Casas Rurales recomendadas en Artziniega

Casas Rurales

Tu casa Aquí!

Artziniega, Alava, España

Información general:

Artziniega (Arceniega en castellano) es un municipio de la provincia de Álava, en Euskadi (País Vasco), España. Pertenece a la Comarca Cuadrilla de Ayala. El municipio tiene una superficie de 27,45 Km² y una población de 1631 habitantes.
Artziniega es un municipio que se encuentra en el extremo noroeste de Álava en el límite con Bizkaia y Burgos, y limita con Valle de Mena (Burgos), Gordexola (Bizkaia) y Ayala (Álava). El municipio de Artziniega se compone de dos territorios históricamente bien diferenciados. Por un lado, tenemos la propia Villa de Artziniega y las tierras adscritas a su circunscripción que ocupan las zonas cercanas, con los barrios o caseríos de Ureta, Barretaguren, Eskartza, Hormaza, Barratxi (San Antonio), Benta, Gordeliz, Las Caserías, Las Campas y San Román, así como el lugar de Campijo, colindante con las tierras burgalesas de Áyega y que antaño se encontraba en pleno camino de Balmaseda.
Por otro lado, nos encontramos una serie de pueblos junto a Artziniega en el año 1841 y que son Mendieta, Retes de Tudela, Santa Coloma y Sojoguti. Estos pueblos fueron hasta ese año parte de la Tierra de Ayala, y aún hoy rige en ellos el fuero de Ayala, a diferencia de la Villa de Artziniega. Las relaciones entre la Villa y los pueblos estuvieron históricamente reguladas por la llamada Junta de Ordunte.

Historia:

Artziniega se ubicó durante largos siglos en la misma frontera entre tierras eusquéricas y romanizadas, de modo que ambas lenguas coexistieron en este entorno geográfico desde finales de la Edad Media.
El territorio donde se ubica Artziniega fue poblado desde antiguo. En la Cueva de la Iglesia, en Retes de Tudela, se han encontrado restos humanos prehistóricos, y no lejos de allí, en Gordeliz, se encontró en el siglo XVIII una lápida con una inscripción en latín, lo que da fe de la presencia romana por estas tierras. Así mismo, en las excavaciones realizadas en el santuario de La Encina, se han hallado restos de un asentamiento con cultura material romana fechados entre los siglos IV y VI.
La historia escrita de Artziniega comienza en el año 1272, cuando el rey de Castilla, Alfonso X El Sabio, concede a Artziniega la carta-puebla. La Villa se regiría en adelante por el fuero de Bizkaia el natural de la tierra, y para asuntos económicos y tributarios por el fuero de Vitoria. Hasta la muerte de Don Tello, perteneció a Bizkaia, pero a su muerte, en 1370, éste lo cede a su hermano el rey Enrique II, que un año después lo entrega a Pedro López de Ayala, el Canciller, junto con los valles de Orozko y Llodio. Mientras perteneció a Bizkaia el Señor nombró los alcaldes, y posteriormente lo vino haciendo el pueblo en concejo abierto.
En esta época suceden en Artziniega acontecimientos históricos curiosos, como los litigios sostenidos con algunos jóvenes de Artziniega que rehusaban hacer el servicio militar, o el rechazo que sufrió en las Juntas Generales de Álava el procurador de Artziniega en 1674 al desconocer el castellano.
Durante la última guerra carlista, Artziniega sufrió combates y fueron quemados el archivo y el registro civil de la Villa, perdiéndose importantes documentos. En la guerra civil del 36 Artziniega también se vio envuelta en la contienda.

Pueblos:

