Casas Rurales recomendadas en Lanciego

Casas Rurales

Tu casa Aquí!

Lanciego, Alava, España

Información general:

Lanciego (Lantziego en esukera) Es un municipio de la provincia de Álava (Araba), en Esukadi (Pais Vasco), España. Está situado en el sur de la provincia de Álava, comunidad autónoma del País Vasco que dista 48 km de la capital Vitoria, y se encuentra enclavado en la comarca de La Rioja Alavesa.
Ocupa una extensión superficial de unos 24,20 kilómetros cuadrados y cuenta con una población aproximada de 680 habitantes.
Enoturismo: Lanciego forma parte de la Denominación de Origen Calificada Rioja.

Pueblos:

· Assa: Altitud: 400 m. Población: 40.
Historia: Núcleo situado a orillas del Ebro de cuya existencia hay datos desde época romana, como los restos del puente romano, llamado ‘Mantible’, importante paso sobre el río Ebro. Durante la Edad Media el paso estuvo custodiado por el castillo de Assa que cayó en desuso en los siglos XIV-XV, junto al declive del puente. Su primera época de decadencia llegó durante la dominación árabe de la península, pero se recuperaría al integrarse Assa en la ruta del Camino de Santiago hasta que, ya entrados en el siglo XI, se mandó construir un puente en Logroño. Comenzó entonces una decadencia que llevaría a la ruina del puente en el XV. El abandono del castillo y su posterior desaparición traen el despoblamiento de Assa. Pasó a formar parte del municipio de Lanciego a mediados del siglo XIX.
Fiestas: en el barrio de Assa no se celebran fiestas patronales propias de la Entidad.

· Lanciego / Lantziego: Altura: 545 m. Población: 577.
Historia: La primera aparición documentada del municipio la encontramos en el año 1257 y en 1366 están documentados sus primeros datos demográficos, formando parte del reino de Navarra. El 1 de abril de 1632, consigue el título de Villa separándose de la de Laguardia.
Patrimonio: Lanciego ha sido un centro cultural de importancia desde el siglo XVI, y fue elegido como residencia por artistas de la época, como los Olate, los Mendieta o Juan de Salcedo. Dentro de su arquitectura civil destaca el Palacio de la Marquesa de Armendáriz, en la actualidad sede del Consistorio Municipal. Se trata de un ejemplo de arquitectura del siglo XVIII, con su magnífica fachada y sus dos plantas de sillería. Otros ejemplos de arquitectura señorial se encuentran a lo largo de la calle Mayor, destacando sobre ellos el Hotel Larrain.
La iglesia de San Acisclo y Santa Victoria. El edificio de piedra de sillería, con planta de cruz latina. Su construcción original data del siglo XVI. En el interior del templo destaca el retablo mayor renacentista, el retablo de Santa Ana, del XVI y su magnífico órgano barroco.
La ermita de Santa María del Campo, con la talla romanico-gótica de Santa María, de tipo Andra Mari.
Personajes ilustres:
Juan González de Salcedo, S.XVI-XVII, pintor.
Lope de Mendieta (S.XVII), ensamblador.
José de Mendieta (S.XVII-XVIII), entallador.
Miguel de Mendieta (S.XVIII), entallador.
Sebastián Iradier y Salaberri (1809-1865), músico.
José María Montoya, (1811-1900), general carlista.
Marino Amestoy (1883), misionero.
Luis Aramayona Ibáñez (1895-1971), músico.
Lorenzo Fernández de Viana y Ugarte (1883-1929), escultor.
Fiestas: 15 de mayo, San Isidro Labrador. 8 de septiembre, Nuestra Señora del Campo. 17 de noviembre, Santos Mártires San Acisclo y Santa Victoria.

· Viñaspre / Biasteri: Altitud: 603 m. Población: 62.
Historia: La ocupación humana de este núcleo viene de muy antiguo. Se han encontrado restos humanos y de herramientas de hace 5000 años; entre otros, en el término de San Ginés. Los primeros documentos en los que figura Viñaspre datan del año 1.094, en el Cartulario de San Millán con el nombre de Binasperi, forma que evoluciona al actual nombre eusquérico de Biasteri. La confusión de Biasteri con Laguardia viene de la segunda mitad del siglo XVIII, cuando Martínez Ballesteros observó la mención “Viasteri” en algunos mapas franceses, holandeses e italianos de los siglos XVII y XVIII, y dedujo que se trataba de Laguardia; la relativa lejanía formal de “Viasteri” respecto del nombre moderno de Viñaspre, facilitó el error.
Viñaspre fue muy nombrado a causa del importante camino, mandado construir por las Juntas Generales de Álava a comienzos del siglo XVI y que unía Vitoria con Logroño. El 18 de marzo de 1.699, consigue el título de villa separándose de la de Laguardia.
Pasa a formar parte del municipio de
Lanciego a finales del siglo XIX.
Patrimonio: La Iglesia de la Asunción tiene una portada del siglo XVII, un retablo mayor con doble bancal: el inferior con relieves, el superior con los cuatro evangelistas, y en el piso central con la Asunción. Está edificado sobre otro templo anterior.
Fiestas: 24 de junio, San Juan. 25 de agoto, San Ginés.

Mapa

Powered By Subgurim(http://googlemaps.subgurim.net).Google Maps ASP.NET

Casas Rurales recomendadas en Alava

Casas rurales
XVI00026
Legutio (Alava)
6
12 Personas + 4 Supletorias
Casas rurales
XVI00034
Samaniego (Alava)
6+ 1 apart.
12 Personas (+6 Supletorias)
Agroturismos
K VI 00023
Labastida (Alava)
5
9 Personas (+4 Supletorias)
Casas rurales
XVI00014
Valdegovía (Alava)
3
7+1
Agroturismos
WVI00012
Alava (Alava)
4
8
Apartamentos rurales
TVI00026
Valdegovía (Alava)
3 apart.
11
Casas rurales
ZVI00040
Asparrena (Alava)
6
10+6
Casas rurales
XVI00166
Ayala (Aiara) (Alava)
5
10+3
Casas rurales
ZV00045
Ayala (Aiara) (Alava)
4
9
« Volver Atrás