Casas Rurales recomendadas en Córdoba

Hotel Finca Los Abetos

Hoteles Rurales

Hotel Finca Los Abetos

Córdoba (Córdoba) España

Información Turística de Córdoba:

Cordoba es un municipio y capital de la provincia de Córdoba, en Andalucía, España. Es la tercera ciudad de Andalucía por tamaño y por población, por detrás de Sevilla y Málaga. Su casco histórico fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1984.
La ciudad llegó a contar con alrededor de medio millón de habitantes allá por el siglo X, siendo la ciudad más grande, culta y opulenta de todo el mundo. Los cronistas del siglo X decían que la ciudad contaba con alrededor de un millón de habitantes.
· PATRONATO PROVINCIAL DE TURISMO DE CÓRDOBA: C/ Imagenes, 15 Tlf.: +34 957491677 turismo@cordobaturismo.es www.cordobaturismo.es
· OFICINA DE INFORMACIÓN TURÍSTICA DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA: C/ Torrijos, 10 Teléfono: +34 957471235 www.andalucia.org otcordoba@andalucia.org
· OFICINA MUNICIPAL DE TURISMO DE CÓRDOBA: C/ Rey Heredia, 22 Teléfono: +34 902201774 www.turismodecordoba.org consorcio@turismodecordoba.org

Lugares de Interés en Córdoba:

· Mezquita de Córdoba: Fue convertida en el siglo XIII en la actual Catedral de Santa María. Se le considera el monumento más importante de toda la arquitectura andalusí, junto con la Alhambra. Fue construida en el siglo VIII sobre la basílica de San Vicente visigoda, siendo ampliada en varias ocasiones durante el Califato de Córdoba, y convertida en catedral en 1236 tras la conquista cristiana. La MEZQUITA DE CÓRDOBA es un monumento único en Europa. Simboliza la dominación árabe de la Península y el esplendor del Califato y, al mismo tiempo, encierra entre sus muros una Catedral cristiana que, si bien alteró la obra original, quizá haya permitido su supervivencia. Varias puertas abren el edificio, las más destacables las de al-Hakem II, la del Perdón y la de Santa Catalina. Al norte, se encuentra el PATIO DE LOS NARANJOS, remodelado en el siglo XVI, en cuyo centro se sitúan cinco fuentes, así como los restos de la primitiva pila para las abluciones. Dentro del templo, el original “bosque de columnas” y la decoración oriental crean un ambiente mágico. La parte más rica es el mihrab de al-Hakem II, precedido de la maqsura, espacio reservado al califa. En la zona central, destaca la Capilla Mayor y la Capilla Real, que los reyes cristianos mandaron construir en 1523.
· Palacio Episcopal de Córdoba: Edificio edificado sobre el antiguo Alcázar Califal y frente a la fachada occidental de la Mezquita. Desde la conquista cristiana hasta nuestros días ha sido sede del Obispado de Córdoba.
· Torre de la Calahorra: Torre-fortaleza de origen islámico concebida como entrada y protección del Puente Romano. Se levanta en la orilla izquierda del río Guadalquivir. Fue reformada por orden de Enrique II de Trastámara para defenderse de su hermano Pedro I de Castilla.

Del ángulo noroeste de la Mezquita, parte LA JUDERÍA, un laberinto de calles blancas y estrechas adosado a las murallas.
Entre los abundantes comercios, se encuentran edificios de interés, como la SINAGOGA una de las tres que se conservan en España. Muy cerca, la PUERTA DE ALMODÓVAR es el único ejemplo que se mantiene de las grandes puertas medievales de la ciudad.
Otros edificios notables son el HOSPITAL DEL CARDENAL SALAZAR, actual Facultad de Filosofía y Letras con su capilla de San Bartolomé, antigua ermita y joya medieval cordobesa, y el MUSEO TAURINO, en el que se pueden contemplar artículos relacionados con el toreo de los tres últimos siglos.
Bordeando la Mezquita por la calle Torrijos, aparece el MUSEO DIOCESANO y el actual PALACIO DE CONGRESOS Y EXPOSICIONES, separados por el paño de murallas antiguo Hospital Mayor de San Sebastián (siglo XVI).
Siguiendo por Amador de los Ríos, se desemboca en el ALCÁZAR DE LOS REYES CRISTIANOS, una antigua fortaleza convertida en lugar de visita y recreo, por cuyos hermosos jardines paseó la Reina Isabel la Católica.
Junto a él, se encuentran las CABALLERIZAS REALES, fundadas por orden de Felipe II y reparadas de un incendio en época de Carlos III.Más allá se abre el barrio de San Basilio, famoso por sus patios.
Junto a la actual PUERTA DE SEVILLA, arranca la muralla occidental que baja en dirección al río, obra cristiana de los siglos XIV y XV. Por la avenida del Alcázar, se distinguen algunos MOLINOS MUSULMANES, cuya función era suministrar agua para el riego de los jardines del Alcázar y de la Mezquita.
La PUERTA DEL PUENTE, reconstruida por Hernán Ruiz III durante el reinado de Felipe II, se sitúa frente al PUENTE ROMANO. Obra medieval con 16 arcos, cruzarlo en las dos direcciones es un paseo obligado.
A continuación, se alza la TORRE DE LA CALAHORRA, la más antigua de las torres defensivas que se conservan en Córdoba, cuya función era defender el Puente Romano de posibles asaltantes. Las otras dos torres son la de LA MALMUERTA y la de TORRES CABRERA, fuera de la ciudad.

