La denominada "España Vaciada" reclama de nuevo medidas para evitar la despoblación en el campo. Un informe del MAPA precisa que la población censada en municipios rurales ha descendido un 10,1 % entre los años 2000 y 2018. En ese periodo solo creció en Canarias (+19,1 %) y Madrid (+1,5 %),
El "Informe Anual de Indicadores: Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente 2018", difundido por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), refleja que el campo perdió -entre 2000 y 2018- un total de 856.641 vecinos; la despoblación rural fue más acusada en la segunda parte de dicho periodo (-7,4 % entre 2008/18) que en la primera (-3 % entre 2000/08).
En España, solo el 16,2 % de la población (7.594.111 personas) estaba censada en los 6.676 municipios denominados rurales -con menos de 10.000 habitantes y una densidad inferior a 100 habitantes/kilómetro cuadrado-, cuya superficie agregada representa el 84,1 % del territorio nacional.
Mientras que entre 2000 y 2018 la población total española (46.572.132 habitantes) creció un 15,4 %, en los municipios rurales de menor tamaño (menos de 5.000 habitantes), que ocupan el 82,1 % de la superficie rural), el recorte de población ha sido más abultado (-10,4 %).
La densidad media de la población del medio rural en España era el pasado año de 17,9 hab/km2 (18,1 hab/km2 en 2017), frente a 488,2 hab/km2 de las zonas no rurales.
Las comunidades autónomas con mayor porcentaje de población rural sobre el total de censados en 2018 fueron Extremadura (50 %) y Castilla-La Mancha (45 %), seguidas de Castilla y León (36 %), Aragón (32 %), Comunidad Foral de Navarra (27 %) y Galicia (26 %).
En el lado opuesto se sitúan las regiones con menor porcentaje de población rural: Madrid (2 %), País Vasco (5 %), Cataluña (7 %) y la Comunidad Valenciana (8 %).