Casas Rurales recomendadas en Zigoitia

Casas Rurales

Tu casa Aquí!

Zigoitia, Alava, España

Información Turística de Zigoitia:

Zigoitia (Cigoitia en Castellano) es un municipio de la provincia de Álava (Araba), en el País Vasco (Euskadi), España. Tiene una superficie de 102,07 Km² y una población de 1590 habitantes.
Está situado en la comarca de las Estribaciones del Gorbea. Se extiende por las laderas sur del Monte Gorbea, por un terreno accidentado, que desciende en altura hacia el sur, donde nuevamente se eleva en la Sierra de Arrato. Toda la zona norte de Zigoitia está ocupada por la masa del Gorbea (1475 m) y numerosas cumbres, destacando Arroriano (1339 m), Azero (967 m), Oketa (1020 m), Korroskibilla (841 m) y Korraleta (682 m). Hacia el sur las alturas van descendiendo, destacando en la zona media de Zigoitia, Gonga (1057 m), Larras (619 m), Ondategi (458 m), Dehesa (681 m) y Eribe (694 m). Tras el valle del Zuia, que ocupa una zona transversal, el terreno nuevamente se eleva, por las estribaciones de la Sierra de Arrato, destacando las cumbres de Arkimelo (885 m) y Amaritu (787 m).
Los principales ríos y arroyos se organizan a través de dos conjuntos. Uno de ellos que va a parar al río Urkiola, destacando el Zubizola; por otro lado se encuentra la cabecera del río Zaia, afluente del Zadorra, formado por una serie de arroyos que descienden del Gorbea, entre los que destacan el Zubialde, el Amezua y el Asunkorta.
La topografía accidentada de la zona no permite un óptimo aprovechamiento del suelo, destacando la producción de cereal. Por el contrario, las zonas de praderas naturales y pastos en general, ha contado con un auge en los últimos años de la dedicación ganadera. Fundamentalmente se trata de una ganadería vacuna, que ha visto aumentar de gran manera sus efectivos en las dos últimas décadas. Zigoitia está formado por 16 concejos.

Historia:

En la Reja de San Millán, de 1025, se menciona la existencia de una Zuffia de Suso y otra Zuffia de Iusso, pertenecientes al alfoz de Dibina. También se menciona la existencia de una uhiabarrutia en el alfoz de Osinganin. En los siglos posteriores se encuentra registrado el nombre como Zuhigutia (1233), Çoygoitia (1257), Zuigoitia (1338), hasta aparecer finalmente como Cigoitia en 1457.

Pueblos de Zigoitia:

