Casas Rurales recomendadas en Bernedo

Casas Rurales

Tu casa Aquí!

Bernedo, Alava, España

Información Turística de Bernedo:

Bernedo es un municipio de la provincia de Álava (Araba), en el País Vasco (Euskadi), España. Tiene una superficie de 130,44 Km² y una población de 589 habitantes.
El municipio de Bernedo se sitúa en la comarca de la Montaña Alavesa, al norte de la Sierra de Cantabria, en los valles formados por los ríos Ega y Ayuda. Limita al norte con Vitoria, Elburgo, Iruraiz-Gauna y Alegría; al sur con Kripan y el municipio navarro de Lapoblación; al este con Arraia-Maeztu, Campezo y el municipio navarro de Marañón y al oeste con el enclave del Condado de Trebiño. Los montes de Izki hacen la divisoria de aguas entre los dos sistemas hidrográficos existentes en Bernedo.
El estar situado en una zona fuertemente accidentada, fue siempre una barrera para un posible desarrollo de la zona. La evolución demográfica de todos los términos que hoy forman el municipio de Bernedo ha sido siempre negativa. La población se concentra en pequeños núcleos situados en las partes bajas de los valles.

Historia de Bernedo:

Donde las aguas de los ríos Ega e Inglares unen las tierras castellanas y navarras, se encuentra Bernedo: un enclave que, a lo largo de los siglos, ha sido motivo de enfrentamiento entre ambos reinos. El nombre de Bernedo ya aparecía en el 1025 en los documentos de la Reja de San Millán de la Cogolla. Durante la Edad Media fue una plaza-fortaleza amurallada con castillo y torre almendrada. El Rey de Navarra, Sancho el Sabio, le concedió sus fueros en el año 1182 y la nombró villa. Durante tres siglos formó parte del Reino de Navarra. Pasó a la Corona de Castilla en 1476 y los Reyes Católicos la incorporaron a la ciudad de Vitoria en 1490. Bernedo fue la última población que se incorporó a Álava. Actualmente el municipio está compuesto por 11 pueblos organizados como concejos.

Pueblos de Bernedo:

