Casas Rurales recomendadas en Cuartango

Casas Rurales

Tu casa Aquí!

Cuartango, Alava, España

Información general:

Cuartango (Kuartango oficialmente y en Esukera) es un municipio de la provincia de Álava, en el País Vasco, España. Tiene una superficie de 84,39 km² y una población de unos 375 habitantes.
El Valle de Kuartango forma parte de la comarca de Valles Alaveses. Su localización geográfica le convierte en un lugar de transición climática, bioecológica y paisajística entre el dominio atlántico y las llanadas de influencia mediterránea y continental. Kuartango está delimitado al norte por la Sierra de Gibijo, al oeste y al sur por la Sierra de Arkamo y al este por la Sierra de Badaia. En el corazón del Valle se erige el Pico Marinda (983 m.). El río Baias, que nace en las laderas del monte Gorbea, atraviesa Kuartango de norte a sur. En el punto más septentrional está la espectacular cascada del “Salto del Nervión”.
Valles Alaveses: Es precisamente su estructura de pequeños valles bien marcados, que los diferencian, lo que da nombre a esta zona. La huella del hombre en el desarrollo del mundo rural, la naturaleza y su gran belleza son su principal característica.
Son lugares en los que es fácil encontrar pueblecitos con arquitectura predominantemente rural, pero donde en ocasiones, se encuentran casas-torre fortificadas en lo alto, que destacan como monumentos patrimoniales.
También existen instalaciones deportivas y culturales que ofrecen un amplio abanico de posibilidades: parques públicos, frontones, piscinas.
Todo ello lo complementamos con una variada y abundante oferta gastronómica en cada pueblecito.
Al tratarse de una zona tan extensa los valles difieren unos de otros, pues el clima y las condiciones geográficas son muy distintas, también el clima.
Los Valles Alaveses, por tal motivo son unas zonas muy especiales para disfrutar de nucleos totalmente vírgenes en los que se puede disfrutar en todos los sentidos: Ver, oir, oler y degustar una rica comida. Disfrútalo.
FIESTAS POPULARES: Hay romerías populares en Kuartango en las inmediaciones de las ermitas. El domingo del Corpus se celebra la romería de la Trinidad. Las campas de Eskolumbe acogen, en el último domingo de Agosto, la multitudinaria romería de Nuestra Señora de Eskolumbe, patrona de Kuartango.

Historia:

Los asentamientos humanos en el valle datan de muy antiguo y así lo prueban numerosos restos megalíticos y prehistóricos que aún pueden localizarse: campos tumulares en Sendadiano y Arriano; sepulcros de corredor en Katadiano; así como numerosas cuevas habitadas en tiempos prehistóricos tanto en la Sierra de Arkamo como en la de Gibijo. De todas estas cavidades, la más notoria, perteneciente a la Edad del Bronce, se encuentra en el término de Jokano y en ella se hallaron pinturas así como restos de utensilios de sílex y hueso. También por el valle de Kuartango atravesó una importante calzada romana que servía de comunicación entre la meseta y las costas cantábricas. Esta ruta se mantuvo durante la época medieval convirtiéndose en un itinerario alternativo a la vía compostelana del peregrinaje jacobeo.
Kuartango también ha dado nombres ilustres como Pascual de Andagoya, nombrado por Carlos V “Adelantado del Río S. Juan”, quien durante el siglo XVI, encabezó expediciones por los entonces ignotos territorios de América del Sur.