· Acosta/Okoizta: Altitud: 633 m. Población: 68.
Historia: Concejo situado en las estribaciones de la sierra de Gorbea, que en los documentos medievales recibe el nombre de San Vicente de Ozcoitia. Existió un monasterio medieval, conocido como San Vicente de Acosta.
Patrimonio: La iglesia de San Vicente tiene una portada de arco de medio punto; fábrica gótica de planta rectangular con cabecera recta; nave de tres tramos. La fábrica se maestreó en el siglo XIX, ocultándose los apeos de los arcos fajones bajo pilastras neoclásicas.
Hijos ilustres: Manuel Vasco, pintor y dorador siglo XIX.
Fiestas: en enero.
· Apodaka: Altitud: 550 m. Población: 154.
Historia: Concejo situado en una peña a la orilla izquierda del río Zaia. Antiguamente perteneció al Condado de Dibina, que estaba al noroeste de Vitoria abarcando hasta la sierra de Arrato, y por ello, aparece citado en el Apéndice de Okoizta (975), y en la Reja de San Millán de 1025. Lugar de señorío, perteneció a la Hermandad de Zigoitia.
Patrimonio: Es de interés la Casa del Mayoral, con cierto aspecto de decoración mudéjar. La planta de sobrado se cierra en cuatro tramos y, en la fachada, por elementos cerámicos y ladrillo.
La iglesia parroquial de San Martín presenta una portada renacentista del siglo XVI. Puerta decorada y con arco de medio punto. Relieves de San Pedro y San Pablo en las enjutas. Sobre el entablamento, frontón triangular y relieve de San Martín. El retablo mayor es rococó del XVIII. En los alrededores de la ermita de Ntra Sra. de Askoa, se encontraron ruinas de edificios de una población que se cree debió ser de los caballeros templarios, pues perteneció a la orden de San Juan de Malta.
Fiestas: 11 de noviembre (San Martín).
· Berrikano: Altitud: 593 m. Población: 107. Concejo situado a la izquierda del río Zaia, en tierras de Mendoza.
Patrimonio: La iglesia parroquial de la Natividad exhibe portada de arco apuntado. Fábrica protogótica del siglo XIII, ampliada en el siglo XVI con dos capillas laterales en la cabecera. Planta inicial rectangular con cabecera recta. Nave de tres tramos. En el este, ventanal románico de medio punto con dos arquivoltas. Retablo mayor barroco, rococó, del XVIII.
Fiestas: en septiembre (“Relincho del gallo mayor”), Natividad de Ntra. Señora.
· Buruaga: Altitud: 609 m. Población: 46.
Historia: Concejo situado en las estribaciones del monte Gorbea. Perteneció a la Hermandad de Zigoitia. Patrimonio: La iglesia parroquial de San Esteban. Primitivo templo románico, del siglo XII, adosado al norte de la parroquia del XVI. Tres tramos de nave. El retablo mayor bajorrenacentista del XVII. Torre de dos cuerpos.
Hijos ilustres: Pedro Ruiz de Erenchun, carpintero del siglo XVIII.
Fiestas: en septiembre.
· Eribe: Altitud: 640 m. Población: 69.
Historia: Concejo que aparece como Ereybe en documento de 1257 y como Hereydee en 1294.
Patrimonio: Iglesia parroquial de San Martín con portada de arco apuntado y puerta con herrajes antiguos. Fábrica de planta rectangular, del siglo XV la nave, de fines del XVI la cabecera recta más estrecha que la nave. Ventanal del siglo XVI con arco ligeramente apuntado y ménsula medieval con rostro humano. El retablo mayor barroco, de los XVII y XVIII. Pila bautismal medieval.
Fiestas: 11 de noviembre (San Martín).
· Etxabarri Ibiña: Altitud: 560 m. Población: 341.
Historia: Concejo que aparece citado como Echavarri-Divina en documento de 1257; como Chavari en 1258; Echaverre de viña en 1294; como Chavarri en 1537.
Patrimonio: La parroquia de Nuestra Señora de la Asunción con fábrica del siglo XV. Nave principal con cabecera ochavada, presbiterio y nave de dos tramos. Retablo mayor del XVII. Retablo mayor de la nave lateral, barroco. Procedente de este retablo se expone, en el Museo diocesano de Arte sacro, una imagen medieval en madera, “Andra Mari” gótica, del XIII. Ermita de San Esteban. Aspecto exterior de casa fuerte rebajada. Cúpula apeada en pechinas. Retablo con columnas jaspeadas y frontón triangular. Imágenes del XVIII.
Fiestas: el 15 de agosto (Asunción de Nuestra Señora).
· Etxaguen: Altitud: 645 m. Población: 75.
Historia: Concejo en la orilla izquierda del río Zubialde. Aparece citado como Eggagoyen en documento de 1062; Eggagolen en 1067; como Echagoyen en 1257 y en 1294. J. M. de Barandiarán tiene recogidos algunas creencias, cuentos y leyendas de este pueblo, como “Errana ta amagiarraba”.
Patrimonio: La Iglesia parroquial de San Agustín reconstruida, casi en su totalidad, en la quinta década del siglo XX, tras haber sido bombardeada en la guerra de 1936. Conserva pocos restos de la construcción anterior, singularmente la portada, del XVI. Torre, de la antigua parroquia, cuadrada y de tres cuerpos.
Fiestas: 28 de agosto (San Agustín).
· Gopegi: Altitud: 602 m. Población: 190.
Historia: Concejo que se encuentra en un valle, atravesado por el río Zubialde. Aparece como Hopegui en un documento de 1257 y como Gopehegui en 1294.
Patrimonio: La Casa-Torre “Goikoetxea” o “Goikolea” es de los siglos XVI-XVII, de aspecto defensivo. Planta próxima al cuadrado. 12 m de altura en sus cuatro plantas. Grosor de un metro en los muros. Vanos adintelados. Escudo de los Zárate-Eguiluz. La iglesia parroquial de la Asunción presenta una portada de arco de medio punto del siglo XVI, representando un ángel y un demonio. Fábrica de dos épocas, medieval la nave, del XVI la cabecera más ancha que la nave. La nave medieval con pinturas medievales y geométricas. Saeteras. El retablo mayor es del XVII, siendo anteriores el Sagrario y el banco.
Fiestas: 15 de agosto (Asunción de Nuestra Señora).
· Larrinoa: Altitud: 595 m. Población: 11.
Historia: Está enclavado en la falda de un cerro, en la margen derecha del río Zubialde. Aparece como Larrinoa en un documento de 1257; Larrinua en 1294; Larrenoa en 1537; Larrinua en 1769.
Hijos ilustres: Juan de Álava, gran artista del renacimiento, arquitecto y escultor. Murió en 1537.

