Casas Rurales recomendadas en Elburgo-Burgelu

Casas Rurales

Tu casa Aquí!

Elburgo-Burgelu, Alava, España

Información general:

Elburgo/Burgelu es un municipio de la provincia de Álava, en Euskadi, España. Tiene una superficie de 32,09 Km² y una población de 564 habitantes.
Se encuentra repartido entre dos territorios. La zona situada al norte hoy parcialmente ocupada por el embalse, la componen las pertenencias de Azúa y Orenin. La otra parte se extiende al pie de los Montes de Vitoria, encontrándose en el mismo los seis pueblos que forman este municipio. Por Elburgo pasaba la calzada romana que iba de Burdeos a Astorga, y que más tarde fue aprovechada por los peregrinos como variante del Camino de Santiago. De esta época se conservan en el municipio varias iglesias y ermitas.

Historia:

Muy escasos son los vestigios arqueológicos encontrados en el término municipal hasta la llegada del siglo XI. La primera referencia clara que encontramos es la relación de poblaciones que debían de contribuir al monasterio de San Millán de la Cogolla, recogida en el documento llamado la Reja de San Millán, del año 1025. Salvo Quilchano y Gazeta, figuran cinco de las seis localidades hoy existentes y dos de los tres despoblados, Arrarain y Garona, además de Orengohin y Moio. Su despoblación provocó en muchos casos, la conversión de sus iglesias en ermitas.
En 1337, Elburgo obtiene de manos del rey Alfonso XI el título de villa y la concesión de fuero real. En 1484 los Reyes Católicos conceden a Vitoria el señorío sobre la villa de Elburgo, perdurando hasta el siglo XIX. Elburgo se constituirá como Ayuntamiento a partir de la década de 1840. La desaparición del Municipio de Ganboa, con motivo de la construcción del embalse del Zadorra, en 1957 supondrá la agregación o incorporación de sus Concejos a los Municipios colindantes, distribuyéndose Marieta, Larrintzar, Garaio, Mendíjur y Zuhatzu Ganboa que se agregan al Municipio de Barrundia, Nanclares de Ganboa y Mendizabal se agregan al Municipio de Arrazua-Ubarrundia, y Azua y Orenin se agregan al Municipio de Elburgo, pero quedan extinguidos o disueltos dos años después, en el año 1959.
Entre sus personajes históricos podemos citar a Juan Ruiz, de Gazeta, que cedió su caballo ligero, al rey Enrique II, después de la batalla de Nájera, en el año 1367; Juan Bautista de Larrea (1600-1645), de Argomaniz, estudió en Salamanca llegando a ser catedrático, y dejó numerosos libros, entre ellos sus comentarios sobre los Fueros de Bizkaia; Juan de Larrea y Larrea, personaje influyente en la Corte de Carlos II y Juan Martínez de Maturana y Eguia, fue un indiano acaudalado que hizo fortuna en Perú. Sin olvidar a Juan García o Gastea de Arbulo, personaje que sirvió bajo el Señor de Vizcaya, Diego López de Haro, y sobre el que se ha forjado una leyenda con diversas variantes.

Pueblos:

· Añua: Altitud: 560 m. Población: 46.
Historia: Baña el concejo el río de su nombre, afluente del Alegría. Es una de las aldeas que el rey Alfonso XI agregó a la villa de Elburgo en 1337.
Patrimonio: Varias casonas de interés arquitectónico, algunas en estilo mural tradicional y otras blasonadas del siglo XVI. También existe un molino. Iglesia románica de la Natividad del siglo XIII, con piedra de sillería, muy frecuentada por los peregrinos; a ella se accede por un puente románico de un ojo. Su planta de salón es de una nave. De gran belleza es su ábside ochavado y sus ventanales del siglo XIII. El resto del cuerpo del templo se levanta en el renacimiento, siglo XVI. La portada es del XV y la capilla de Otazu-Gebara (o de San Sebastián) es del XVI. La ermita de Sta. Lucía y de San Adrián es sede de la Comunidad de Montes de la Laurea (Añua, Trokoniz, Hijona y Egileta). Crucifijo del filo de los siglos XVI-XVII. Talla medieval.
Fiestas: en setiembre por la Natividad de Nuestra Señora.
· Arbulo/Arbulu: Altitud: 543 m. Población: 97.
Historia: Concejo que se halla al sur del pantano del Zadorra. Por aquí pasó el Camino de Santiago, y se conservan las ruinas del hospital de peregrinos cerca de la parroquia de San Martín.
Patrimonio: La casa de la calle Ederki, de estilo rural. La parroquia de San Martín tiene planta rectangular, compuesta por cabecera recta y una nave con dos tramos. A los lados del presbiterio se abren dos capillas rectangulares, siglo XVII. De este siglo también son el baptisterio, la sacristía, el pórtico, con relieves de conchas, y la espadaña. Su retablo mayor, del XVII, con la imagen del titular, está en el Museo de Arte Sacro de Vitoria. La pila bautismal es del XV. La Ermita de San Lorenzo, junto al cementerio, alberga una talla de San Lorenzo con el atributo de su martirio - la parrilla - dentro de un retablo popular rodeado de otras imágenes.
Fiestas: 11 de Noviembre, San Martín.
· Argomaniz: Altitud: 602 m. Población: 166.
Historia: Concejo que se halla al sur del extremo oriental del pantano del Zadorra. Es una de las aldeas agregadas a la villa de Elburgo por Alfonso XI en 1337. Don Juan de Larrea y Henayo, Consejero de Guerra y Secretario de Estado de Carlos II, tenía aquí su palacio, también llamado del virrey, convertido hoy en Parador de Turismo, desde 1978.
Patrimonio: La parroquia de San Andrés, del siglo XVI, es un edificio de aspecto macizo y considerable altura. Tiene planta de cruz latina con crucero. La nave consta de dos tramos. En algunas claves de las bóvedas de terceletes que cubren los tramos de dicha nave se reconocen advocaciones del Camino de Santiago como Santa Marina. El retablo mayor barroco, del XVII. Contenía una pintura del Martirio de San Andrés y, en su remate, una Anunciación, ambas hoy localizadas en el Museo de Arte Sacro de Vitoria.
Fiestas: 30 de noviembre, San Andrés.
· Elburgo/Burgelu: Altitud: 549 m. Población: 147.
Historia: Concejo capital del municipio. En 1.337 el rey Alfonso XI le otorgó el título de villa quedando anexionados a ella los pueblos del municipio actual más los desaparecidos Arrarain, Garaona y Quilchano. Por aquí pasaba el Camino de Santiago que venía de Alegría y se dirigía hacia Vitoria.
Patrimonio: La parroquia de San Pedro sustituye a otra románica anterior. Presenta una planta alargada de salón con la cabecera más ancha que la nave (1490) y cubierta por bóvedas de terceletes. El presbiterio, siglo XVI, es de planta cuadrada y bóveda de terceletes y combados. El retablo mayor, del XVII, consta de banco, cuerpo y parte superior o ático. La ermita románica de San Juan de Arrarain del siglo XII, conserva la cabecera medieval, compuesta de presbiterio y ábside de sillería semicircular con notable ventanal, y decorada con interesantes canecillos. Alberga una imagen de la Virgen Blanca del XII.
Fiestas: el 29 de junio, por San Pedro y San Pablo.
· Gazeta: Altitud: 547 m. Población: 52.
Historia: Concejo que está en un llano, en la margen derecha del río Añua. Aparece citado un Gazaheta en el documento de la Reja de San Millán, de 1025, seguramente referido al despoblado de Gazeta junto a Armentia. La primera referencia escrita es del año 1257. Por aquí pasaba un desvío del Camino de Santiago proveniente de Alegría. En Gazeta estaba la torre fuerte de los Gaona, del siglo XIV, destruida a raíz de la lucha de las Hermandades contra los señores (Siglo XV) o bien durante el levantamiento de los Comuneros (Siglo XVI).
Patrimonio: La iglesia románica de San Martín de Tours, del siglo XIII, está construida con piedra de mampostería, y de sillería en las zonas nobles. En el exterior conserva elementos románicos. Su portada románica, tiene arco apuntado, decorado por cinco arquivoltas con motivos vegetales y geométricos.
Fiestas: el 11 de noviembre, por San Martín. Se conserva la antigua fiesta de carnaval infantil del Jueves de Lardero.
· Hijona/Ixona: Altitud: 615 m. Población: 56.
Es el concejo situado más al sur del término municipal. Su nombre figura ya en la reja de San Millán (1025): Iscona. Ya en 1417 conformaba la Hermandad de Hijona, al margen de la antigua Hermandad de Iruraiz, donde se integraban las restantes aldeas de la jurisdicción de la villa de Elburgo.
Patrimonio: Hijona tuvo una iglesia parroquial que se destruyó en 1769. El edificio actual, construido entre 1772 y 1805, está bajo la advocación de San Esteban, con planta de cruz latina y es sencillo, funcional y carente de ornamentos. Conserva el sagrario del retablo anterior (1632) y los retablos laterales, adquiridos en 1797 a la iglesia parroquial de Araia. Tiene bolera y un molino restaurado que funcionó hasta los años 80.
Fiestas: Pese a que las fiestas eran en diciembre, actualmente se celebran el segundo fin de semana de julio. Se conserva la tradición de repique de campanas para anunciar misas y otros eventos.

Mapa

Powered By Subgurim(http://googlemaps.subgurim.net).Google Maps ASP.NET

Casas Rurales recomendadas en Alava

Agroturismos
K VI 00023
Labastida (Alava)
5
9 Personas (+4 Supletorias)
Agroturismos
WVI00012
Alava (Alava)
4
8
Casas rurales
XVI00166
Ayala (Aiara) (Alava)
5
10+3
Casas rurales
XVI00026
Legutio (Alava)
6
12 Personas + 4 Supletorias
Casas rurales
ZVI00040
Asparrena (Alava)
6
10+6
Casas rurales
XVI00014
Valdegovía (Alava)
3
7+1
Apartamentos rurales
TVI00026
Valdegovía (Alava)
3 apart.
11
Casas rurales
XVI00034
Samaniego (Alava)
6+ 1 apart.
12 Personas (+6 Supletorias)
Casas rurales
ZV00045
Ayala (Aiara) (Alava)
4
9
« Volver Atrás