Casas Rurales recomendadas en Fuentidueña

Casas Rurales

Tu casa Aquí!

Fuentidueña, Segovia, España

Información general:

Fuentidueña es un municipio de la provincia de Segovia, en Castilla y León, España.
El significado literal de Fuentidueña es “Señora de las Fuentes” (fontis donna), esta Villa es muy rica en agua, existen numerosos manantiales, y dos ríos, el Duratón y el Fuentes, este de corto recorrido pues apenas nació le entrega su caudal al anterior.
· Ayuntamiento de Fuentidueña: Plaza de la Villa, 1 · 40357 Fuentidueña Tlf. y fax: 921 53 34 64 alcaldía@aytofuentidueña.com
· Comunidad de Villa y Tierra de Fuentidueña: Plaza de la Villa, 3 · 40357 Fuentidueña Tlf. y fax: 921 53 34 65
· Oficina de Turismo: Plaza de la Villa, 1 · 40357 Fuentidueña Tlf.: 921 53 35 86

Historia:

Desde la contraofensiva de Almanzor (siglo X) y su derrota en la batalla de Calatañazor en 1002, esta Villa y su alfóz es gobernada por reyes y nobles próximos a la realeza, es de destacar el rey Alfonso VIII por organizar un a importante política repobladora y por significar una etapa floreciente para Fuentidueña, otros reyes de especial relevancia que también la visitaron fueron Alfonso X el Sabio y Sancho IV; siguiendo con los vaivenes políticos de la época llegamos al siglo XIV, en que se convierte en señorío, continuando con la misma línea de inestabilidad política , cae primero en manos de la nobleza con Ruiz González de Castañeda, regresando a la corona nuevamente, el rey Enrique III reconoce los privilegios que Fuentidueña tenía en las Cortes, en 1.391.
En el siglo XV, tras numerosas vicisitudes se afianza la familia Luna como poseedora de esta Villa, siendo en 1446 cuando el primer señor de la Villa D. Pedro de Luna Manuel, hijo de D. Álvaro de Luna, Condestable de Castilla, se hace cargo de Fuentidueña.
En el siglo XVII pasa de señorío a marquesado, siendo proclamado D. Antonio de Luna Enriquez 1º Marqués de Fuentidueña, por el rey Felipe III, pasando a coincidir este título con los Condes de Montijo, en la persona de D. Cristóbal Portocarrero de Guzmán Luna y Enriquez.
Cuando la Corte se establece definitivamente en Madrid, los nobles que gobiernan la Villa trasladan su residencia a la capital para estar más próximos a la corona. Personajes ilustres, señores de Fuentidueña, fueron D. Eugenio Portocarrero Palafox, quien intervino en la Guerra de la Independencia contra Napoleón, su hermano D. Cipriano, que intervino en dicha guerra como afrancesado heredó la Villa; por matrimonio de su hija Dª María Francisca con D. Jacobo Luis Fitz-James Stuard, pasa la casa de Alba a tomar posesión de Fuentidueña.
En la actualidad, la representación del marquesado de Fuentidueña lo ostenta la Duquesa Cayetana, más conocida como “Duquesa de Alba”. Otro ilustre descendiente de Fuentidueña fue Juan Martín “el Empecinado”, quien aunque nacido en la cercana localidad de Castrillo de Duero, su padre era natural de esta Villa, en cuyo Palacio sirvió como soldado.
La historia de Fuentidueña es tan extensa, que ya ha quedado impresa en varios libros, pero invitamos a quienes sientan curiosidad a visitar esta Villa donde, desde la Oficina de Turismo estaremos encantados de mostrarla.

Lugares de Interés:

· Ayuntamiento: Situado en la plaza de la Villa, aquí estuvo emplazado un Palacio, durante el reinado de Dª Urraca y Alfonso el Batallador, fue ocupado por la familia nobiliaria de los Lara, desde donde se vigilaba el acceso a la Villa por el puente romano, a través de los miradores de la muralla frente al Palacio y posteriormente fue ocupado por el Concejo de la Villa.
· Iglesia de Santa María la Mayor o del Arrabal: Situada cerca del puente romano, en la margen izquierda del río Duratón; se dice que debió de edificarse sobre los restos de una primitiva ermita a la que en el siglo XI se le fueron añadiendo un tosco ábside de mampostería con bóveda de medio horno y otras capillas. Es considerada la iglesia más antigua de la Villa, debido a que anteriormente a la iglesia románica, emitiera otra construcción de origen visigodo, pues con motivo de unas obras recientes se han descubierto junto al ábside tres sarcófagos labrados en piedra. Su planta, de grandes dimensiones, estaba compuesta por tres naves, construida a base de materiales como argamasa, sillarejo y piedras sillares en las puertas, arcos y esquinas. En el siglo XVI se encuentra en ruina, reedificándose en 1576, fecha en la que se añade el pórtico, pero la obra más importante tuvo lugar en 1682, eliminándose la mayor parte de su planta, reduciéndose las dimensiones del templo, las naves norte y principal quedaron al descubierto, pasando a ser cementerio, quedando el templo limitado a la nave sur. Adosada a la iglesia se construyó en el siglo XVII una capilla bajo la advocación de la Inmaculada Concepción de la Virgen María. La iglesia fue suprimida al culto el 30 de mayo de 1842, por un decreto de la reina regente. Recientemente se han efectuado obras de restauración que han permitido su devolución al culto. En el interior es obligatorio destacar el retablo de la Virgen de la Asunción, presidido por la imagen de la Inmaculada y otro retablo situado en la capilla con una imagen barroca de la Inmaculada, es actitud orante.
· Otras iglesias y ermitas: Aparte de las anteriores, existieron en la Villa las iglesias de San Esteban, el Salvador y la de San Juan, actualmente en ruinas; en cuanto a ermitas, también en ruinas la de San Blas, la de la Piedad, la de Ntra. Sra. de Valcavado y la de Santa Cruz.
· Casa de la Comunidad de Villa y Tierra: Edificio señorial, situado también en la Plaza de la Villa, antigua cárcel del alfóz de Fuentidueña, adosado a la muralla, actualmente en ella se reúnen los representantes de los 21 pueblos que integran la Comunidad de Villa y Tierra. Para poder aproximarnos en la fecha de nacimiento de la Comunidad de Villa y Tierra, tenemos que remontarnos a un documento de 20 de junio de 1147, en el reinado de Alfonso VII; la Comunidad tenía sus propios órganos de gobierno y sus reuniones se celebraban en el atrio de la Iglesia de San Miguel, para resolver intereses de la Comunidad.
· El Palacio: Situado en la Plaza del Palacio, construido a mediados del siglo XV, fue residencia de D. Pedro de Luna Manuel y su familia, era hijo de D. Álvaro de Luna, Condestable de Castilla, Valido del Rey Juan II, entre otras dignidades que ostentaba este noble nacido a finales del siglo XIV y a su vez sobrino del Papa Luna (Benedicto XIII). En la misma plaza del Palacio, se encuentra el que erigió posteriormente el Conde de Montijo de estilo renacentista y del que podemos contemplar la puerta de entrada, con un arco renacentista de gran dovelaje.
· Capilla del Pilar o de los Condes de Montijo: Erigida junto al Palacio, declarada Bien de Interés Cultural, por Resolución de la Dirección General de Bellas Artes de 20 de abril de 1.982; la capilla fue erigida a instancia de D. Cristóbal Portocarrero (Conde de Montijo), por la devoción que sentía al Santo Rosario y nombrada Capilla del Pilar por la devoción que sentía a esta advocación la esposa del Conde Dª. María Fernández de Córdoba Portocarrero. El edificio se comenzó a construir en 1717 y se terminó en 1720; de estilo neoclásico, con una fachada de composición simétrica de clásica sencillez, toda ella de sillería caliza. Su portada está blasonada con un escudo en el que figuran las armas de los linajes de los Montijo y Fuentidueña, personificados en D. Cristóbal Gregorio Portocarrero Funes de Villalpando Guzmán Luna y Enriquez.
· Hospital de la Magdalena: Declarado Bien de Interés Cultural por Resolución de la Dirección General de Bellas Artes de 25 de marzo de 1982, fue construido por disposición testamentaria de Dª. Mencía de Mendoza, hacia el año 1540, esposa de D. Álvaro de Luna Manrique y sobrina del Cardenal de Burgos Iñigo de Mendoza. Dedicado por deseo expreso de Dª. Mencía de Mendoza para acogida de pobres y enfermos de Fuentidueña y su alfóz, recibiendo sepultura los fallecidos en este hospital en el atrio de la iglesia de San Miguel. Actualmente se encuentra en ruinas, pendiente de restauración.