· Letona: Altitud: 595 m. Población: 11.
Historia: Núcleo situado al pie del monte Armikelo, en la orilla derecha del río Zaia. Aparece como Letonnu en un documento de 871; Letona en 1257.
Patrimonio: Existe un yacimiento prehistórico en el túmulo de Kurtzebide. En él se han encontrado restos de huesos tallados con formas humanas. La Casa-Torre de los Letona es de finales del siglo XVI, sin funciones defensivas. Puertas, balcones y ventanas adinteladas; saetera; escudo barroco. La iglesia de San Andrés presenta portada del siglo XVI. La fábrica, gótico-tardía, y restos del templo medieval. Planta rectangular con aspecto de cruz latina. Restos del templo medieval: huellas de arco apuntado y de la cubierta así como canes. El retablo mayor es de principios del XVII y mediados del XIX. Ermita de San Víctor o de San Vitores. Allí se ubicó el castillo de Zaitegi, documentado desde el siglo XII.
· Manurga: Altitud: 659 m. Población: 71.
Historia: Concejo regado por varios arroyos, tributarios del Zadorra. Aparece como Maurga en un documento de 1257.
Patrimonio: La Torre de Elexalde o del Castillo, del linaje Zárate y situada en el barrio de Iturritxaga; de esta torre hexagonal quedan parte de los lienzos, ventanas y saeteras. Palacio de los Martínez de Murguia, es de planta cuadrada y tiene dos plantas más desván y cubierta a cuatro aguas. La Casa de los Hurtado de Mendoza, del XVII, y la Casa solariega, del XVII, con armas de los Galíndez de Terreros. La iglesia parroquial de San Martín con pórtico neoclásico de piedra de sillería, del siglo XVIII, con ocho arcos de medio punto. La fábrica es del XVI, con planta de cruz latina. Tiene un retablo mayor barroco, del XVII. De esta parroquia están depositados en dependencias diocesanas: una Andra Mari del siglo XIV; imagen de Sta Lucía, manierista, de finales del XVI; lienzo del Ecce Homo, del XVI, manierista; dos crucificados de marfil, filipinos, uno del XVII y otro del XVIII. Ermita de S. Bartolomé, construcción rectangular, con retablo barroco del siglo XVII.
Fiestas: Son conocidos los Carnavales de Manurga, con su jueves de Lardero.
· Mendarozketa: Altitud: 561 m. Población: 48.
Historia: Concejo que aparece como Mendasqueta en un documento de 1257 y como Mendarozqueta en 1294.
Patrimonio: La iglesia parroquial de San Juan Evangelista de fábrica del siglo XVI con restos del templo medieval. Planta de cruz latina. Retablo mayor barroco, churrigueresco, del XVII. Nicho central con barroca imagen de San Juan Evangelista. Ermita de la Inmaculada con retablo con imagen de la Inmaculada del siglo XVI.
· Murua: Altitud: 607 m. Población: 142.
Historia: Concejo situado en un valle, regado por el río Zubialde. Aparece como Murua en un documento de 1257 y en otro de 1294.
Patrimonio: La iglesia parroquial de San Andrés es la antigua ermita de San Antonio, habilitada como parroquia en la sexta década del siglo XX, al haberse destruido en 1936. Tiene un pórtico cubierto por tejado de una sola vertiente. Portada de arco de medio punto. Fábrica rectangular con presbiterio y una sola nave. Ermita de Santa Engracia, con cabecera poligonal.
Fiestas: el 30 de noviembre (San Andrés).
