Casas Rurales recomendadas en Iruraiz-Gauna

Casas Rurales

Tu casa Aquí!

Iruraiz-Gauna, Alava, España

Información Turística de Iruraiz-Gauna:

Iruraiz-Gauna es un municipio de la provincia de Álava, en Euskadi (País Vasco), España. Tiene una superficie de 47,13 Km² y una población de 509 habitantes.
Se sitúa en la parte nororiental de la Llanada Alavesa. Este ayuntamiento se formó por fusión de los de Iruraiz y Gauna. No forma una unidad geográfica compacta, sino que son pequeñas “islas” que se hallan entremezclados entre sí con los de San Millán, Alegría, Elburgo y Vitoria. El municipio limita al norte y nordeste con el municipio de Barrundia, al este con Salvatierra, al sur con Arraia-Maeztu y al oeste con Alegría y una parte del municipio de San Millán. En Acilu se encuentra la capital.
Pequeños afluentes del Zadorra atraviesan el municipio de este a oeste. Al sur del Municipio se alza un frente montañoso que forman las sierras de Entzia, lturrieta y Montes de Vitoria. Esta alineación montañosa junto a la que se alza al norte forma la divisoria de aguas cantábrico-mediterránea (Gorbea, Anboto, Urkilla, Elgea). Las sierras de Badaia, Arrato y sierra Sálvada se prolongan hasta penetrar en La Llanada, completando el círculo por el oeste. Por el este, cerrando los horizontes de La Llanada Oriental se comunica con La Burunda.
La Hermandad de Iruraiz estaba integrada por tres Ayuntamientos (Alegría, Elburgo e Iruraiz) con un total de 21 localidades. La Hermandad se reunía en Alegría y se elegían los cargos de alcalde, procurador y escribano anualmente por orden riguroso de ayuntamientos.

Herrixkak:

