Casas Rurales recomendadas en Campezo

Casas Rurales

Tu casa Aquí!

Campezo, Alava, España

Información Turística de Campezo:

Campezo/Kanpezu es un municipio de la provincia de Álava (Araba), en el País Vasco (Euskadi) España. Tiene una superficie de 85,36 Km² y una población de 1109 habitantes.
El municipio de Campezo, se ubica entre la Sierra de Kodes, las montañas de Hornillos, San Cristóbal y la Sierra de Lokiz. Sus bosques, recubiertos de árboles singulares, hayas, quejigos y robles, esconden restos de antiguos monasterios, como el convento de San Juan de Piérola, molinos y un amplio número de ermitas.
De su patrimonio, que cuenta con multitud de iglesias y ermitas, destaca la iglesia parroquial de la Asunción de Nuestra Señora, declarada Monumento Histórico de Euskadi y la villa de Antoñana considerada como Monumento Nacional de Euskadi. Sin duda, el municipio de Campezo es una zona ideal para disfrutar de la naturaleza, de los deportes al aire libre, y del legado histórico y cultural de sus pueblos y de sus gentes.

Pueblos de Campezo/Kanpezu:

· Antoñana: Altitud: 607 m. Población: 131.
Historia: Concejo medieval y amurallado situado en un montículo y sobre un antiguo fuerte. Desde la prehistoria, la villa de Antoñana estuvo habitada por nómadas que se dedicaban a la cría de ganado. Fue una villa muy disputada por los reinos de Navarra y Castilla. El rey navarro Sancho el Sabio la amuralló, y en 1182 le concedió los fueros. Estuvo bajo dominio navarro hasta 1200, cuando fue anexionada a la Corona de Castilla.
Patrimonio: La casa-torre de los Hurtados de Mendoza, siglo XIII, y la casa palacio con torreón de los Elorza del siglo XVI. La única puerta medieval que se conserva está situada al sur, y el cubo al oeste. La villa de Antoñana es Monumento Nacional de Euskadi. La iglesia de San Vicente Mártir está construida sobre los cimientos de la antigua iglesia-fortaleza. Tiene planta en forma de cruz latina. La torre, neoclásica, es de planta cuadrada. El retablo central, de estilo rococó, del siglo XVIII, está presidido por una imagen de San Vicente Mártir.
Fiestas: dedicadas a San Mateo, en septiembre.
· Bujanda: Altitud: 615 m. Población: 17.
Historia: Concejo en el barranco que forman los montes La Muela, La Peña del Castillo y Soila. En 1071 aparece con el nombre de Buszanda. De su pasado histórico dan cuenta las casas blasonadas, que lucen en sus fachadas escudos de armas como el de los Sagasti y los Arrietas.
Patrimonio: La iglesia parroquial de la Asunción de Nuestra Señora tiene planta rectangular, dividida en cuatro tramos y cubierta por bóveda nervada. El primer tramo y el presbiterio, con arco toral apuntado, puede que sean restos de la primitiva iglesia. El pórtico consta de un arco de medio punto, cerrado con verja de hierro forjado. La portada tiene arco apuntado y doblado del siglo XIII. La torre barroca se edificó entre los siglos XVII y XVIII.
Fiestas: el fin de semana cercano al 14 de Octubre, y la Romería a San Fausto el primer fin de semana de Julio.
· Orbiso: Altitud: 588 m. Población: 77.
Historia: Concejo situado al sur de Somorredondo, al amparo del desfiladero por el que fluye el río Istora. En tiempos de los romanos, y posteriormente en la Edad Media, fue paso de gentes que desde Navarra se dirigían a la llanada y al mar. Entre los siglos XVI al XIX tuvo su época de más auge. Orbiso era pueblo que pertenecía a Santa Cruz de Kanpezu, pero en el año 1735 se convirtió en villa y pasó a pertenecer al Señorío de los Mendoza. Sus casas, la mayoría del siglo XVI, lucen escudetes como los de los Ochoa de Alda, los Arróniz, de Joan Fernández de Gaceo, y de García Gastones.