· Olano: Altitud: 594 m. Población: 23.
Historia: Concejo que se halla en una hondonada, en las estribaciones de la Sierra de Arrato. Aparece como Olano en un documento de 1257.
Patrimonio: La iglesia parroquial de San Bartolomé es de fábrica medieval, del siglo XIII. Planta rectangular. Ventanales románicos. El retablo mayor tardogótico, del XVI. Pila bautismal medieval con gran copa decorada con motivos geométricos, y una figura humana orante y dos peces, ambos estilizados.
· Ondategi: Altitud: 600 m. Población: 130.
Historia: Concejo que se encuentra en una ladera, en la orilla derecha del río Zubialde. Fue capital de Zigoitia hasta el primer tercio del siglo XIX en que dicha capitalidad pasó a Gopegi. Aparece como Ondategui en un documento de 1257; como Hondategui en 1294.
Patrimonio: La iglesia parroquial de San Lorenzo presenta pórtico del siglo XVI. Portada de arco de medio punto del siglo XIII. La fábrica de dos épocas, medieval la nave, del XVII el resto. El retablo mayor barroco, del XVIII. Torre cuadrada. Ermita de Santa Lucía de Teparua. Portada adintelada. Fábrica del siglo XVII. Retablo mayor, barroco, del XVIII. En el cuerpo principal, talla barroca de Sta. Lucía.
· Zaitegi: Altitud: 590 m. Población: 39.
Historia: Concejo en los comienzos del Puerto de Aiurdin. Çahitegui es el nombre que recibe en un documento de 1257, Çahytagin en 1294. Aparece en la historia a raíz de la paz de 1179 en la que Sancho el Sabio prevé la cesión de tierras como objetivo de dominación total del reino.
Patrimonio: La iglesia parroquial de la Asunción con portada de arco apuntado. El retablo mayor de dos épocas, siglo XVI y finales del XVIII. Barroca imagen de la Asunción coronada, del XVIII. Coro del siglo XVI. La ermita de San Víctor o de San Vitores es una casa con entramado de madera y ladrillos.
Fiestas: el 15 de agosto (Asunción de Nuestra Señora).
· Zestafe: Altitud: 641 m. Población: 38.
Historia: Concejo situado en una de las vertientes del monte Gorbea, a la derecha del río Zubialde. La iglesia de Zestafe aparece ya mencionada en documento del año 871 por el que es cedida al monasterio de San Vicente de Ocoizta. Posteriormente pasó a ser pertenencia del monasterio riojano de San Millán.
Patrimonio: La iglesia de San Nicolás tiene una portada románica del siglo XIII. La fábrica del siglo XIII, rectangular y con cabecera recta. El retablo mayor neoclásico, jaspeado y algo dorado, de la segunda mitad del XVIII. Pila bautismal medieval.

Mapa

Powered By Subgurim(http://googlemaps.subgurim.net).Google Maps ASP.NET

Casas Rurales recomendadas en Alava

Casas rurales
XVI00034
Samaniego (Alava)
6+ 1 apart.
12 Personas (+6 Supletorias)
Agroturismos
WVI00012
Alava (Alava)
4
8
Casas rurales
XVI00014
Valdegovía (Alava)
3
7+1
Casas rurales
XVI00026
Legutio (Alava)
6
12 Personas + 4 Supletorias
Apartamentos rurales
TVI00026
Valdegovía (Alava)
3 apart.
11
Casas rurales
XVI00166
Ayala (Aiara) (Alava)
5
10+3
Casas rurales
ZVI00040
Asparrena (Alava)
6
10+6
Agroturismos
K VI 00023
Labastida (Alava)
5
9 Personas (+4 Supletorias)
Casas rurales
ZV00045
Ayala (Aiara) (Alava)
4
9
« Volver Atrás