Casas Rurales recomendadas en Amurrio

Casas Rurales

Tu casa Aquí!

Amurrio, Alava, España

Información general:

Amurrio es un municipio de la provincia de Álava (Araba), en Euskadi (País Vasco), España. Tiene una superficie de 96,36 Km² y una población de 9915 habitantes.
Amurrio tiene Ayuntamiento propio desde el año 1842 y goza del título de villa desde 1919. Lo integran nueve núcleos de población que funcionan como Juntas Administrativas: Aloria, Artómaña, Baranbio, Delika, Larrinbe, Lezama, Lekamaña, Saratxo y Tertanga.
Goza de un clima atlántico, con temperaturas agradables, pues su altitud es de 215 metros sobre el nivel del mar. El río Nervión, motor de progreso en un reciente pasado, cruza las tierras de Amurrio de sur a norte y a su entorno se levantan suaves colinas. Este paisaje y entorno rural se hermana estrechamente con la industria, pues no en vano más del 60% de la población trabaja en fábricas y talleres. Dos polígonos industriales, Aldaiturriaga y Saratxo, junto al ferrocarril y la carretera, ofertan terrenos y equipamientos adecuados.

Historia:

Amurrio consigue muy tardíamente, el año 1919, el título de Villa y no muchos años antes, en 1842, había logrado constituir ayuntamiento propio, separándose del Ayuntamiento de Ayala. Datos que pregonan que Amurrio, hasta estas fechas, era un reducido núcleo de vecinos en torno a la colina donde hoy se asientan la ermita de San Antón y el barrio de Landako.
Los romanos situaban la tierra de Ayala entre las tribus de los Caristios y la de los Autrigones. Vestigios romanos quedan en Aloria, Delika y Artómaña y en el mismo suelo de Amurrio. Ya más tarde, entre los siglos XI y XII aparece esta tierra integrada en el reino de Navarra, Ugarte aparece en el año 1040 bajo el poder de García V, el de Nájera, y los primeros señores serán, en su origen, jefes militares de la corona navarra.
Para defender los pasos, trajinados por carreteros y viandantes, se construyeron torres de defensa en Mendíjur, Saerín, Mariaka y más tarde la Casa-torre de los Ugarte-Mariaka en Landako, junto al camino que, descendiendo Altube, tras cruzar el río Nervión, pasaba por Artziniega en busca del mar. Y será este barrio de Landako el que, con el paso del tiempo, irá adquiriendo más preponderancia, por estar en él la ermita de San Antón y el Campo de Armuru, donde celebraban sus Juntas los Concejos de Amurrio, Larrinbe, Derendano (Saratxo), Etxegoien y Olabezar. El año 1463 el pueblo de Amurrio se incorpora a las Hermandades de Álava, conservando sus usos y costumbres y como hidalgos que eran, como hijos de la Tierra de Ayala, mayorazgo que había sido fundado en 1373 por Pedro López de Ayala, libres de servir a los ejércitos reales.
El siglo XVI parece traer cierta prosperidad entre los vecinos, pues permite agrandar el templo y darle las actuales proporciones.
De esta época, del año 1570, datan unas Ordenanzas de Montes que regulaban el aprovechamiento de los montes de los cinco Concejos que se reunían en el Campo de Armuru, denotando la importancia que ya entonces tenía el bosque.
Con el siglo XIX daba comienzo una época de desasosiego y preocupaciones, pues los habitantes de estos valles tuvieron que soportar el saqueo y la arrogancia de las tropas francesas; huella de todo ello es el caserío “Bonaparte”, junto al lugar que entonces ocupaba la casa-torre de Mendíjur y la reunión que aquí se tuvo el año 1813, para preparar la batalla de Vitoria.
Sin sobreponerse de la guerra contra los franceses, Amurrio fue escenario principal de las Guerras Carlistas, contando en más de una ocasión con la presencia de don Carlos (el año 1835 estableció su cuartel general en Amurrio).
Con la era industrial, pequeños talleres de orfebrería y licores, así como industria ferroviaria y de valvulería, apuntalan la débil economía del caserío, dándose un vuelco total con el asentamiento de industrias del acero, cuyas perspectivas atrajeron a gentes de otras tierras.