Patrimonio: La iglesia parroquial de San Andrés es renacentista, del siglo XVI. Su planta es rectangular, con bóveda nervada. El retablo central, renacentista está presidido por el titular de la iglesia, San Andrés, acompañado por San Juan y San Elías a los lados.
Fiestas: el primer fin de semana de Junio y Urbisu Euskaraz en agosto.
· Oteo: Altitud: 687 m. Población: 23.
Historia: Concejo situado entre los valles de Arana y Campezo. La villa de Oteo fue creada como paso para controlar las gentes y mercancías que circulaban entre los valles. De su pasado histórico quedan los escudos en las fachadas, las puertas de arcos de medio punto y las ventanas góticas, como la de los Ruiz de Alda.
Patrimonio: La iglesia parroquial de San Mamés, construida en el siglo XVI y es de planta de salón, con dos capillas laterales que le dan forma de cruz latina. En su exterior se pueden apreciar restos del templo medieval del siglo XIII. El retablo central es del siglo XVI. En un alto se halla la ermita de San Juan; en el monte, se yergue la ermita de San Cristóbal.
Fiestas: a mediados de Agosto.
· Santa Cruz de Campezo/Santikurutze Kanpezu: Altitud: 578 m. Población: 861.
Historia: Concejo en las faldas de la Sierra de Kodes. Según los historiadores romanos, las tierras de Campezo eran habitadas en el año dieciocho antes de Cristo por la tribu vasca de los várdulos. En el año 823 el general árabe Abd-Al-Karín arrasó el valle, que fue reconstruido durante el reinado de Alfonso VI de Castilla. En el siglo XII la villa era una fortaleza y estaba amurallada. Aparece en el fuero que Don Alfonso el Batallador concede a la población de Marañón en el año 1130. Estuvo en Navarra hasta 1200, en que fue conquistada por Don Alfonso VII de Castilla. Don Alfonso X el Sabio, rey de Castilla, le concedió los fueros en 1256. En la guerra contra Napoleón fue notoria la batalla que se libró en Santa Cruz entre las tropas inglesas y francesas el día 13 de Mayo de 1812. En represalia, los franceses quemaron la ermita de Ibernalo.
Patrimonio: Entre sus casas antiguas, destacar las de los Uriarte, Díaz de Antoñana y los Estenegas. La iglesia parroquial de la Asunción de Nuestra Señora, es Monumento Histórico de Euskadi. Adornan la portada un arco ojival apeado en seis pares de baquetones rematados por capiteles con los relieves del Santo Entierro, San Juan y la Magdalena y al fondo las santas mujeres. Dos puertas con arco de medio punto dan acceso al pórtico cerrado en el que se encuentra otra portada del XIII con los relieves de la Piedad. El templo es gótico, del XIV. El retablo mayor es del XVII. En el centro, una magnífica talla de la Asunción de Nuestra Señora. En el presbiterio, en el lado derecho, se encuentra el altar dedicado a San Sebastián y el sepulcro gótico de Don Fernán Ruiz de Gaona con un perro a los pies. El coro, renacentista gótico del XVI.
Fiestas: el primer fin de semana de Septiembre.

Mapa

Powered By Subgurim(http://googlemaps.subgurim.net).Google Maps ASP.NET

Casas Rurales recomendadas en Alava

Casas rurales
XVI00034
Samaniego (Alava)
6+ 1 apart.
12 Personas (+6 Supletorias)
Casas rurales
XVI00026
Legutio (Alava)
6
12 Personas + 4 Supletorias
Casas rurales
ZVI00040
Asparrena (Alava)
6
10+6
Agroturismos
K VI 00023
Labastida (Alava)
5
9 Personas (+4 Supletorias)
Casas rurales
XVI00014
Valdegovía (Alava)
3
7+1
Casas rurales
XVI00166
Ayala (Aiara) (Alava)
5
10+3
Agroturismos
WVI00012
Alava (Alava)
4
8
Apartamentos rurales
TVI00026
Valdegovía (Alava)
3 apart.
11
Casas rurales
ZV00045
Ayala (Aiara) (Alava)
4
9
« Volver Atrás