Casas Rurales recomendadas en Arrazua-Ubarrundia

Casas Rurales

Tu casa Aquí!

Arrazua-Ubarrundia, Alava, España

Información Turística de Arrazua-Ubarrundia:

Arrazua-Ubarrundia es un municipio de la provincia de Álava (Araba), en el País Vasco (Euskadi), España. Tiene una superficie de 57,41 Km² y una población de 908 habitantes. Este municipio surgió a raíz de la fusión de las antiguas hermandades y municipios de Arrazua y Ubarrundia. Limita con Gipuzkoa y los municipios de Legutio, Vitoria y Elburgo. Está compuesto por 10 concejos y un núcleo. En este municipio se encuentra la presa y la mitad occidental del Embalse de Uribarri Ganboa, que abastece de agua a Bilbao y Vitoria, y sirve además de lugar de asueto para miles de alaveses.
Se pueden distinguir en el relieve dos zonas: la zona norte surcada por la Sierra de Elgea, cuyos puntos más altos, son las cimas de Usako atxa (915 m), Troke (893 m), Arkamo (875 m) e Isuskitza (800 m). El resto del municipio ocupa un terreno relativamente llano, sobre el que han quedado pequeños cerros, como los de Santa Cruz (697 m), Iturriaga (625 m) y Arzubiaga (549 m). Por el sur, el límite municipal lo marca el arroyo Errekabarri, afluente del Arkaute.
Se tiene el acceso a varias cimas como Albiturri (Elgeamendi, 943 m), Mugarriluze (1104 m) y Usako atxa (915 m) desde Landa. El principal río de la Llanada, el Zadorra, se encuentra hoy represado por el embalse del mismo nombre, que ha ocupado gran parte del municipio.
El sector agrícola ha visto mermado las tierras de cultivo, al ser ocupadas parte de ellas por las aguas del embalse. Se mantienen cultivos de cereales, forraje y patata. La cercanía a Vitoria, y la situación de Durana, entre esta ciudad y el valle del Deba, ha hecho que se instalen algunas industrias.

Pueblos de Arrazua-Ubarrundia:

· Arroiabe: Altitud: 537 m. Población: 78.
Historia: Concejo que está enclavado en una pequeña elevación de terreno en la orilla izquierda del río Zadorra. Ha formado históricamente parte de la Hermandad de Arrazua y entró como parte de ella en el actual municipio de Arrazua-Ubarrundia.
Patrimonio: La iglesia parroquial de la Asunción de Nuestra Señora con pórtico neoclásico. Portada adintelada. Fábrica del siglo XVI. Retablo mayor neoclásico, del XVIII. Torre neoclásica de planta cuadrada.
Fiestas: el 8 de septiembre (Natividad de Nuestra Señora).
· Arzubiaga: Altitud: 549 m. Población: 19.
Concejo que se ubica en una pequeña elevación junto al arroyo Zubiate, afluente del Zadorra. Es un pequeño pueblo situado 7 km. al noreste del centro Vitoria.
Patrimonio: La iglesia románica de la Asunción de Nuestra Señora se encuentra en estado de semiabandono. Algunos de sus elementos se conservan en la vecina Zurbano y en algunos museos alaveses. En la sala de exposiciones de la Fundación Caja Vital, en Vitoria, se conserva, la portada de la derruida iglesia.
Fiestas: el 15 de agosto en honor a la Asunción de María.
· Betolaza: Altitud: 546 m. Población: 26.
Historia: Concejo que se sitúa al norte de Vitoria en una hondonada rodeada de pequeños montes. Aparece como Betellohaga en 1025 en el Códice de San Millán; y Vitolaza en un documento de 1602. Perteneció a la hermandad y municipio de Ubarrundia, pasando luego al municipio de Arrazua-Ubarrundia.
Patrimonio: La antigua parroquia de la Asunción contenía portada meridional románica que sirve de frontis a la actual parroquia. Fábrica del siglo XVI, gótico tardía. Dos ventanas románicas se trasladaron en 1964 a la parroquia de Tuesta. Torre esbelta de dos cuerpos rematados en cúpula. Dos campanas del siglo XVI. La actual parroquia de la Asunción fue consagrada en 1964 acondicionando parte de la antigua iglesia medieval. La ermita de San Antonio de Padua.
Hijos ilustres: Juan Pérez de Betolaza, quien tradujo por primera vez el catecismo cristiano al euskara en 1596.
Fiestas: el 29 de agosto por San Juan Degollado.
· Durana: Altitud: 541 m. Población: 354.
Historia: Concejo que se encuentra al norte de Vitoria, a sus afueras y a solo 6,5 km. del centro de la ciudad. Es la población más importante y capital de dicho municipio. Aparece citado por primera vez en un documento de 1025, aunque su origen puede ser anterior. Existen las ruinas de una antigua población denominada Iturrain. Pertenecía a la Hermandad de Arrazua. Fue escenario de una batalla en 1521.
Patrimonio: La parroquia de San Esteban destaca su extraordinaria portada románica, del siglo XIII. Fábrica medieval ampliada a comienzos del XVI. Planta rectangular. En 1997 se descubrió un ventanal románico en la pared derecha y una capillita, con pinturas de la Jerusalén celeste, en la pared izquierda. Retablo mayor renacentista, romanista, del XVII. Ermita de San Antonio de Padua con retablo neoclásico.
Hijos ilustres: Enrique Aberasturi, Francisco Díaz de Durana, Pedro Díaz de Durana, Andrés Baratciart, Faustino Sillaurren.
Fiestas: 26 de diciembre, San Esteban.
· Landa: Altitud: 555 m. Población: 43.
Historia: Concejo que se encuentra al norte de Vitoria en la orilla norte del Pantano de Uribarri Ganboa. A orillas del Zadorra, fue hallado un yacimiento postpaleolítico al aire libre. Su material era preferentemente lítico, en especial puntas de flecha y escasa cerámica. Landa ha formado históricamente parte de la Hermandad de Ubarrundia. En la zona de Garaio estuvo la torre de Landa. Tenía el patronato de la iglesia de San Bartolomé de Landa, del XIII, desaparecida a causa de las aguas del pantano. En el XVI era señor de la torre Juan Fernández de Landa, al que le sucede la casa de Manriques de Arana.
Fiestas: el 24 de agosto.

