Casas Rurales recomendadas en Riogordo

Finca Gordo B&B

Casas rurales

Finca Gordo B&B

Riogordo (Málaga) España

Información general:

Riogordo es un municipio de la provincia de Málaga, en Andalucía, España. Pertenece a la Comarca de La Axarquía.
GEOGRAFIA: El paisaje de Riogordo, al igual que el de Colmenar, aglutina tres espacios muy diferentes: al norte el territorio presenta un borde montañoso de gran abruptosidad en las paredes de la Sierra del Rey y en los impresionantes tajos del Alto de Gomer. Entre ambos relieves se abre paso al río de la Cueva, que baja desde la llanura de Alfarnatejo, dando lugar a un pequeño valle, que los arqueólogos han denominado valle de Auta, por el importante yacimiento encontrado en el cortijo del mismo nombre. El contraste entre las paredes de la sierra y los terrenos de relieve suave ocupados por cereal y pastos que se extiende a sus pies da lugar a un paisaje de gran belleza.
Al sur del cortijo de Auta el relieve es algo más movido y las lomas empiezan a aparecer cubiertas de olivares, extendiéndose solos o mezclados con cereal hasta el mismo pueblo de Riogordo para desenvolverse por el este del municipio a través del Cerro Sacristía. Al sur de la población el relieve vuelve a aumentar en abruptosidad y los olivares, que siguen siendo los principales protagonistas de la cubierta vegetal, aparecen salpicados de casas de labor que añaden un elemento muy característico del paisaje de los Montes.
Riogordo, al igual que Colmenar, se va a ver favorecido por su situación estratégica en el ámbito del corredor natural que separa la Cordillera Antequera de los Montes de Málaga. Aquí aparece además un elemento nuevo: a este gran corredor se une otro más pequeño, pero también significativo, como es el que abre el río de la Cueva hasta desembocar en el río Benamargosa, facilitando de este modo las comunicaciones entre la Alta y la Baja Axarquía.
· Ruta del Aceite y los Montes: Colmenar-Riogordo-Alfarnatejo-Alfarnate-Periana-Alcaucín-La Viñuela
Espectaculares cambios de paisaje, un lago rodeado de montañas y hermosos pueblos serranos colgados sobre el Mediterráneo. Entre la exuberante belleza de las sierras que coronan la Axarquía, los pueblos de Riogordo, Colmenar, Alfarnate, Alfarnatejo, Periana, Alcaucín y La Viñuela componen una ruta de fuerte personalidad ofreciendo un paisaje único de montañas, donde predominan el verde de los olivos y los pastos, pueblos de fácil acceso desde Málaga por la Autovía A-45 o bien, ya en la Axarquía, por la carretera del arco A-356.
Los restos de grandes muelas y enormes orzas que por aquí se encuentran, dan testimonio en la antigüedad del cultivo del aceite de oliva, el gran protagonista básico de la tradicional, riquísima y sana cocina mediterránea. Los olivos de la variedad verdial y nevadillo dan origen a uno de los mejores aceites del mundo, elaborado en las tradicionales almazaras, donde se produce de forma totalmente natural. Este aceite está caracterizado por tener un sabor frutado, muy dulce y agradable al paladar.
Para disfrutar de toda la cultura que envuelve al oro líquido, esta ruta ofrece la posibilidad de asistir a la recolección de la aceituna que comienza en el mes de diciembre.
La gastronomía es uno de los puntos fuertes de esta ruta. Junto con el aceite de oliva, se pueden degustar los embutidos y chacinas y el queso de cabra de elaboración propia en Colmenar. También los afamados melocotones de Periana, el pan romano de Alcaucín, los caracoles y los roscos de aceite de Riogordo, el gazpacho en Alfarnatejo y finalmente las cerezas y los roscos carreros de Alfarnate.
Pero no todo lo interesante en la ruta del aceite y los montes tiene que ver con la gastronomía: El embalse de La Viñuela está desarrollando una actividad cada vez más apreciada de turismo rural y activo, sinedo la zona de acampada del Alcázar en Alcaucín en plena Sierra Tejeda una de las más visitadas y demandadas entre los aficionados al contacto directo con el medio rural y la naturaleza. Durante la Semana Santa, en Riogordo podemos disfrutar de "El paso de Riogordo", fiesta declarada de interés turístico nacional. Restos arqueológicos, leyendas de bandoleros, tradiciones populares y una profunda calma y tranquilidad completan el romántico entorno que ofrece esta ruta.
· Información Turística Local: Plaza de la Constitución nº 14 teléfono 952732154 http://www.riogordo.es


Vistas de Riogordo.