· Acilu/Azilu: Altitud: 638 m. Población: 31.
Historia: Concejo, capital del municipio, donde se encuentra la Casa Consistorial, situado en los alrededores de Salvatierra y ubicado a la derecha del río Alegría. Sus límites jurisdiccionales eran, a mediados del siglo XIX: Langarika al norte; Luzkando y Alaitza, al este; Gauna y Adana, al oeste, y, al sur, Gereñu y Jauregi. Acilu gozaba de una especial localización al encontrarse situada en una altura despejada. Históricamente, este pueblo estuvo integrado en la hermandad del Duque del Infantado.
Patrimonio: La portada de su iglesia de San Juan Bautista es del siglo XIII avanzado. La fábrica cuenta con una planta de salón, con cabecera recta perteneciente al XIII. Su torre es de mampostería, con planta cuadrada y dos cuerpos. El retablo mayor contiene elementos del XVII y siguiente
· Alaitza: Altitud: 650 m. Población: 62.
Historia: Concejo situado en una hondonada, a la falda norte de los montes de Iturrieta. Alaitza se encuentra en medio de dos caminos transversales que confluían en la aldea de Agurain, por donde discurrió la vía romana de Astorga a Burdeos. Alaitza estuvo poblado desde la Alta Edad Media.
Patrimonio: La iglesia parroquial de la Asunción de Nuestra Señora es románica, del siglo XIII y ha sido restaurada con motivo del hallazgo en el año 1982 de pinturas en los muros y bóvedas en la cabecera. Se trata de una decoración medieval en formas geométricas, florales, de zoaria y antropomorfas, distribuidas en tres bandas longitudinales, perfectamente bien diferenciadas. Todos los datos tanto artísticos como históricos y paleográficos conocidos hasta el momento, concuerdan en que se trata de un trabajo realizado en el siglo XIV, por un pintor o pintores, integrantes de una partida de soldados ingleses al servicio de Pedro I de Castilla, que intentaron plasmar en el presbiterio de la iglesia unas escenas guerreras.
· Arrieta: Altitud: 587 m. Población: 44. Concejo situado en un llano al pie de la sierra de Ayala y a orillas del arroyo de la Venta. Patrimonio: Iglesia parroquial de Santa María Magdalena presenta una portada del siglo XVI, Fábrica del XVI. Planta rectangular con cabecera recta y nave de dos tramos. Dos bóvedas nervadas sexpartitas y otra de arista. Ménsula medieval incrustada en el exterior del templo. Retablo mayor de fines del XVII.
· Erentxun: Altitud: 615 m. Población: 85.
Historia: Concejo que se halla junto al nacedero del arroyo de San Sebastián, afluente del río Alegría. Aparece como Hereinz-guhin en documento de 1025 en el Códice de San Millán; Arancerenchu en 1257; Herenchoyn en 1294; Herenchu en 1489; Herenchun en documento de 1602.
Patrimonio: La iglesia parroquial de San Andrés. El pórtico es del siglo XIII siendo románico tardío. La portada actual es abierta en el último tramo del pórtico medieval. La planta consta de presbiterio y nave de tres tramos. El retablo mayor es un gran conjunto compuesto por una calle central y cuatro laterales, obra del XVIII. La ermita de Nuestra Señora de la Asunción que es de construcción rural y cuenta con un retablo pequeño del siglo XVII. Destaca la escultura de la Virgen del siglo XVI. Fiestas: en setiembre.
· Ezkerekotxa: Altitud: 579 m. Población: 50.
Historia: Concejo situado en el flanco oriental de la Llanada Alavesa. En 1257, está con el nombre de Ezcarococha en el arciprestazgo de Eguilaz como se recoge en la carta del Obispo Jerónimo Aznar. Figura en el trazado de la calzada romana. El camino tradicional, aún llamado “de los romanos”, llevaba directamente a la ermita de Ntra. Sra. de Ayala. En este tramo se ubicó un castro de la Edad del Hierro, habiéndose mantenido en el mismo un poblado fortificado hasta el siglo XIV. Durante la Edad Media, Ezkerekotxa acogió a peregrinos que seguían los caminos jacobeos desde muy diversos lugares de Europa. Mucho tiempo después, pasaron por ella las tropas francesas en retirada la noche del 21 de junio de 1813 después de la batalla de Vitoria.
Patrimonio: La iglesia parroquial de San Román. Pórtico del siglo XII. La portada de la iglesia es románica de finales del siglo XII. La fábrica del templo es rectangular con cabecera ochavada y un tramo de bóveda con sus nervios cruzados en diagonal completando la cubierta del presbiterio. Destaca la pervivencia de una serie de vanos del siglo XIII (ventanal del presbiterio y de la cabecera del templo). El retablo mayor es de estilo plateresco.
Sobre el Camino se alza la ermita de Ntra. Sra. de Ayala, que fue parroquia del concejo de igual nombre. Se trata de una hermosa construcción del siglo XIII, con nave de tres tramos, cubiertos con bóveda de cañón. Guarda la talla de la titular, del siglo XIV, tipo Andra Mari.
· Gauna: Altitud: 599 m. Población: 65.
Historia: Concejo situado entre Acilu y Erentxun, al sur de Alegría. Desde finales de la Edad Media, Gauna, como otras localidades alavesas, estaba en las manos de los Señores de Gauna. En el siglo XVII, los Hurtado de Mendoza, por medio de la vía matrimonial, fueron quienes siguieron ostentando el título de Señores de Gauna.
Patrimonio: La iglesia parroquial de San Esteban, tiene portada del siglo XVI. El pórtico consta de dos arcos de medio punto y fue construido en 1747. La ermita de San Vítor, edificación de tipo rural tanto en su conjunto como en sus distintas partes, coro y sacristía. Las reliquias de San Vítor Labrador se guardan en la ermita.
Fiestas: en julio, con el personaje “El Chofi”.
· Gazeo: Altitud: 581 m. Población: 32.
Historia: Concejo situado entre el arroyo de la Venta y el de los Apóstoles, afluentes del río Zadorra. Es a partir del siglo XIII cuando las informaciones sobre Gazeo son más frecuentes, también es el momento en que se construye su templo parroquial. En 1257 aparece descritos en la carta del obispo Aznar dos términos que aluden a Gazeo: Gaceovarren y Gaceogoyen.
Patrimonio: La iglesia parroquial de San Martín de Tours es de las más antiguas del país. Tiene portada del siglo XII. La fábrica, del siglo XIII, consta de planta rectangular y ábside semicircular, cerrado por bóveda de horno, con canales lisos al exterior y decorado con pinturas medievales que pueden contarse entre las más interesantes del país. Una pintura que además de decorar tenía la función primordial de presentar una enseñanza figurativa a los fieles Hijos ilustres: Pedro López de Aberasturi, siglos XVII-XVIII, alcalde de Hermandad.
· Gereñu: Altitud: 681 m. Población: 36.
Historia: Concejo que se ubica en un llano al norte del monte y puerto de su nombre. El pueblo de Gereñu perteneció a las hermandades del Duque del Infantado.
Patrimonio: La iglesia parroquial de la Asunción de Nuestra Señora, tiene un pórtico de dos arcos de medio punto, de sillería y techumbre de cielo raso. La portada es renaciente y conserva resabios góticos. Cuenta con una bella clave central con la Virgen de la Anunciación entre la jarra de azucenas y un curioso reclinatorio tipo librería La ermita de Santa Ana, de origen románico, que se encontraba tan deteriorada que se trasladó junto al cementerio. En su interior dos imágenes de Santa Ana y de la Virgen con el Niño, ésta del siglo XVII.