Continuamos nuestro paseo subiendo por el flanco oriental de la Mezquita hasta llegar a los rebautizados BAÑOS DE SANTA MARÍA, que se remontan a tiempos del Califato. Siguiendo la calle Encarnación, aparece el MUSEO ARQUEOLÓGICO, antiguo palacio de los Páez de Castillejo, que conjuga la belleza de un edificio histórico con sus interesantes colecciones.
Un poco más adelante, LA PLAZA DEL POTRO, citada por Cervantes, alberga la posada del mismo nombre y el antiguo Hospital de la Caridad, fundado en el siglo XV y ocupado por el MUSEO DE BELLAS ARTES Y EL MUSEO JULIO ROMERO DE TORRES.
Entre las Iglesias Fernandinas erigidas trás la conquista de la ciudad por Carlos III EL Santo, destacan la iglesia de SAN NICOLÁS DE LA VILLA, una de las más antiguas de Córdoba, que aún conserva su estructura mudéjar original. Así como la iglesia de Santa Marina, que da nombre al barrio.
Otros templos son la iglesia de SAN HIPÓLITO, una antigua colegiata fundada por Alfonso XI para conmemorar la batalla del Salado y la iglesia de SAN JUAN Y TODOS LOS SANTOS, que pertenecía al antiguo convento de la Trinidad, fundado en 1241.
En la confluencia de las calles Sevilla y Barroso, se mantiene el ejemplo más representativo de un ALMINAR cordobés, junto a la iglesia de SAN JUAN DE LOS CABALLEROS. El alminar se levantó entre los siglos IX y X, y está declarado monumento histórico-artístico.
Al otro lado de la calle Ángel Saavedra, se encuentra la IGLESIA DEL COLEGIO DE SANTA VICTORIA, del siglo XVIII, cuya fachada presenta un pórtico con un frontón triangular. En la PLAZA DE LA COMPAÑÍA, la actual IGLESIA DEL SALVADOR se establece en el que fuera templo del colegio jesuita de Santa Catalina, suprimido en 1767. A dos pasos, se abre la PLAZA DE LAS TENDILLAS, el centro neurálgico de la ciudad, en la que se encuentra la figura ecuestre del GRAN CAPITÁN.
Bajando por Claudio Marcelo, se llega a otra plaza, la de LA CORREDERA, Plaza Mayor de Córdoba. Realizada durante el Barroco, se edificó en un espacio que servía de mercado en la Baja Edad Media. En la actualidad, acoge tiendas de antigüedades, libros de segunda mano y negocios de hostelería.
Al noroeste de la Ajerquía, la zona que quedaba fuera de las murallas, se encuentra otra bella parroquia, la de SAN LORENZO, la única porticada de Andalucía. Cerca, se halla la iglesia de SAN RAFAEL, construida a finales del siglo XVIII, y, hacia el este, el que fuera CONVENTO DE LOS TRINITARIOS Y LAS MURALLAS ALMORÁVIDES DEL MARRUBIAL.
En la plaza de Don Gome, se alza uno de los edificios civiles más sobresalientes de la ciudad, el PALACIO DE LOS MARQUESES DE VIANA. Sus principales atractivos son sus 12 patios y sus salones, que recogen importantes colecciones de pinturas, tapices, porcelanas y azulejos, así como una magnífica biblioteca.
Otra de las plazas más conocidas de Córdoba es la de CAPUCHINOS, que acoge el CRISTO DE LOS FAROLES y la IGLESIA DE LOS DOLORES, cuya virgen es una de las más veneradas. También la PLAZA DE COLÓN Y EL PALACIO DE LA MERCED merecen una visita. Éste es hoy el principal ejemplo de barroco cordobés, gracias a su espléndida fachada, a su claustro y a su escalera imperial.
Y a siete kilómetros de Córdoba, encontramos las ruinas de MEDINA AZAHARA, cuyos restos muestran el esplendor de una ciudad construida por orden del califa Abderramán III para su favorita, Al Zahra. Las excavaciones realizadas en la zona han permitido descubrir cómo era dicha ciudad: en la parte alta, estaban los palacios del califa y su corte; en la terraza intermedia, los jardines y huertos; y, abajo, las viviendas de los trabajadores, así como una mezquita.

Mapa

Powered By Subgurim(http://googlemaps.subgurim.net).Google Maps ASP.NET

Casas Rurales recomendadas en Córdoba

Hoteles Rurales
Córdoba (Córdoba)
95
209
« Volver Atrás