· Luko: Altitud: 527 m. Población: 60.
Historia: Concejo que se sitúa al norte de Vitoria, al pie de la sierra de Arlaban, en la orilla derecha del río Santa Engracia. Perteneció a la Hermandad y municipio de Ubarrundia, pasando luego al municipio de Arrazua-Ubarrundia.
Patrimonio: En Luko hay un puente de cinco arcos, cuya antigüedad se remonta al menos hasta 1514. También es destacable el Palacio de Luco, una edificación de comienzos del XVIII. Su iglesia parroquial de San Martín, presenta un pórtico, del siglo XVIII, con dos arcos de medio punto. En su muro interior está colocado un ventanal románico. Fábrica del XVI. Importante pie de altar pre-románico. La ermita de Santa María en su tiempo fue parroquia del despoblado de Bagoeta, llamada también de Laspagueta; propiedad común de Urbina y Luko.
Hijos ilustres: Juan Bernal Díaz de Luco e lIárraza. Catedrático de griego en Salamanca, teólogo, asistió al Concilio de Trento. En 1543 es obispo de Calahorra.
Fiestas: a principios del mes de julio.
· Mendibil: Altitud: 518 m. Población: 48.
Historia: Concejo situado al norte de Vitoria, a orillas del río Zadorra. Aparece como Mendivil en documento de 1025 en el Códice de San Millán; Mendeivil en 1257; Mendivil en 1602. Mendibil ha formado históricamente parte de la Hermandad de Arrazua. Patrimonio: Torre de los Hurtado de Mendoza, en la parte baja del pueblo, fechable a principios del XIII, de la que se conservan sus muros y alguna saetera cegada. La iglesia Parroquial de Santiago Apóstol con nave de tres tramos y ábside poligonal. Portada de arco de medio punto, protegida por un pórtico. El retablo mayor, reformado en el siglo XVIII.
Fiestas: el tercer fin de semana de septiembre.
· Nanclares de Ganboa/Langara Ganboa: Altitud: 583 m. Población: 23.
Historia: Núcleo situado a orillas del pantano de Uribarri Ganboa. Aparece como Langara en 1025 en el Códice de San Millán; Lanclares en 1257; Lanclares de Gamboa en 1294. Patrimonio: La ex-parroquia de San Esteban es de propiedad particular tras la construcción del embalse del Zadorra. La fábrica, tardogótica, del siglo XVI. Retablo barroco, pórtico de cuatro arcos, capiteles y ménsula románica. Ermita rural de San Bernabé, en la otra orilla del pantano.
· Ullíbarri Gamboa: Altitud: 559 m. Población: 52.
Historia: Concejo conocido porque da nombre al Embalse de Uribarri Ganboa que abastece de agua a Vitoria y el Gran Bilbao, y regula el caudal del río Zadorra. Su construcción, en la década de 1950, cambió la vida y fisonomía del pueblo, ya que la mayor parte de las tierras de cultivo quedaron anegadas.
Patrimonio: La iglesia parroquial de San Andrés presenta pórtico, del siglo XIX. Fábrica del filo de los siglos XVXVI. Planta de cruz latina. Retablo mayor renacentista, romanista, del XVII.
Fiestas: en noviembre.
· Ziriano: Altitud: 575 m. Población: 5.
Historia: Concejo situado al norte de Vitoria. Ziriano ha formado históricamente parte de la Hermandad de Ubarrundia y entró como parte de ella en el actual municipio de Arrazua-Ubarrundia.
Patrimonio: La iglesia parroquial de San Juan Evangelista es de origen románico, aunque fue restaurada en el siglo XVI. Fábrica del XVI. Planta de cruz latina con cabecera recta. Retablo mayor de fines del XVII. Pila bautismal de comienzos del siglo XVI.
Fiestas: el primer fin de semana de septiembre, en honor de San Esteban.
· Zurbano/Zurbao: Altitud: 700 m. Población: 200.
Concejo situado en la parte más meridional del municipio, formando parte ya de la Llanada Alavesa. Se encuentra al noreste de Vitoria.
Patrimonio: Conserva tres torres feudales: la de Basterra, del XIV, que más tarde la ocupan los Trocóniz; la de los Araetas y la de los Zurbanos. Lo más destacable de Zurbano es su colección de casas-palacio que datan de los siglos XVII y XVIII y que pertenecieron a familias importantes como los Basterra, Isunza, Otalora o Iriarte. La más destacada es el Palacio Rural de los Zurbano, que está declarado monumento. Otros palacios del pueblo son el Palacio Otalora-Guevara, el de Ortiz de Zárate y el de los Otazu. El Palacio o Casa de Otazu, se localiza en el barrio de Otxategi. Es un edificio del XVII, palacio rural barroco. La iglesia parroquial de San Esteban data del siglo XV, y posee un elemento de gran interés: el retablo mayor.
Fiestas: el primer fin de semana de septiembre, en honor a San Esteban.

Mapa

Powered By Subgurim(http://googlemaps.subgurim.net).Google Maps ASP.NET

Casas Rurales recomendadas en Alava

Apartamentos rurales
TVI00026
Valdegovía (Alava)
3 apart.
11
Casas rurales
ZVI00040
Asparrena (Alava)
6
10+6
Casas rurales
XVI00014
Valdegovía (Alava)
3
7+1
Casas rurales
XVI00026
Legutio (Alava)
6
12 Personas + 4 Supletorias
Casas rurales
XVI00166
Ayala (Aiara) (Alava)
5
10+3
Casas rurales
XVI00034
Samaniego (Alava)
6+ 1 apart.
12 Personas (+6 Supletorias)
Agroturismos
WVI00012
Alava (Alava)
4
8
Agroturismos
K VI 00023
Labastida (Alava)
5
9 Personas (+4 Supletorias)
Casas rurales
ZV00045
Ayala (Aiara) (Alava)
4
9
« Volver Atrás