiesta a este preciado producto que se sirve de varias formas. De otro lado Algarrobo, con interior y costa, cuenta además con vestigios fenicios (Necrópolis de Trayamar) y árabes (Torres vigías de Algarrobo Costa), con su afamada torta de aceite denominada "Torta de Algarrobo" identificando así mismo al pueblo que da nombre a esta singular ruta.
En Nerja merecen especial mención sus famosas cuevas "Catedral del Paleolítico", que ofrecen un espectáculo único, y las vistas hacia el Mediterráneo desde el denominado Balcón de Europa. Cerca de ellas podemos disfrutar de un entorno paisajístico de ensueño en los acantilados de Maro-Cerro Gordo, paraje natural.
Ingenios como el de Frigiliana que producen miel de caña, cementerios singulares (Sayalonga), restaurantes y chiringuitos con espetos en toda la costa, vestigios romanos (Torrox) y senderos por sierras imponentes (Canillas de Albaida y Nerja) completan esta variada ruta que ofrece una amplia representación de lo que nos puede ofrecer Axarquía.

Mapa

Powered By Subgurim(http://googlemaps.subgurim.net).Google Maps ASP.NET

Casas Rurales recomendadas en Málaga

Vivienda Turística de Alojamiento Rural
VTAR/MA/01124
Cómpeta (Málaga)
4
12
« Volver Atrás