Casas Rurales recomendadas en Alegria

Casas Rurales

Tu casa Aquí!

Alegria, Alava, España

Información general:

Alegría/Dulantzi es un municipio de la Provincia de Álava, en Euskadi, España. Tiene una superficie de 19,95 Km² y una población de 2473.
Es un municipio formado por dos entidades de población que forman concejos: Alegría, donde se concentra el 95% de la población y que es la capital del municipio y Egileta. En su territorio cabe distinguir dos zonas diferenciadas. Una de ellas corresponde al escarpe montañoso que forman los Montes de Iturrieta, donde se encuentran las mayores alturas, como el Puerto de Azazeta y Hayago. El resto del municipio se desarrolla por un terreno relativamente llano, en el que han quedado algunos cerros. El río más importante es el Alegría, formado por una serie de arroyos, entre los que destacan los de López Marro, Arganzubi y Hayago. La instalación de industrias ha cambiado la preponderancia de los sectores de actividad. La importancia del sector industrial ha venido acompañada por la instalación del Polígono industrial de Alegría.

Historia:

Una de las primeras referencias escritas de las localidades que existieron en el actual término municipal la encontramos en la relación de poblaciones que debían contribuir al monasterio de San Millán de la Cogolla, año 1025, en ella aparecen los nombres de Dullanzi y Egileta. En 1337 Alfonso XI funda la villa de Alegría de Dulanci, concediéndole fuero. Durante la Edad Media se hizo de Alegría una fortaleza, siendo el puntal del bando oñacino en la Llanada Alavesa, en la guerra de bandos.
Desde 1484 pertenece jurisdiccionalmente a Vitoria. En 1579, se crea la hoy desaparecida Cuadrilla de Alegría formada por las villas de Alegría, Gauna y Erentxun y los lugares de Egileta y Alborkoin, dentro de la Hermandad de Iruraiz.
Durante la Primera Guerra Carlista, los días 27 y 28 de octubre de 1834 en las proximidades de Alegría y Txintxetru, se produce la Batalla de Alegría en la cual el general carlista Tomás Zumalakarregi obtiene la victoria sobre el brigadier O’Doyle y los generales Osma y Figueras.

Pueblos:

· Alegría/Dulantzi: Altitud: 567 m. Población: 2381.
Historia: Capital del municipio, se encuentra en el tramo de Ezkerekotxa hacia Elburgo. En líneas generales perdura en el casco urbano de Alegría el trazado de la villa medieval, aunque no queda vestigio alguno de sus murallas. A la entrada de la villa se encuentra una casa con el escudo de los Gaona. En el barrio de Torrealdea se ubicaba la torre fuerte de la villa. Estaba rodeada de una muralla y la defendían gruesas almenas.
Patrimonio: Son muchos los edificios que muestran la prosperidad de Alegría a lo largo del siglo XVI. En la plaza principal podemos ver la Casa Consistorial, erigida en los años finales del siglo XVIII.
La iglesia de San Blas conserva gran parte de la historia de la villa en su edificio, retablos y objetos de culto. En el exterior de su lado sur se aprecian restos de una primitiva construcción medieval y las señales de dos ventanales con arcos de medio punto tapiados. Presenta pórtico neoclásico con nueve arcos en tres lados. El retablo mayor compuesto de bancal y tres cuerpos del siglo XVII, con una notable escultura de la Inmaculada, retablos laterales de Santo Cristo y Virgen del Rosario del XVIII; sacristía con cajonería y puerta de acceso del XVI. Torre neoclásica que es conocida como ‘La Moza de La Llanada’. Su esbelta altura es visible desde muchos kilómetros a la redonda.
En el convento de Santa Clara, fundado en 1581, de su fundación quedan visibles algunos elementos de su fachada sur. De comienzos del siglo XVII, datan la fachada de poniente y la espadaña. Entonces se construyó la iglesia, con planta de cruz y cúpula en el crucero.
En el despoblado de Ayala se encuentra el santuario de Nuestra Señora de Ayala. El pueblo de Ayala se documenta ya en el siglo XI en la Reja de San Millán. Era un pueblo próspero a fines del siglo XIII. Su parroquia, dedicada a Santa María, es el actual santuario de Nuestra Señora de Ayala.
Fiestas: en honor a San Blas, el día 3 de Enero. Fiestas en honor a Ntra. Sra. de Ayala, el fin de semana posterior a la Virgen de Septiembre.
· Egileta: Altitud: 630 m. Población: 92.
Historia: Concejo que está en la margen derecha del arroyo de López Marro, afluente del río Alegría. Aparece como Gelegieta en 1025 en la Reja de San Millán; Igueleta en 1229; Higueleta en 1257; Ygueleta en 1294; Igueleta en 1337; Yguileta en 1546; Higueleta en 1574; Aguileta en 1743.
Patrimonio: La Iglesia parroquial de San Román presenta una portada medieval del siglo XIII. Se trata de un edificio que conserva la estructura medieval del primitivo edificio, reconstruido en el XVIII. El retablo mayor del XVIII. En el cuerpo principal, imagen de San Román, del XVIII. Pila bautismal medieval.
Fiestas: en honor a San Román, el último fin de semana de Agosto.

Mapa

Powered By Subgurim(http://googlemaps.subgurim.net).Google Maps ASP.NET

Casas Rurales recomendadas en Alava

Agroturismos
WVI00012
Alava (Alava)
4
8
Casas rurales
XVI00166
Ayala (Aiara) (Alava)
5
10+3
Casas rurales
XVI00026
Legutio (Alava)
6
12 Personas + 4 Supletorias
Casas rurales
XVI00034
Samaniego (Alava)
6+ 1 apart.
12 Personas (+6 Supletorias)
Agroturismos
K VI 00023
Labastida (Alava)
5
9 Personas (+4 Supletorias)
Apartamentos rurales
TVI00026
Valdegovía (Alava)
3 apart.
11
Casas rurales
XVI00014
Valdegovía (Alava)
3
7+1
Casas rurales
ZVI00040
Asparrena (Alava)
6
10+6
Casas rurales
ZV00045
Ayala (Aiara) (Alava)
4
9
« Volver Atrás