· Angostina: Altitud: 773 m. Población: 16.
Historia: Concejo que se halla a la orilla izquierda el Ega, en el límite con Navarra. En la zona hay testimonios de la existencia de un poblado romano con el nombre de Cividad.
Patrimonio: La iglesia parroquial de Santa Coloma con pórtico de dos arcos de medio punto. Fábrica del filo de los siglos XVI y XVII. Planta de cruz latina con ábside poligonal y nave de tres tramos. Retablo bajorenacentista, de principios del XVII. Se conserva una ermita de San Bartolomé del siglo XIII, con un retablo del XVII. En su construcción se usaron lápidas romanas con inscripción del poblado romano de Cividad.
Fiestas: el 24 de Agosto, en honor a San Bartolomé.
· Arluzea: Altitud: 774 m. Población: 27.
Historia: Concejo situado a orillas del río del Molino. Fue, por su estratégica ubicación, una importante villa y fortaleza medieval del reino de Navarra. Quedan restos del trazado medieval. Hasta 1963 fue un municipio independiente que se unió con el vecino municipio de Markinez para dar lugar al municipio de Arluzea-Markinez, que a su vez quedaría integrado posteriormente en el municipio de Bernedo. Parte de su término está incluido en el Parque Natural de Izki.
Patrimonio: La Iglesia de San Martín de Arluzea presenta una estructura compleja en la que se superponen las diferentes etapas del templo. La primera del siglo XIII, de la que conserva elementos en estilo románico tardío. A éstos se superponen otros, de los sucesivos siglos, en estilos gótico, renacentista y barroco, siendo el románico-gótico el mayor de la obra.
Fiestas: el 24 de junio por San Juan.
· Bernedo: Altitud: 709 m. Población: 214.
Historia: Este concejo fue plazafortaleza amurallada con castillo y torre almendrada. El Rey de Navarra, Sancho el Sabio, le concedió sus fueros en el año 1182 y la nombró villa. Durante tres siglos formó parte del Reino de Navarra. Bernedo pasó a la Corona de Castilla en 1476 y los Reyes Católicos la incorporaron a la ciudad de Vitoria en 1490. Los siglos XV y XVI fueron los de mayor esplendor en lo artístico de Bernedo, y buena muestra es la iglesia parroquial. En una peña, al sur del pueblo, quedan restos de un castillo medieval abandonado en el XVI. Bernedo estuvo amurallado. Hoy solo se conserva parte de un cubo y de los lienzos.
Patrimonio: La iglesia de la Natividad de Nuestra Señora tiene un pórtico del filo de los siglos XVII-XVIII, con gran arco de medio punto. Portada del siglo XIII, de transición del románico al gótico. La fábrica es del XVI reforzada en los XVII y XIX. El retablo mayor barroco, de fines del XVII. La ermita de Nuestra Señora de Okon, muy venerada en numerosas romerías. Retablo mayor del siglo XVII, imagen titular del XIII o XIV. Ermita de Sta. Teresa, cercana a la parroquia. Sentencias en las lápidas exteriores de la fábrica. Talla de la titular del siglo XVII; Ermita de San Pedro, comunal de Bernardo, Lagrán y Villaverde. Pórtico adintelado con decoración geométrica. Fábrica del XVI; la ex ermita de San Tirso, excavada en la roca.
Fiestas: el 8 de Septiembre, en honor a Santa María. Hay una romería a la Ermita de Okon.
· Markinez: Altitud: 692 m. Población: 64.
Historia: Concejo regado por el río del Molino, afluente del Ayuda. Aparece como Marquina de Iuso en documento de 1025; Marquiniz en 1257; Marquina de Abajo en el siglo XVIII. Es villa muy antigua, ya que se la cita en el Catálogo de San Millán. En aquella época existían dos pueblos en el lugar ocupado por Marquínez: Marquina de Arriba y Marquina de Abajo. En la cueva artificial de Santa Leocadia de la localidad, tras la iglesia, se localiza un bajorrelieve identificado por el arqueólogo Llanos como una representación de la diosa céltica Epona adorada por un ser implorante.
Patrimonio: En la plaza, casa solariega, de fines del siglo XVII, con armas de los Samaniego. Restos del palacio de los Álava-Esquivel, últimos señores de la villa. Casa del Concejo, antiguo Ayuntamiento, con escudo de Castilla-León, del siglo XVIII. Junto a la iglesia, casa solariega con armas de los Gauna. La iglesia parroquial de Santa Eulalia, con fábrica del siglo XVI, de planta rectangular con nave de dos tramos. El retablo mayor, dedicado a Sta. Eulalia, se encuentra depositado en el Museo de Arte sacro de Vitoria. Es una obra renacentista, del siglo XVI. Se conserva pila bautismal medieval. Ermita de San Juan, románica, construida según texto esculpido y conservado de 1226; Ermita de Nuestra Señora de Beolarra de fábrica medieval, del siglo XIII avanzado. Imagen de la Virgen de Beolarra, del tipo de las Andra Mari.
Fiestas: en honor a la Ascensión. Últimamente se están celebrando en Junio.
· Navarrete: Altitud: 695 m. Población: 55.
Historia: Concejo situado en la ladera del monte Martinzabal. Aparece como Nabarrete en documento de 1642; Nafarrete en 1770. En 1556 se le conocía con el nombre de Navarretejo, y pertenecía al pueblo de Bernedo.
Patrimonio: De su casco histórico cabe destacar las casas blasonadas en la calle de Abajo, la casa solariega de los García Mayoral, la de los Resines y los Lasaga. La iglesia parroquial de San Juan Bautista es de construcción de mampostería; torre rural cuadrada en planta; el templo, de una sola nave con dos capillas laterales, se cubre con bóvedas estrelladas de estilo gótico; el retablo central, del XVII, es barroco.
Fiestas: el 24 de Junio, en honor a San Juan.

