Casas Rurales recomendadas en Lantarón

Casas Rurales

Tu casa Aquí!

Lantarón, Alava, España

Información general:

Lantarón es un municipio de la provincia de Álava, en Euskadi (País Vasco), España. Pertenece a la Comarca de Valles Alaveses, en la Cuadrilla de Añana. Tiene una superficie de 61,77 km² y una población aproximada de 900 habitantes.
El actual Municipio de Lantarón surgió de la unión el año 1978 de los de Salcedo y Bergüenda. Está integrado en la Cuadrilla de Añana en la comarca de Valles Alaveses.
El nombre de Lantarón lo toma del antiguo poblado situado entre Bergüenda y Sobrón y del Condado de Lantarón hoy desaparecidos. Ya en el año 911 aparece citado Tellez de Lantarón, y en el año 929 era Conde de Lantarón Alvaro de Herrameluriz.
Por la proximidad a Sobrón, Lago de Caicedo, Valderejo, Obarenes, Salinas de Añana, las posibilidades de excursiones, senderismo, etc. son innumerables.
Su economía está basada en la diversidad agropecuaria, cultivos de remolacha azucarera, patatas, cereales, forraje, así como ganadería ovina, porcina y bovina, agricultura y ganaderías ecológicas y en la industrial, combustibles, químicas, pirotécnicas, manufacturación, alimentación, construcción, electricidad, cerrajería, dulces, hostelería, termalismo y turismo activo.

Pueblos:

· Alcedo: Altitud: 559 m. Población: 35. Historia: Es un concejo situado en una terraza orientada hacia el oeste, en el descenso de Ribera Alta hacia el Valle de Gobea (Valdegovía). Lugar poblado desde muy antiguo como lo demuestran los diversos yacimientos encontrados del período Eneolítico-Bronce. Localidad perteneciente al antiguo Ayuntamiento de Bergüenda, perteneció al antiguo reino de Navarra, pero Alfonso de Castilla la conquistó en 1200.
Patrimonio: La parroquia románica de San Martín tiene retablo mayor neoclásico y una capilla lateral renacentista, pórtico de dos arcos y una preciosa ventana románica en el lado sur.
Singular ermita de Santiago.
Fiestas: el último fin de semana de Agosto.
· Bergüenda / Bergonda: Altitud: 448 m. Población: 70. Historia: Es un concejo situado a los dos lados del río Omecillo, unidos por un puente románico, y otro más moderno. Aparece citada en 913, con el nombre de Bergonda. Hasta el año 1978 fue capital del Ayuntamiento del mismo nombre, integrándose ese año junto con Salcedo en el de Lantarón.
Patrimonio: Numerosos yacimientos prehistóricos del Eneolítico-Bronce y del Hierro, y una necrópolis altomedieval. Situado en una de las rutas que comunicaban Castilla con el mar, por él discurría una importante calzada romana que desde Puentelarrá, llegaba a Orduña. Más tarde se aprovechó como Camino de Santiago y Camino Real que unía Castilla con el mar.
Entre Bergüenda, Sobrón y Bachicabo existen los restos del antiguo poblado de Lantarón y fortaleza del Conde de Lantarón del año 911.
La iglesia parroquial de San Juan Bautista presenta fábrica del siglo XIX; pórtico de 1895; retablo mayor plateresco; notable Cristo de marfil, procedente de Flandes; escudo de los Hurtado de Mendoza. Existe también la ermita de Nuestra Señora del Monte.
Fiestas: Célebre su carnaval, con personajes como los “cacarros”. Celebra sus fiestas patronales el día 24 de Junio.
· Caicedo Yuso: Altitud: 680 m. Población: 46. Historia: Es un concejo que está situado entre las poblaciones de Fontecha, Leciñana del Camino y Molinilla en la ruta salinera de Salinas de Añana al río Ebro. Junto al pueblo de Caicedo en dirección al Lago, se ha recuperado recientemente la necrópolis de la Magdalena junto al poblado del mismo nombre. Existió un monasterio que fue donado a San Millán de la Cogolla según consta en su Cartulario, en 1087. Aparece citado en el Fuero que Alfonso VI concedió a Miranda y que incluía a Caicedo, en el año 1095. En 1474 existe constancia de judería en el lugar, que planteó problemas a Salinas de Añana.
La ermita de la Virgen del Lago, fue en la Edad Media parroquia del pueblo existente en ese lugar. El pueblo desapareció en el siglo XV, y todo ello, incluidos los lagos y lagunas, fueron cedidos por el Señor Juan Hurtado de Mendoza al pueblo de Caicedo.
Patrimonio: La necrópolis de la Magdalena junto al poblado del mismo nombre, con restos líticos y otros, así como del Eneolítico-Bronce, y de la Edad Media.
La iglesia parroquial de la Asunción de Nuestra Señora con retablo mayor del renacimiento, con imagen de la Virgen románica; dos capillas laterales en crucero; imágenes del Santo Cristo, Dolorosa y Santa Lucía; antepecho de piedra y un notable coro.
Fiestas: en mayo, por San Isidro.