Historia:

Todos los factores geográficos van a influir sin duda en la historia de Riogordo. De hecho parece que la primera influencia del medio se va a hacer notar en el propio nombre del pueblo. Las aguas pesadas o gordas del río de la Cueva debido al arrastre de minerales, hicieron que también se conociera a este río como Riogordo o río de Oro y de él tomó su nombre la población. También fue posiblemente este río lo que pudo influir en la presencia de los primeros pobladores, que ya dejaron sus huellas durante el neolítico en los Tajos de Gomer y durante la edad del bronce en el Cerro Capellanía.
Pero sin duda los vestigios históricos más remotos corresponden a la época fenicia, que deja sus tumbas al pie de la Sierra el Rey, cerca del cortijo de Auta. En las cercanías de este cortijo se han encontrado restos de villas romanas con ricos mosaicos pertenecientes al siglo III que fueron trasladados a la Diputación Provincial.
Los musulmanes se instalaron muy pronto en la zona construyendo una fortaleza en Auta. Posteriormente parece ser que su influencia se dejó sentir en el trazado urbano de la población actual.
Una vez conquistado el pueblo, que era conocido como Aprisco de Majianza, en 1487 se somete a repartimientos bajo la tutela de Comares. A comienzos del siglo XVI se le conoce como Puebla de Riogordo y empieza una época de gran prosperidad como zona de paso de ganado. En el siglo XVIII la implantación del viñedo y la roturación de nuevas tierras favorece un fuerte crecimiento demográfico, que se ve truncado con la plaga de filoxera a finales del siglo XIX. Aquí, en cambio, no se dejaron sentir los efectos del terremoto que asoló Periana con la misma intensidad que en el vecino municipio.

Lugares de Interés:

El castillo de Aute, atribuido a los fenicios, se encuentra en estado ruinoso. Una de las características peculiares del pueblo son las hornacinas, situadas en lo alto de las casas, en las que predominan Cristos crucificados, la Virgen de Gracia, patrona de la ciudad, dolorosas y santos. Algunas de ellas datan del siglo XVI.
Aunque no sea demasiado destacable en su exterior, la ermita de Jesús Nazareno presenta un interesante camarín del siglo XVIII y en la iglesia de Nuestra Señora de Gracia, construida en el siglo XVI, destaca también su camarín y la torre cuadrada, la cual está rematada por un tejadillo de cuatro vertientes.
El casco urbano es muy accidentado y cuenta con pocos espacios abiertos. Está dividido en una parte alta -el Cerrillo- y una parte baja -la Plaza-. Las casas de campo suelen tener un pozo y en la parte alta una "cámara" en la que se guardan las cosechas.
· Museo etnográfico Municipal de Riogordo: calle Iglesia nº 14 teléfono 952732620

Fiestas populares y Tradiciones:

El 15 de mayo se rinde homenaje a la Virgen de Gracia y del 15 al 18 de agosto se celebran las fiestas mayores del municipio por San Jacinto, ambos patronos del pueblo.
Hay que señalar especialmente que durante la Semana Santa se pone en escena la pasión y muerte de Jesucristo, participando en la representación, llamada El Paso, casi de 400 vecinos que se convierten en actores momentáneos de una tradición que data de tiempos inmemoriales. Las representaciones se realizan el Viernes y Sábado Santo en un escenario natural acondicionado para tal fin.
Se celebra a principios de septiembre la feria del candil, en la que el fuego juega un papel primordial, y la feria del ganado a final de mayo.

Gastronomía y Artesanía:

· GASTRONOMIA: Riogordo se especializa en su particular gazpacho, el ajoblanco, el pimentón y la porra campesina. Son muy típicos sus caracoles en caldo, la olla, y setas de espinos. En cuanto a repostería, se hacen tortas de aceite, mantecados y hornazos.
· ARTESANIA: Existe tradición en los trabajos artesanos en piel y cuero, en el esparto, albardonería y forja. Es de destacar también la existencia de varias almazaras de aceite.

Mapa

Powered By Subgurim(http://googlemaps.subgurim.net).Google Maps ASP.NET

Casas Rurales recomendadas en Málaga

Casas rurales
CR/MA/01851
Riogordo (Málaga)
4
8
« Volver Atrás