Pueblos:

· Aloria: Altitud: 380 m. Población: 28.
Historia: El concejo de Aloria es uno de los cuatro pueblos del valle de Arrastaria. La parroquia de Aloria existía ya en 1257, fecha en que se cita dentro del arciprestazgo de Orduña y del arcedeniato de Álava. Radicaba en Aloria una cofradía de hidalgos llamada de “Santo Domingo y San Iñigo” y, en otros lugares, de “San Juan de Aloria”.
Patrimonio: La iglesia parroquial de San Juan Bautista contiene un retablo mayor churrigueresco, con espadaña con tres campanas.
Fiestas: el 29 de agosto en honor de San Juan Degollado.
· Amurrio: Altitud: 215 m. Población: 8857.
Historia: En él reside el ayuntamiento del municipio, y está formado por los barrios de Aldai, Aldaiturriaga, Etxegoien, Landako, Landaburu, Elejondo, Mendiko y Zabaleko. Alfonso XIII le concede en 1919 el título de Villa, a petición de Luis de Urquijo, Marqués de Amurrio y diputado a Cortes de la villa. Fue cuartel general de las tropas carlistas en 1837. Entre Amurrio y Respaldiza se encuentra actualmente el Campo de Saraobe o Zaraobe, lugar en donde se reunían los moderadores del valle cantábrico alavés. Es hoy un recinto cuadrado y en la puerta de acceso, escudo de la casa Ayala y un texto que recuerda este histórico lugar.
Patrimonio: Destacan el monumento a Juan de Urrutia, ingeniero industrial; la Casa Palacio de Ugarte-Mariaka con blasones heráldicos en la fachada porticada, y el monumento a Gabriel María de Ybarra, protector en la reeducación de menores.
La iglesia parroquial de la Asunción de Nuestra Señora tiene un retablo mayor de tres cuerpos del siglo XVI, en lado sur una portada del siglo XIII y notable torre con balaustrada corrida al estilo de las torres ayalesas.
En la ermita de San Antón de Armuru tiene lugar una tradicional subasta. Por Carnavales, portado por niños, un gallo negro es paseado y matado, como símbolo de tentaciones y orgullo antes de la Cuaresma.
Hijos ilustres: Martín Pérez de Ayala (1504-1566), que fue arzobispo de Valencia y asistió al Concilio de Trento; Juan Antonio Mariaca Muxica, gobernador general del Estado de Ayala en 1710; Antonio de Ugarte, secretario de Felipe V y Juan de Urrutia Zulueta, creador de la Hidroeléctrica Española.
Fiestas: el 15 de agosto, Asunción de Nuestra Señora, y el 17 de enero.
· Artómaña: Altitud: 325 m. Población: 79.
Historia: Concejo emplazado al este del enclave vizcaíno de Orduña. En su levantamiento contra Carlos I, el Conde de Salvatierra D. Pedro López de Ayala, se detuvo en Artómaña pocos días antes de su derrota en Durana.
Por su situación de encrucijada entre Orduña, Urkabustaiz, Zuia y Kuartango, fue lugar estratégico en la primera contienda carlista; destacó sobre todo en la llamada “acción de Unzá”.
Patrimonio: Se conserva una torre medieval, fechable entre el siglo XIV y el XV. La parroquia de San Jorge de Artómaña existía ya en 1257, integrada en el arciprestazgo de Orduña y en el arcedianato de Álava. Tiene el retablo mayor churrigueresco.
· Baranbio: Altitud: 269 m. Población: 171.
El trazado de este concejo es el típico de un pueblo lineal, situado a los flancos de un camino de ribera, en este caso el paso de arriería de Vitoria a Bilbao. El papel de Baranbio en las comunicaciones alavesas con Bizkaia y el interés de sus yacimientos de plomo, hicieron de este lugar y su contorno un punto estratégico en las guerras carlistas.
Patrimonio: Su iglesia parroquial de la Asunción de Nuestra Señora, tiene un pórtico de un arco y retablo mayor del Renacimiento. El santuario de Garrastatxu, situado en una loma de casi seiscientos metros de altura al Sureste del centro principal de Baranbio.
Fiestas: en septiembre.
· Delika: Altitud: 341 m. Población: 165.
Historia: Concejo que aparece citado en 1257 en la carta del obispo Aznar, figurando como “Odélica”. La primacía de Delika sobre las restantes iglesias de Arrastaria se acusa documentalmente en siglos posteriores. En 1380, Don Fernán Pérez de Ayala acudía a la iglesia de Delika, siendo ya fraile dominico, a jurar los fueros de los vecinos del valle y a tomar posesión de este territorio.
