Cabraneses un municipio o concejo de Asturias (España), que tiene como capital a Santa Eulalia. Limita al norte con Villaviciosa, al sur con Piloña y Nava, al este con Piloña y Villaviciosa, y al oeste con Villaviciosa y Nava. Tiene una superficie de 38'31 km², su capital es Santa Eulalia y consta de 6 parroquias: Frenedo, Gramedo, Santa Eulalia, Torazo y Viñón. |
Es un municipio pequeño, de orografía accidentada, pues las altitudes máximas rondan los 500 metros. Las cotas más altas son El Monte Incós (578 metros) y Montaliñu (546). |
Los principales cursos fluviales, todos de corta longitud, apenas superan los 6 kms en algún caso y son poco caudalosos. |
El Ríu Graméu desemboca en El Ríu Viacava, cauce que recorre el concejo de sur a norte, recibe por la derecha las agua de El Ríu'l Pisón y ejerce de frontera entre Cabranes y Villaviciosa durante medio km para posteriormente adentrarse en este último concejo. |
COMUNICACIONES: Las vías de comunicación más importantes son la carretera AS-225, entre Infiesto y Villaviciosa, que cruza el municipio de sur a norte, la AS-335, que desde Nava se incorpora a la anterior en el centro de este territorio y que discurre de oeste a este; y la AS-334, que pasa por Torazo y se dirige hacia Piloña. |
Cabranes es un concejo de carácter rural, con especial dedicación a la ganadería. Las explotaciones son en su mayoría de pequeña extensión y se centran en la producción de leche. También tienen cierta relevancia los cultivos hortícola y frutal -sobre todo de manzanas- y el aprovechamiento forestal de sus bosques. |
La industria es escasa, al igual que el comercio, que se concentra primordialmente en la villa de Santa Eulalia, aunque con una oferta limitada a los artículos básicos, siendo las vecinas localidades de Villaviciosa, Infiesto y Nava los principales abastecedores de este municipio. |
- Iglesia de San Julián de Viñón (Monumento Histórico Artístico): edificio enlace entre el arte prerrománico asturiano y las primeras manifestaciones románicas de la región. |
- Iglesia parroquial de Santa Eulalia: del siglo XV, renacentista por cronología que no por estilo, que vino a sustituir a la anterior románica. En su interior destaca una imagen de vestir de San Francisco de Paula, del primer tercio del s.XVIII. |
- La casa de Sendín: del siglo XVIII, típica casona solariega, en Santa Eulalia. |
- Escuelas de Santa Eulalia: de 1932, de arquitectura indiana. |
- Iglesia de San Martín el Real en la parroquia de Torazo: de 1685, sus trazas revelan más bien un seguimiento de modelos estéticos manieristas. |
- Capilla de Nuestra Señora de la Sienra: del siglo XVIII. |
- Iglesia de Santa María la Real: Se encuentra en Fresnedo. |
- Casona estilo popular conocida con El Palacio, siglo XVIII, en Gramedo. |
- Iglesia Rural de San Julián, 1897, , en Gramedo. |
- Iglesia de San Lorenzo, popular, en Camás. |
- Vestigios de ocupación romana: en La Coroña Castru (parroquia de Fresnedo). |