Pueblos:

· Anda: Altitud: 606 m. Población: 25. Historia: El concejo de Anda se encuentra en el paso abierto por el río Baias a su entrada a Kuartango al norte del Valle. Como cruce de caminos, contó con tres puentes importantes.
Patrimonio: Restos prehistóricos, junto al Baias, con restos dolménicos de “San Sebastián norte”, “San Sebastián sur”, “Gurpide norte” y “Gurpide sur”, que ofrecen interés arqueológico por sus ajuares y restos humanos, entre ellos un cráneo trepanado. La iglesia parroquial de San Esteban, con pórtico de tres arcos, retablo mayor barroco sin dorar. Y pila bautismal románica.
Fiestas: en agosto.
· Andagoia: Altitud: 601 m. Población: 23. Historia: Es un núcleo de Anda que se halla en un terreno elevado al Norte del valle, entre las laderas del “El Castillo”, “La Llana” y el “Alto de Santa Cruz”. En 1257 aparece como Andagoien en la carta del obispo Aznar. Lugar fronterizo con las tierras de Urkabustaiz poseyó una torre que sería del señor de Ayala, y que fue destruida en las luchas comuneras de enfrentamientos con Carlos I.
Patrimonio: La iglesia parroquial de la Asunción de Nuestra Señora, con pórtico de cuatro arcos reducidos, retablo mayor neoclásico; en el centro una imagen de Andra Mari, románica, cabecera poligonal.
Hijos ilustres: Pascual de Andagoya, protodescubridor de Perú.
Fiestas: el 15 de agosto.
· Aprikano: Altitud: 550 m. Población: 19. Historia: Concejo que se halla situado en el extremo sureste del Valle. El sufijo “ano” del toponímico “Aprikano” denota, al igual que otros registrados en el valle, la existencia de una propiedad personal, un “fundus”. Aprikano figura ya con este nombre en la carta del obispo de Calahorra de 1257.
Patrimonio: La iglesia parroquial de Santiago de fábrica románica de la que se conservan canecillos y ventana. Espadaña de dos huecos. Retablo mayor que conserva elementos del barroco.
Rica arquitectura civil con interesantes restos medievales de casas blasonadas de los Eguiluz, Andas, Montoyas, Ortíz de Luna, y otros apellidos nobles.
Fiestas: el 25 de julio.
· Archúa: Altitud: 720 m. Población: 12. Historia: Es un núcleo de Luna, situado en las laderas kuartanguesas de la sierra de Gibijo, en comunicación por sendas transitadas desde la prehistoria y flanqueadas por túmulos y dólmenes como el de Lejazar. En 1257 figuraba en los documentos con el nombre de Arxua.
Patrimonio: Iglesia de San Sebastian de construcción medieval en ruinas. Los restos conservados se han trasladado a la nueva iglesia construida en 1970.
Fiestas: en octubre.
· Arriano: Altitud: 760 m. Población: 9. Historia: Se encuentra al suroeste de Luna, del que es un núcleo de población. Arriano figuró con el nombre de Arreguiano en 1257 y paso a conocerse ya como Arreano en 1556.
Patrimonio: Parroquia de San Román, de construcción rural de ladrillo y mampostería, con portada medieval tardía. Es un edificio de planta rectangular y cabecera recta, con sus ventanales de construcción románica del siglo XIII, así como su pila bautismal. Retablo con imagen gótica de Cristo Crucificado del XIV e imagen mariana del tipo “Andra Mari”, gótica tardía, aunque de tono arcaizante.
Fiestas: en mayo
· Etxabarri Kuartango: Altitud: 595 m. Población: 18. Historia: Concejo considerado importante encrucijada de caminos. Hubo en Etxabarri un puente antiguo, una venta y una ermita dedicada a San Antonio Abad. El puente que se encuentra en el camino de Sendadiano, hoy carretera, data de 1764. Etxabarri figuraba con su nombre actual en 1257, en la carta del Obispo Aznar.
Patrimonio: La iglesia parroquial de Santiago con retablo mayor barroco; espadaña de dos huecos para campanario; vírgenes románicas de Nuestra Señora del Rosario y de la Esperanza. Y la ermita de San Antonio.
Fiestas: en mayo.
· Guillarte: Altitud: 740 m. Población: 7. Historia: Es un núcleo del concejo de Luna que figuraba como Guibigioarrate en 1257.
Patrimonio: La iglesia de la Inmaculada Concepción de retablo mayor barroco, una nave y pórtico rural con postes de madera.
La ermita de La Trinidad se encuentra en un lugar escondido y es una construcción de mampostería edificada ante la boca de una cueva abierta al Sur de una ladera.
· Iñurrita: Altitud: 720m. Población: 1. Es un núcleo del concejo de Marinda, que no tiene parroquia, que estuvo dedicada a Santa Eufemia.
· Jokano: Altitud: 605 m. Población: 35. Historia: Concejo que se encuentra en la boca oriental del valle del río Vadillo cerca de su confluencia con el Baias. En el término llamado Solacueva, existen interesantes huellas prehistóricas encontradas en una gruta del monte. Se trata de pinturas parietales esquemáticas de la Edad del Bronce, y hasta restos romanos y monedas del Bajo Imperio. Ya aparecía con este nombre en 1257.
Patrimonio: El palacio de los Jokanos, edificio del siglo XVI con detalles de arcos carpaneles, dintel de sillería y el escudo señorial.
La iglesia parroquial de San Martín con fábrica del templo, portada y ventana románicas y retablo plateresco traído desde Mendoza.
Fiestas: en julio.
· Katadiano: Altitud: 605 m. Población: 4. Historia: Es un núcleo de Anda cuyos caminos entre los Huetos y Katadiano fueron ampliamente transitados durante la Edad Media en la ruta Zaragoza-Bilbao. En 1257 figuraba con el nombre de Gatadiano y para 1556 con el nombre de Katadiano.
Patrimonio: La iglesia de San Pedro tiene un retablo mayor rococó; en ábside, ventanas románicas; pared de dos arcos para campanario.
El Santuario de Nuestra Señora de Eskolunbe de 1541, con retablo mayor del siglo XVI, e imagen medieval de la Virgen en el centro.
Fiestas: el último domingo de agosto, con romería a Eskolunbe.
· Luna: Altitud: 741 m. Población: 13. Historia: Concejo que se encuentra al Oeste del valle, desde hace siglos Luna viene dando nombre a la comunidad de montes y pastos llamada ledanía de Luna en la que se integran los lugares de Arriano, Archúa y Guillarte, junto al mismo Luna.
Patrimonio: La iglesia parroquial de San Andrés tiene un retablo mayor adquirido al pueblo de Asteguieta.
Fiestas: el 8 de setiembre.
· Marinda: Altitud: 700 m. Población: 1. Historia: El Pico Marinda, con sus 980 metros, domina el paisaje de Kuartango. En su ladera sur se encuentran las casas concejo en ruinas, junto con los restos de su iglesia. Marinda encabezaba la “pedanía” que llevaba su nombre. En mortuorio se conservan restos de la antigua iglesia de San Juan.
· Santa Eulalia: Altitud: 666 m. Población: 18. Historia: Núcleo de Marinda situado en la Pedanía de Marinda. El hagiotopónimo Santa Eulalia indica la situación del lugar en una zona cristianizada. En 1257 figuraba con el nombre de Santa Olalia, en documentos de 1462 y 1586 figura como Santolalia.
Patrimonio: Iglesia parroquial de Santa Eulalia presenta puerta y pila bautismal, románicas, y retablo mayor barroco. También destaca la ermita de San Antonio.
Fiestas: el 8 de diciembre.
· Sendadiano: Altitud: 605 m. Población: 22. Historia: Concejo que se encuentra en el centro del valle del Baias. En 1257 figuraba con el nombre actual. En 1556 ya existía la ermita de San Vitores.
Patrimonio: La iglesia parroquial de San Martín exhibe puerta, ventana y pila románicas. El retablo mayor es barroco.
Fiestas: en julio.