· Jauregi: Altitud: 650 m. Población: 12.
Historia: Concejo situado en la falda del puerto de Ullíbarri. En el siglo XVI era una localidad integrada en las tierras del Duque del Infantado.
Patrimonio: Desde el siglo XVIII la iglesia de Jauregi desapareció y se anexionó a la de Ullíbarri. En 1947 se derribó el templo por encontrarse en mal estado. La iglesia actual está dedicada a la Inmaculada Concepción. Cuenta con una puerta con herrajes del siglo XVII y el retablo es de estilo barroco del siglo XVII. La ermita de Nuestra Señora de Gipuzuri con una portada medieval de tipo cisterciense. Mantiene en el exterior algunos restos de la construcción medieval.
Hijos ilustres: cabe citar a Alejandro de Alecha, siglos XVII-XVIII, alcalde de la Hermandad; Martín Gamiz, siglo XVIII, alcalde de la Hermandad y a Celedón Ruiz de Alegría, también alcalde de Hermandad.
· Langarika: Altitud: 611 m. Población: 44.
Historia: Concejo que pertenecía históricamente a la Hermandad de Iruraiz y a su ayuntamiento. Al encontrarse en el vértice del triángulo que Iruraiz-Gauna proyecta hacia Salvatierra se beneficiaba al aparecer en el camino que los negociantes de las rutas comerciales utilizaban camino a Francia, por el puerto de San Adrián.
Patrimonio: La iglesia parroquial de la Concepción de Nuestra Señora presenta un pórtico que tiene un frontis neoclásico de construcción de sillería. La fábrica conserva algunos restos románicos del templo medieval. La torre data del siglo XVII. El retablo mayor es del siglo XVIII con sagrario bajo renaciente. En las cercanías de Langarika están las ermitas de Santa Marina y San Quirce, de las ya se hablaba en 1556.
Fiestas: en setiembre, por Santa Marina.
· Trokoniz: Altitud: 599 m. Población: 48.
Historia: Concejo ubicado en un llano, a la falda de un alto. Trokoniz aparece referido en la Reja de San Millán y en la carta del obispo don Jerónimo Aznar de 1257.
Patrimonio: La iglesia parroquial de San Vicente Mártir presenta un pórtico formado por dos arcos de medio punto. La portada es un arco de medio punto con moldura corrida y puerta con buenos herrajes del siglo XVI. La fábrica exterior denuncia su primitiva estructura medieval debido al ábside, a un ventanal tapiado y a una ventana pequeña. En su interior se halla el escudo de los Trocóniz y un arco sepulcral en cuyo interior estaba la tumba de madera con aldabones de hierro de los Trocóniz.

Mapa

Powered By Subgurim(http://googlemaps.subgurim.net).Google Maps ASP.NET

Casas Rurales recomendadas en Alava

Casas rurales
XVI00014
Valdegovía (Alava)
3
7+1
Agroturismos
WVI00012
Alava (Alava)
4
8
Casas rurales
XVI00026
Legutio (Alava)
6
12 Personas + 4 Supletorias
Casas rurales
ZVI00040
Asparrena (Alava)
6
10+6
Casas rurales
XVI00166
Ayala (Aiara) (Alava)
5
10+3
Apartamentos rurales
TVI00026
Valdegovía (Alava)
3 apart.
11
Agroturismos
K VI 00023
Labastida (Alava)
5
9 Personas (+4 Supletorias)
Casas rurales
XVI00034
Samaniego (Alava)
6+ 1 apart.
12 Personas (+6 Supletorias)
Casas rurales
ZV00045
Ayala (Aiara) (Alava)
4
9
« Volver Atrás