Patrimonio: Iglesia parroquial de Santa María, notable templo respecto a su fábrica, con bóvedas góticas, retablo mayor barroco, buen retablo lateral, tres capillas y portada románica.
Fiestas: participa en la Entradilla el 9 de mayo.
· Larrinbe: Altitud: 305 m. Población: 268.
Historia: Las noticias de la iglesia de este concejo datan del bajo Medioevo, de la primera mitad del siglo XIV. Un siglo más tarde aparece citada la iglesia de Larrinbe en las luchas de banderizos. Los libros parroquiales de Larrinbe transmiten noticia del paso de las tropas francesas por el pueblo en noviembre de 1808.
Patrimonio: Iglesia parroquial de Santiago, templo restaurado en 1881, con un retablo mayor barroco.
· Lekamaña: Altitud: 420 m. Población: 35.
Es un pequeño concejo situado al pie del monte Garate, y en las proximidades del río Nervión a su paso por Saratxo, en un antiguo camino de Orduña a Lezama.
Patrimonio: Iglesia parroquial de San Miguel contiene un retablo mayor neoclásico.
· Lezama: Altitud: 352 m. Población: 266.
Historia: El concejo ocupa una gran área de población dispersa situada al este de la tierra de Ayala. Lezama fue lugar protagonista durante las guerras carlistas.
Patrimonio: Palacio de Larrako, también llamado torre de Ugartes, edificado por Juan de Ugarte. La iglesia de San Martín, edificada sobre fábrica románica, se restauró en el barroco y conserva puerta románica; retablo mayor barroco con esculturas góticas; imagen de Virgen románica del XIII.
· Saratxo: Altitud: 360 m. Población: 104.
Historia: Este concejo se llamó Derendano en la Edad Media, hoy nombre de uno de los barrios del pueblo. Aparece el nombre de Saratxo en un documento de 1554. Su población se distribuía en siete barrios documentados a fines del siglo XVIII. Los barrios citados eran Aretxaga y Retezeta a la mano derecha, por donde pasaba el camino de Bizkaia, Derendano, Retaburu, Mendiguren, Landaverde y Carduras a la izquierda.
Patrimonio: La iglesia de Derendano es una de las más antiguas de Ayala. Existía ya en 1095, cuando al valle de Ayala llegaba a un convenio con el obispo de Calahorra sobre los diezmos y frutos percibidos por sus iglesias.
La iglesia de San Nicolás de Bari, fue incendiada durante la guerra de 1936; y posteriormente, por vendaval, en 1941 se derriban las bóvedas. Tiene un retablo mayor barroco, espadaña con cúpula de piedra de sillería, imágenes de la misma época.
· Tertanga: Altitud: 346 m. Población: 82.
Historia: Este concejo aparece ya documentado en los siglos XI y XII, cuando el noble Don Lope Sánchez ofrecía al Monasterio de San Millán el monasterio de Santiago de Langraiz, con sus manzanares en tierras de Orduña. En 1124 Don Iñigo López de Llodio, hijo de Lope Sánchez, ampliaba la donación de su padre al monasterio emilianense. Asimismo la parroquia de Tertanga figura en 1257 en una carta del obispo Don Jerónimo Aznar.
Patrimonio: La iglesia de San Cristóbal, con la cúpula, en nave del crucero; pórtico de tres arcos, de 1762, retablo mayor, de finales del XVIII.
Fiestas: participa en la Entradilla del 9 de mayo.

Mapa

Powered By Subgurim(http://googlemaps.subgurim.net).Google Maps ASP.NET

Casas Rurales recomendadas en Alava

Casas rurales
XVI00014
Valdegovía (Alava)
3
7+1
Casas rurales
XVI00034
Samaniego (Alava)
6+ 1 apart.
12 Personas (+6 Supletorias)
Agroturismos
WVI00012
Alava (Alava)
4
8
Casas rurales
XVI00166
Ayala (Aiara) (Alava)
5
10+3
Casas rurales
ZVI00040
Asparrena (Alava)
6
10+6
Casas rurales
XVI00026
Legutio (Alava)
6
12 Personas + 4 Supletorias
Agroturismos
K VI 00023
Labastida (Alava)
5
9 Personas (+4 Supletorias)
Apartamentos rurales
TVI00026
Valdegovía (Alava)
3 apart.
11
Casas rurales
ZV00045
Ayala (Aiara) (Alava)
4
9
« Volver Atrás