· Okina: Altitud: 794 m. Población: 23.
Historia: Concejo encajado entre La Pikota, Zalmendia, La Mojonera, La Sima, Peña Txangurro y La Majada. Aparece como Okina en l025 en la Reja de San Millán; como Oquia en 1257; Oquina en 1258. En 1913 se descubrió en el término de Okina un túmulo dolménico con restos de osamentas humanas, trozos de cerámica y puntas de flecha.
Patrimonio: La iglesia parroquial de la Asunción es de origen medieval, época de la que quedan restos en dos ventanales románicos y en la portada protogótica del siglo XIII. El retablo mayor fue rehecho en el XVIII, pero conserva elementos del anterior. Resalta especialmente el grupo del Calvario.
Fiestas: el 10 de Julio, en honor a San Cristóbal.
· Quintana: Altitud: 739 m. Población: 29.
Concejo que se encuentra en la orilla derecha del Barranco Grande, afluente del arroyo Kintana, tributario a su vez del Ega.
Patrimonio: Venta de Kintana, ya famosa en el siglo XVI, punto clave en el «Camino de los Arrieros» que comunicaba Álava y Gipuzkoa con La Rioja, siendo camino real. La venta es un amplio edificio de piedra y armazón interior de madera de roble. La Iglesia parroquial de la Natividad de Nuestra Señora es un gran edificio construido en el siglo XVI; torre rural cuadrada, con tres arcos de medio punto para campanas; pórtico abierto por dos arcos, también de medio punto, y portada de arco escarzano. Ermita de San Andrés, construida en el siglo XVIII. En su interior, en un altar barroco, se veneran, además de la imagen de San Andrés, las de San Juan y San Sebastián; Ermita de la Inmaculada Concepción, de principios del siglo XVII, en cuyo interior pueden apreciarse dos imágenes de la Purísima.
Fiestas: son el 8 de Julio, en honor a San Andrés.
· San Román de Campezo/Durruma Kanpezu: Altitud: 836 m. Población: 32. Concejo que conserva restos prehistóricos en su término como el yacimiento del Eneolítico-Bronce en la cueva Despensa de los Moros y el yacimiento del Bronce en la cueva Cocina de los Moros, donde se ubica la ermita de San Román. El poblado fortificado de Portillo de la Caseta, con secuencia cultural del Hierro I, Hierro II y Alta Edad Media. Perteneció al reino de Navarra hasta el año 1200, como importante plaza fronteriza de la Merindad de Estella. Aparece como San Román de Campezu en documento de 1257. En 1373, en la guerra navarro-castellana, Carlos II de Navarra se apoderó de la fortaleza de San Román; fue devuelta al casarse su hijo Carlos III con Leonor de Castilla.
Patrimonio: La iglesia parroquial de la Natividad de Nuestra Señora es de una primitiva construcción románica, reformada a finales del siglo XVI. En la fachada pueden observarse restos de su primera edificación; también huellas de esta época en los canecillos lisos que decoran la pared norte, toda ella románica, así como en varios elementos más. Planta rectangular de una sola nave, con capillas laterales y ábside de tipo poligonal; el retablo central es de estilo rococó. La ermita de San Miguel, de época neoclásica; Ermita del Santo Cristo del Humilladero, de moderna construcción.
Fiestas: el 29 de Septiembre, en honor a San Miguel.
·Urarte: Altitud: 648 m. Población: 31.
Historia: Concejo que está al pie del monte Barlas (740 m). Aparece como Uarte en documento de 1025 del Códice San Millán; Urart en 1257; Urat en 1258. En 1218 aparece citado en el convenio entre Alfonso X y las cofradías alavesas. En el concejo de Urarte han sido estudiadas varias cuevas artificiales ubicadas en San Cristóbal, el barranco de la Venta, Eskorrerana, con cuatro cuevas, y la hondonada del arroyo La Lucía, conocidas como cuevas de San Salvador. Para unos tienen un carácter de época de dominación visigótica, aunque para otros son de época epivisigótica.
Patrimonio: La iglesia parroquial de la Asunción con pórtico de mediados del siglo XVIII. Portada del XIII. Fábrica del XIII con planta rectangular. Nave de tres tramos cubierta por bóvedas, nervadas en diagonal, apeadas en pilares fasciculados. Buen retablo mayor renacentista, de los siglos XVI-XVII. Ermita de Nuestra Señora de Larrauri con retablo del XVIII.
Fiestas: el 15 de Agosto, en honor a la Virgen de la Asunción.
· Urturi: Altitud: 775 m. Población: 75.
Historia: Concejo que aparece como Hurtuguri en documento de 1193; Fortuuri en 1257; Horturi en 1642. En esta localidad tuvo posesiones el monasterio de Santa María de Nájera. En el 1256 aparece en el fuero otorgado a Korres por el rey Alfonso X de Castilla. Perteneció a la Casa de Salinas, después al señorío de Álava en el XVI, y posteriormente, pasó a la Hermandad de Markinez y Kintana en el XVIII. Hasta el 1786 permaneció indivisible con la villa de Marquínez. En ese año se separó y quedó independiente.
Patrimonio: Iglesia parroquial de la Santísima Trinidad. Fábrica del siglo XVI avanzado. Planta de cruz latina. Retablo mayor barroco, del XVII. Banco, dos cuerpos de tres calles y remate.
Fiestas: el 22 de Julio, en honor a la Virgen de la Magdalena.
· Villafría: Altitud: 719 m. Población: 23.
Historia: Concejo enclavado en un valle, aparece como Villafría en documento de 1257. Según el Cartulario de San Millán de la Cogolla existía a finales del siglo XI. Formó parte del reino de Navarra hasta 1463.
Patrimonio: La iglesia parroquial de Santa Eufemia es un edificio de estructura renacentista. Pórtico con entrada por un solo arco. La ermita de San Pedro, compartida con Villaverde (Lagrán), marca la divisoria con este lugar. Ambos vecindarios acuden de romería el día del titular, 29 de junio.
Fiestas: el 16 de Septiembre, en honor a Santa Eufemia.

Mapa

Powered By Subgurim(http://googlemaps.subgurim.net).Google Maps ASP.NET

Casas Rurales recomendadas en Alava

Casas rurales
XVI00014
Valdegovía (Alava)
3
7+1
Casas rurales
XVI00034
Samaniego (Alava)
6+ 1 apart.
12 Personas (+6 Supletorias)
Casas rurales
XVI00166
Ayala (Aiara) (Alava)
5
10+3
Agroturismos
K VI 00023
Labastida (Alava)
5
9 Personas (+4 Supletorias)
Casas rurales
ZVI00040
Asparrena (Alava)
6
10+6
Apartamentos rurales
TVI00026
Valdegovía (Alava)
3 apart.
11
Casas rurales
XVI00026
Legutio (Alava)
6
12 Personas + 4 Supletorias
Agroturismos
WVI00012
Alava (Alava)
4
8
Casas rurales
ZV00045
Ayala (Aiara) (Alava)
4
9
« Volver Atrás