· Artziniega: Altitud: 210 m. Población: 1633.
Historia: Capital del municipio, aún conserva su asentamiento medieval, del que es buena muestra su Casco Histórico, declarado Conjunto Monumental Histórico-Artístico por el Gobierno Vasco en 1995.
Patrimonio: Casco histórico: la relevancia mercantil de la villa en la Edad Media, supuso el asentamiento de nobles linajes. Testigo de ello son los más de 46 escudos de linajes diferentes, así como casas de villa, torres residenciales, palacios y edificios públicos. Su patrimonio abarca diversidad de estilos y dedicaciones, desde lo gótico-renaciente al neoclasicismo y desde el siglo XVI al XX.
Torre Ortiz de Molinillo de Velasco, palacio de fines del siglo XVI, con portada renacentista y un palacio barroco adosado. Es una de las construcciones más significativas de la villa. Se construyó en 1593 sobre los restos de otra antigua torre medieval, propiedad de los Condes de Ayala, de ahí su primitiva denominación de “Torre de Ayala”.
Plaza de Arriba y Ayuntamiento Viejo, del siglo XIX; Casona de Valle, del siglo XVII y estilo barroco conserva un magnifico escudo en la fachada principal; Torre de Bengoa, principios del siglo XVI, sita en la Calle del Medio; Palacio de Aranguren, edificio barroco del siglo XVIII, consta de dos cuerpos arquitectónicos, siguiendo el modelo comarcal de los llamados “palacios rurales”; Palacio de La Mora, conjunto residencial con magnífico jardín, casa servicio-cocheras, etc., neoclásico de principios del XIX con una profunda reforma en el XX. Convento de las Madres Agustinas, suma de agregados de diversas épocas, siglos XVI, XVII y XVIII. Iglesia Parroquial Ntra Sra de la Asunción, gótico-renacentista, con pórtico clasicista del siglo XVII y primera casa consistorial adosada. La fachada comprende el pórtico y un edificio adosado. Se trata de la primera Casa-Ayuntamiento de Artziniega erigida en 1642. Santuario de Nuestra Señora de la Encina, cercano al casco histórico de la Villa. Según recientes investigaciones, ocupado en época romana y posteriormente se cristianizó con la aparición de dos templos sucesivos, prerrománico y románico respectivamente. Este Santuario tiene un magnifico pórtico de cantería con cuatro arcos de piedra frontales y uno lateral. En su interior destaca el retablo mayor de principios del siglo XVI y estilo hispano-flamenco, declarado monumento histórico-artístico y el templete sagrario. Cuenta con una imagen de la Virgen, excepcional talla de madera gótica del siglo XIV.
· Campijo: Altitud: 240 m. Población: 6.
Es un núcleo cuya iglesia parroquial de San Juan presenta un retablo mayor barroco, imágenes de Nuestra Señora del Rosario y de San Antonio; construcción en general rústica.
· Gordeliz: Altitud: 360 m. Población: 30.
Núcleo situado en un lugar donde se encontró en el siglo XVIII una lápida con una inscripción en latín, lo que da fe de la presencia romana por estas tierras.
· Mendieta: Altitud: 220 m. Población: 13.
Es un núcleo. Su Casa-Torre de Mendieta del siglo XVI conserva en la fachada sus atributos bélicos como son troneras, garitones y saeteras y el escudo.
La iglesia parroquial de Santo Tomás tiene bóvedas barrocas, pórtico con postes, de madera, retablo mayor rococó con imágenes de San Antonio y de San José. Torre con planta hexagonal.
· Retes de Tudela/Erretes Tudela: Altitud: 394 m. Población: 35.
Núcleo con una iglesia parroquial de la Magdalena de fábrica barroca, retablo mayor y laterales del rococó, torre cuadrada con cúpula de piedra. Tiene una ermita de San Roque con verja de hierro en fachada.
· Santa Koloma: Altitud: 342 m. Población: 21.
Núcleo situado en el camino hacia Balmaseda, donde existió una casa torre sin vestigios en la actualidad, salvo en una vivienda denominada La Torre, que posee un escudo de los Salazar con trece estrellas.
· Sojoguti/Soxoguti: Altitud: 238 m. Población: 31.
Historia: Núcleo donde hace trescientos años, existían dos barrios con sus respectivas iglesias, llamados San Román y Barruelo. Se conservan las ruinas del torreón, construido a finales del XVI. Moró en él su fundador Lope Sáenz de la Cámara, que se unió a las familias de Orive Salazar. Posteriormente fueron señores de la torre Molinillos de Velasco y Vivancos.
Otra torre existió en Sojoguti, la llamada del Molinillo, debido al apellido de sus moradores, Ortiz de Molinillo y Velasco.
Patrimonio: La iglesia parroquial de la Anunciación de Nuestra Señora presenta bóvedas góticas, retablo mayor rococó y lauda sepulcral con blasones de fundadores.

Fiestas Populares:

El día 8 de septiembre se celebra la festividad de la Virgen de la Encina.

Mapa

Powered By Subgurim(http://googlemaps.subgurim.net).Google Maps ASP.NET

Casas Rurales recomendadas en Alava

Casas rurales
XVI00014
Valdegovía (Alava)
3
7+1
Agroturismos
K VI 00023
Labastida (Alava)
5
9 Personas (+4 Supletorias)
Casas rurales
XVI00026
Legutio (Alava)
6
12 Personas + 4 Supletorias
Apartamentos rurales
TVI00026
Valdegovía (Alava)
3 apart.
11
Casas rurales
XVI00166
Ayala (Aiara) (Alava)
5
10+3
Casas rurales
ZVI00040
Asparrena (Alava)
6
10+6
Agroturismos
WVI00012
Alava (Alava)
4
8
Casas rurales
XVI00034
Samaniego (Alava)
6+ 1 apart.
12 Personas (+6 Supletorias)
Casas rurales
ZV00045
Ayala (Aiara) (Alava)
4
9
« Volver Atrás