· Iglesia de San Miguel: Declarada Bien de Interés Cultural por 21 de marzo de 1.995, templo románico del siglo XII, en su exterior se puede contemplar su pórtico de siete arcos bizantinos sobre columnas geminadas en los que sus capiteles tienen decoración vegetal, construido en fecha posterior a la edificación del templo. Cuenta el templo con tres puertas, la situada en el pórtico, la de acceso al templo y la situada en la parte occidental, llamada “Puerta de los Perdones”, y en la cabecera un ábside semicircular; en el interior una única nave cubierta con bóveda de medio cañón y dos capillas situadas a ambos lados del ábside, mandadas construir por D. Pedro de Luna en el siglo XVI. Coronan la nave del templo hermosos capiteles entre los que destacamos el tema de la psicóstasis como tema principal y el martirio de San Esteban, entre otras de igual belleza e importancia. Presidiendo el templo se encuentra la talla de San Miguel Arcángel, imagen que pertenecía a un retablo elaborado en 1583 por Pedro Bolduque; otros retablos que podemos contemplar en esta iglesia son: el de San Antonio Abad, que data del año 1617, el retablo de la Virgen de los Ángeles, situados en la capilla de la izquierda, el primero, y en la de la derecha el segundo, además el retablo de la Virgen de la Soledad, el retablo de la Virgen del Rosario, el de Cristo Crucificado o Cristo de Gracia y el de San Blas.
· Ruinas de San Martín: fueron declaradas Monumento Histórico Artístico por Decreto de 3 de junio de 1931, fue un templo de estilo románico, construido en dos etapas, su torre y única nave en el siglo X y el ábside a mediados del siglo XII, ábside que actualmente podemos contemplar en el Metropolitan Museo de Nueva York, la venta se produjo por acuerdo de los gobiernos de Estados Unidos y España, en 1957, como pago se recibió las pinturas de San Baudelio de Berlanga y una cantidad de dinero que sirvió para restaurar la iglesia de San Miguel Arcángel, que también se encontraba en muy malas condiciones. En este templo celebró la festividad de San Martín el Rey Alfonso VIII; a mediados del siglo XIII, la iglesia entra en estado de deterioro progresivo encontrándose ya en ruinas en el año 1612.
· La necrópolis: esta formada por una sucesión de tumbas situadas entorno y circundando las ruinas de la iglesia de San Martín: Se trata de unas doscientas sepulturas talladas en roca, antropomorfas, los enterramientos datan del siglo X, hasta el XVII, pasando el cementerio a situarse en el interior de la nave de la iglesia, ya arruinada de San Martín; en esta necrópolis nos encontramos tumbas de diferente longitud, la mayoría estaban ocupadas por adultos, en un número menor niños y alguna del tamaño de un bebe.
· El Castillo: Amparado, junto con las murallas por un Decreto de 22 de abril de 1949, sobre protección de castillos, fueron declarados Bien de Interés Cultural por Decreto 54/1996, de 7 de marzo. No existe una claridad histórica absoluta sobre el origen del Castillo de Fuentidueña, parece que su construcción hay que situarla entre los siglos XII y XIII. Tubo gran importancia con el reinado de Alfonso VIII, quien tubo cortes aquí donde concertó la paz con Navarra y otorgó testamento el 8/12/1204. También visitó este Castillo hacia 1250 Alfonso X, el Sabio. Sancho IV, en octubre de 1308, otorga privilegios cristianos a quien quiera vivir aquí, al comprobar que la población era mayoritariamente judía. En la década de los años 70, del siglo XX, el Ministerio de Hacienda subasta el castillo con un precio de salida de 25.000 pesetas, pasando así a manos privadas.
· Las Murallas: declaradas, junto con el castillo Bien de Interés Cultural. Estuvo la Villa de Fuentidueña amurallada en sus lados norte, sur y oeste, con una función claramente defensiva, ya que en su lado este existe una impresionante cortada rocosa que hace muy fácil la defensa; el acceso era posible a través de tres puertas. La cara sur de la muralla, aunque muy deteriorada, presenta una de las mas bellas imágenes de la misma, aquí se encuentra la Puerta de Alfonso VII o de Trascastillo. A ambos extremos de la cara norte se encuentran las “puertas del Palacio”, parece que fue la entrada principal de la Villa y la de “La Calzada”, que daba acceso al recinto desde el arrabal; en la Plaza de la Villa existen dos ventanas practicadas en la muralla; su construcción debe situarse entre los siglos XII y XIII.
· Hospital del San Lázaro: La fundación de este hospital data del siglo XII, su función primitiva sería la atención a leprosos, pasando a socorrer por una noche a pobres, salvo que estuvieran enfermos y necesitaran más días, siempre que acreditasen que no eran gentes “de mal vivir”. El día de San Lázaro predicaba en este hospital un fraile del Convento de la Villa. Tras la desamortización de Mendizábal quedó en ruina absoluta, pasando a ser vivienda privada a principios del siglo XX.
· Convento franciscano de San Juan de la Penitencia: Su primera construcción data del siglo VI, las primeros frailes que lo habitaron fueron los solitarios de San Juan Bautista o de la Penitencia, a imitación de lo que hizo el Bautista en el desierto. Fue este convento abandonado durante más de 200 años, reconstruido en 1162, en 1299 pasa a ser ocupado por frailes mercedarios y en 1496, por frailes franciscanos. Fueron enterrados en el presbiterio y en el convento varios nobles de la casa de los Luna, cabe destacar la pintura que estuvo en el altar mayor, el cuadro de “Las Once Mil Vírgenes”. Tras la desamortización de Mendizábal, del siglo XIX, pasó a manos privadas.

