Casas Rurales recomendadas en Aramayona

Casas Rurales

Tu casa Aquí!

Aramayona, Alava, España

Información general:

Aramayona (Aramaio en Euskera y oficialmente) es un municipio de la provincia de Álava, en Euskadi, España. Tiene una superficie de 73,27 Km² y una población de unos 1500 habitantes.
El valle de Aramaio, está situado en medio de Álava, Gipuzkoa y Bizkaia. Está formado por nueve anteiglesias o barrios. Ibarra es la capital del pueblo. Limita al norte con Abadiño y Atxondo, al este con Mondragón y Aretxabaleta, Eskoriatza, Leintz Gatzaga y Legutio, y al oeste con Otxandio. Desde la antigüedad, Aramaio ha sido zona de pastores, y en la actualidad se está potenciando este sector.
Entre sus hijos ilustres cabe citar a Pedro Ignacio de Barrutia (1682–1759): autor de la obra de teatro más antigua en euskara, y a Aita Gabriel Jauregi Uribarren (1895-1945): autor del primer tratado en euskera de Física y Química.

Historia:

El primer hallazgo prehistórico se realizó con la aparición del cuerno de un “uro”, antecesor del toro y se supone que tiene unos 100.000 años. De la Era del Bronce se han encontrado dólmenes. Había dos en Aramaio y estaban situados en Anbotoste y el otro en Ollargain.
Correspondientes a fines del siglo X aparecen restos de tumbas cristianas en la loma de la ermita de Letasur. Para comienzos del siglo XII, las poblaciones pasan a asentarse en el fondo de los valles. A lo largo de la Edad Media fueron surgiendo las nueve anteiglesias y cuando entran en la historia las hallamos agrupadas en el Concejo de Aramaio. El barrio Ibarra está situado en el centro del valle, y fue construido por los trabajadores de las ferrerías. Cuando Aramaio entró en la historia, estaba bajo el poder del Señor de Barajuen. Los terrenos pertenecientes al valle eran del municipio, pero todo lo que quedara fuera del valle, era del Señor. En Torralde (Barajuen) había un castillo, propiedad del Señor de Aramaio. En las luchas de bandos que se sucedieron durante la Edad Media, los oñacinos mandaban en Aramaio y esto fue trágico para el pueblo. Para huir de esta situación, en 1489, el pueblo entró en las Hermandades de Álava, aunque sin perder los fueros.
Entre los siglos XVI-XV se formó lo que hoy se conoce como “la calle” y en aquella época empezaron a aparecer las ferrerías y también se formaron tres calles que han perdurado hasta hoy: Nardeaga, Ibargoia y Matxinkale. Y así se sigue hasta el siglo XIX, trabajando el hierro. Los fogones de Ibarra necesitaban mucho carbón y también la industria de tornillos de Otxandio. En los montes de Aramaio había mucha madera y, por lo tanto, también muchos carboneros.
Durante las guerras carlistas, el famoso Cura Santacruz estaba preso en Aramaio. La noche anterior a su muerte se escapó saltando al río desde la ventana. Gracias a la ayuda de unos vecinos de Gantzaga, consiguió llegar a una cueva y se escondió allí hasta que se fue a Francia. Todavía hoy en día se le llama la “Cueva del Cura Santacruz”.

Pueblos:

· Arexola: Altitud: 485 m. Población: 59. Historia: Núcleo que históricamente ha estado unido a la familia Arexola. Era una de las familias más ricas del pueblo y ellos crearon el barrio. Tiene otro núcleo o diseminado: Arriola.
Patrimonio: La iglesia de Santa Marina es de planta rectangular; con retablo mayor neoclásico, y en laterales imágenes de la Virgen del Rosario y de San Pedro.
Tiene las ermitas de la Santísima Trinidad o Letasur, y la de Santikurutz, situada en peña de Arangio, donde hay una romería popular el primer domingo de junio.
Fiestas: 19 de julio (Sta. Marina).
· Azkoaga: Altitud: 466 m. Población: 147. Historia: Núcleo que es el más oriental del valle. Por su lado sudeste limita con el valle de Leniz en todo su recorrido, desde “Induspeko Aitza” hasta Maroto. Tiene otros dos barrios, Zabola y Altzaga.
Patrimonio: El caserío Salturri del barrio de Azkoaga, declarado monumento arquitectónico.
La iglesia parroquial de San Juan Bautista de una nave, con retablo mayor neoclásico, y en laterales, Degollación de San Juan Bautista y Anunciación de Nuestra Señora.
Ermitas de San Adrián, con romería en agosto y la de Santa Agueda o Aguedatxo. Entre sus hijos conocidos, Martín de Alzaga, libertador de Buenos Aíres.
Fiestas: el 24 de junio (San Juan).
· Barajuen: Altitud: 490 m. Población: 82. Historia: Núcleo que es considerado el poblado más antiguo del lugar. En Barajuen se reunían los hijosdalgo del valle de Aramaio.
Patrimonio: La iglesia parroquial de la Asunción de Nuestra Señora con fábrica y retablo mayor del barroco, en laterales modernos, Santa Catalina y San Andrés.
Fiestas: el 15 de agosto (Asunción de Nuestra Señora).
· Etxaguen: Altitud: 625 m. Población: 22. Núcleo ubicado a los pies de las peñas de Arangio por su vertiente sur. Es una de las entradas al Parque Natural de Urkiola.
Patrimonio: El caserío Uribarren, tiene una estructura y unos detalles arquitectónicos únicos en el valle. La Iglesia de San Miguel presenta una nave, espadaña de dos huecos, retablo mayor moderno; en laterales, imágenes de la Virgen del Rosario y de San Pedro.
Fiestas: 25 de septiembre (San Miguel).