· Tortura: Altitud: 631 m. Población: 6. Historia: Núcleo de Etxabarri Kuartango al pie de la sierra de Badaia. En 1257 figuraba con el nombre de Tortum, alusión acaso a los caminos tortuosos que bajan de Badaia hasta el lugar. En Tortura existió un “coto redondo” con su “palacio, casas, era y güerta” más la iglesia de Santo Tomás, luego ermita.
Patrimonio: Iglesia parroquial de San Andrés, construcción medieval del siglo XIII de sillarejo y mampostería, con portada en arco apuntado con cuatro arquivoltas y trasdós sin decorar. Y la ermita de San Esteban.
· Urbina de Basabe: Altitud: 650 m. Población: 2. Historia: Núcleo de Marinda, situado en el centro del valle que forma el río Vadillo.
Patrimonio: Vestigios de la torre de los Urbinas y La iglesia parroquial de Santiago con retablo mayor barroco; puerta de entrada gótica; sepulcro de igual estilo con estatua yacente y lápida romana.
· Urbina Eza: Altitud: 607 m. Población: 19. Historia: Concejo localizado al pie del de la sierra brava de Badaia en su descenso hacia el río Baias.
Patrimonio: Parroquia dedicada a San Juan Evangelista, a finales del siglo XIX se iniciaron trabajos de reconstrucción y la adquisición de su retablo mayor, un altar lateral retirado de la parroquia de San Pedro de Vitoria.
· Uribarri Kuartango: Altitud: 649 m. Población: 13. Historia: Concejo que se encuentra situado bajo la sombra de las peñas de la sierra de Arkamo. Ya desde 1257 en que era conocido como Uliuarri, contaba tan solo con siete vecinos.
Patrimonio: Iglesia románica de San Quirico del siglo XII, con portada con arco apuntado y sobria decoración. En su interior se aloja la capilla de los Olartes cubierta por una bóveda gótica tardía de finales del XVI. Su pila bautismal es del siglo XIII y representa un ejemplar típico entre las pilas kuartanguesas.
· Villamanca: Altitud: 671 m. Población: 9. Historia: Núcleo de Marinda, situado en la ladera norte de la Sierra de Arkamo. El topónimo Villamanca parece recordar la existencia de una villa romana en ese lugar . Aparece con el nombre de Villa manca en 1257.
Patrimonio: Iglesia de Santiago, de finales del siglo XII. En su interior existen tres losas sepulcrales decoradas con diversos motivos incisos. Su espadaña es de buena construcción de sillarejo, y responde al tipo de espadañas kuartanguesas del siglo XVI.
· Zuhatzu Kuartango: Altitud: 594 m. Población: 120. Historia: Concejo que es la capital del municipio de Kuartango La evolución de sus barrios se explica observando los cambios experimentados desde la Edad Media hasta el momento actual.
Patrimonio: Iglesia parroquial de San Pedro, uno de los ejemplares más bellos del románico koartangues, con destacada pila bautismal. Destacar también su Cristo Crucificado, una bella talla gótica aparecida en la restauración de la iglesia en 1991.
Fiestas: en julio y en el último sábado de agosto.