Gastronomía y Tradiciones:

· Tradiciones: En la actualidad, las costumbres tradicionales de la Villa se mantienen vivas entorno a las festividades de San Miguel Arcángel, el 29 de septiembre (fin de semana próximo) y la Inmaculada Concepción, 8 de diciembre, en ésta última lo más llamativo quizás sea la gran luminaria que en el patio de la iglesia se realiza la víspera de la fiesta, cuyas llamas pueden superar los veinte metros de altura, ambas fiestas son animadas por procesiones donde se baila al son de la dulzaina y el tamboril. San Mateo, el 21 de septiembre, es el patrono de la Comunidad de Villa y Tierra y también es celebrado en la Villa. Durante los primeros días de agosto se celebra la “Semana Cultural”.
· Gastronomía: El plato más famoso es el lechazo asado en cualquiera de los magníficos hornos de leña de la Villa, pero existen otros platos de una muy alta dignidad como son el pato asado, carrillera de ibérico, estofados y escabechados de caza menor, setas de temporada, trucha de Fuentidueña marinada, rabo de toro, paella, estofado de cordero, pollo de corral, postres caseros y tarta de cuajada; no quedemos olvidar acompañar a cualquiera de estos platos con cualquiera de los preciados vinos “Castillo de Fuentidueña”, elaborados y embotellados por F. Pertierra.

Rutas y Recursos Naturales:

· Ruta del Cerro de San Blas.
· Ruta del pantano de las Vencías.
· Ruta por las márgenes de río Duratón: Existe junto al río Duratón, junto al puente romano, el parque recreativo de San Lázaro, dotado de barbacoas, mesas y un área de juegos infantiles. Para realizar rutas y actividades de ocio y tiempo libre, en espacios naturales en el término municipal de Fuentidueña existen empresas dedicadas a este tipo de actividades como piragüismo, espeleología, cicloturismo, entre otras.

Mapa

Powered By Subgurim(http://googlemaps.subgurim.net).Google Maps ASP.NET

Casas Rurales recomendadas en Segovia

Albergues Rurales
4
30
Casas rurales
CR 40/736
5
10
Restaurantes
Ayllón (Segovia)
Consultar
Apartamentos Turísticos 2 llaves
AT-40/06
Prádena (Segovia)
2 apartamentos
de 1 a 6
Apartamentos Turísticos
AT 40/127
Segovia (Segovia)
2
4
Hoteles Rurales
HR-40/560
Sebulcor (Segovia)
10
21
Casas rurales
CR40/665
Sepulveda (Segovia)
5 con baño
10+1
Restaurantes
Pedraza (Segovia)
18
36
Casas rurales
Marugán (Segovia)
3
6
Hoteles Rurales
40/297
Navafria (Segovia)
12
24 camas
Casas rurales
CRA-40/412-AT4031
Sepulveda (Segovia)
3+2+2
22
Vivienda de uso Turístico
VUT-40/35
Coca (Segovia)
3
6/8
Actividades, Turismo y Aventura
Navas De Riofrio (Segovia)
grupos
Casas rurales
40/524
Cantalejo (Segovia)
2
4-6
Restaurantes
Segovia (Segovia)
108
216
Vivienda de uso Turístico
VUT-40/367
Arahuetes (Segovia)
4
10
Restaurantes
Segovia (Segovia)
4
10
Restaurantes
Pedraza (Segovia)
consultar
Hotel 4 estrellas
Ayllón (Segovia)
18
36
« Volver Atrás