· Gantzaga: Altitud: 495 m. Población: 39. Núcleo bajo las peñas de Ipizte, al oeste de la loma de Ipiztekoarriaga.
Patrimonio: La iglesia parroquial de San Millán es del siglo XVIII, con una nave, en esquinas contrafuertes, el retablo mayor neoclásico, con imágenes de la Inmaculada y San Julián.
Fiestas: 12 de noviembre (San Millán).
· Ibarra: Altitud: 322 m. Población: 920. Historia: Capital del municipio, está situada en el centro geográfico del Valle, en el lugar donde confluyen los arroyos de Azkoaga, Uribarri-Arexola y Etxaguen-Gantzaga. Ibarra también tiene otros cuatro barrios, Eguzkierripa, Arraga, Zalgo y Errotabarri.
Patrimonio: El caserío Maskaño es el más antiguo del valle, construido en 1454. En Eguzkierripa se encuentra la ermita de Santa Lucía.
El sitio donde estaba la ermita de San Pedro, en Arraga, ha sido declarada zona de interés arqueológico.
La iglesia parroquial de San Martín tiene un pórtico con columnas de piedra de sillería; planta del templo octogonal, no dispone de retablo mayor. Notable sagrario.
Tiene las ermitas de Andra Mari de Ibabe, en Eguzkierripa, con romería el 8 de septiembre; de Santa Ana, en Ibarra; de San Andrés o de San Roque, junto al caserío de Goikoerrota y de San Sebastián o Sastiñe en la plaza.
Fiestas: el primer fin de semana de julio, en honor a San Martín.
· Olaeta: Altitud: 573 m. Población: 118. Historia: Este concejo es un caso especial porque está fuera del Valle, bastante lejos de él y colindando con Otxandio. En su jurisdicción existe la tierra llamada «El Limitado» entre Olaeta y Otxandio, y tras cuya posesión en litigio se encuentran Álava y Bizkaia desde hace siglos.
Patrimonio: Iglesia parroquial de la Inmaculada Concepción tiene fábrica barroca del siglo XVI, una nave, un retablo mayor churrigueresco, e imágenes de la Virgen del Rosario y de San Antonio, en un lateral aparece una inscripción fechada en 1575.
Caserío Aurtola (Ferrería) patrimonio arquitectónico.
Fiestas: el 15 de agosto (Asunción de Nuestra Señora).
· Untzilla: Altitud: 481 m. Población: 81. Este núcleo es el barrio más cercano a Gipuzkoa. Tiene otro núcleo: Suña.
Patrimonio: La iglesia parroquial de San Pedro fue destrozada en la última guerra civil. Su actual retablo procede de Eskoriatza (Gipuzkoa).
Ermita de San Miguel Zuriano, en el barrio de su nombre.
· Uribarri: Altitud: 445 m. Población: 74. Núcleo que es muy extenso y tiene sus caseríos bastante desperdigados. Tiene otros dos núcleos: Gureia y Zubieta.
Patrimonio: Iglesia parroquial de San Esteban con una portada renacentista y un retablo mayor neoclásico. La imagen de la Virgen de Mariaka procede de una ermita de Albina.
Ermitas de Andra Mari de Mariaka o Marixeka, con romería el primer domingo de septiembre; ermitas de San Bartolomé, en el barrio de Zubieta; de San Cristóbal, con romería el segundo domingo de julio y de Santiago, en el barrio de Gureia.
Fiestas: 3 de agosto (San Esteban).

Mapa

Powered By Subgurim(http://googlemaps.subgurim.net).Google Maps ASP.NET

Casas Rurales recomendadas en Alava

Casas rurales
ZVI00040
Asparrena (Alava)
6
10+6
Casas rurales
XVI00034
Samaniego (Alava)
6+ 1 apart.
12 Personas (+6 Supletorias)
Casas rurales
XVI00026
Legutio (Alava)
6
12 Personas + 4 Supletorias
Casas rurales
XVI00166
Ayala (Aiara) (Alava)
5
10+3
Agroturismos
WVI00012
Alava (Alava)
4
8
Agroturismos
K VI 00023
Labastida (Alava)
5
9 Personas (+4 Supletorias)
Apartamentos rurales
TVI00026
Valdegovía (Alava)
3 apart.
11
Casas rurales
XVI00014
Valdegovía (Alava)
3
7+1
Casas rurales
ZV00045
Ayala (Aiara) (Alava)
4
9
« Volver Atrás