Recursos Naturales:

Además es necesario mencionar que en esta zona se halla el Parque Natural de Valderejo con amplia riqueza ecológica.
Existen varios museos históricos y etnográficos y mucha arquitectura rural y religiosa. También se encuentran lugares con un encanto especial, las antiquísimas terrazas de sal de Salinas de Añana.

Mapa

Powered By Subgurim(http://googlemaps.subgurim.net).Google Maps ASP.NET

Casas Rurales recomendadas en Alava

Casas rurales
XVI00034
Samaniego (Alava)
6+ 1 apart.
12 Personas (+6 Supletorias)
Casas rurales
XVI00026
Legutio (Alava)
6
12 Personas + 4 Supletorias
Agroturismos
WVI00012
Alava (Alava)
4
8
Casas rurales
XVI00014
Valdegovía (Alava)
3
7+1
Agroturismos
K VI 00023
Labastida (Alava)
5
9 Personas (+4 Supletorias)
Casas rurales
ZVI00040
Asparrena (Alava)
6
10+6
Casas rurales
XVI00166
Ayala (Aiara) (Alava)
5
10+3
Apartamentos rurales
TVI00026
Valdegovía (Alava)
3 apart.
11
Casas rurales
ZV00045
Ayala (Aiara) (Alava)
4
9
« Volver Atrás