· Comunión / Komunioi: Altitud: 504 m. Población: 100. Historia: Es un concejo situado al oeste del municipio. Aquí está ubicado el Ayuntamiento cabecera del municipio. Está asociado históricamente al poblado romano de Cabriana, aunque está poblado de antiguo como lo demuestran los restos del Eneolítico-Bronce. En el año 822 aparece documentado como Ossingani. También aparece mencionado en 1099, cuando se concedió el fuero a Miranda de Ebro.
Patrimonio: La iglesia románica de San Cornelio y San Cipriano tiene interesantes capiteles, retablo mayor neoclásico, tres altares, ventanas románicas y restos romanos. Es célebre el ara votiva dedicada a Leucina, Diosa de la Luz, divinidad femenina posiblemente indígena, que recibiría culto local y que está construida con piedra arenisca de Fontecha. También existe una piedra de grandes dimensiones con inscripciones, procedente de algún templo romano próximo.
Fiestas: en honor de San Cornelio y San Cipriano, el día 16 de Septiembre.
· Fontecha: Altitud: 489 m. Población: 124. Historia: Es un concejo situado en la carretera de Miranda de Ebro a Puentelarrá, en la orilla izquierda del río Ebro. Localidad perteneciente al antiguo Ayuntamiento de Bergüenda, poblada desde el Eneolítico-Bronce, adquiere mayor importancia con posterioridad, al estar situada en la calzada romana de Aquitania a Astorga que pasaba por Puentelarrá. Y en la ruta de la sal, que desde Salinas de Añana llegaba a Puentelarrá por Arreo.
Aparece documentada en el fuero que Alfonso VI dio a la Villa de Miranda en 1099. Existió importante judería, y en la Edad Media adquirió valor estratégico en la línea defensiva de Álava en el Ebro.
Patrimonio: Dos magníficas Torres medievales, la de los Condes de Orgaz, situada junto a la carretera, y la del Condestable, al norte del pueblo.
La iglesia parroquial de San Nicolás presenta un retablo mayor plateresco; una espadaña suple al campanario.
Hijos Ilustres: El cantante José García Mardones (1868) que durante 12 años fue bajo titular del Metropolitan Opera House de New York. Otro de los hijos ilustres fue el escultor Joaquín Lucarini.
Fiestas: 12 de Octubre, Nª Sª del Pilar.
· Leciñana del Camino / Leziñana: Altitud: 552 m. Población: 52. Historia: Es un concejo que perteneció al antiguo Ayuntamiento de Salcedo. El nombre de la localidad, sugiere ya su posible origen romano. Entre Leciñana del Camino y el Dolmen de La Mina se descubrieron importantes restos del Eneolitico-Bronce. Situado en la ruta salinera de Añana hacia el Ebro, fue Señorío de los Hurtado de Mendoza. Aparece documentada como Licingana en 1025, y como Liciniana el año 1043.
Patrimonio: La iglesia parroquial de Santiago Apóstol tiene un retablo mayor neoclásico e imagen de San Andrés procedente de su desaparecida ermita del lugar. Tanto la fábrica como el pórtico son barrocos.
Fiestas: el primer fin de semana del mes de Julio
· Molinilla: Altitud: 605 m. Población: 11. Historia: Es un concejo que pertenecía al antiguo Ayuntamiento de Salcedo. Situada en un raso al norte del municipio, está junto con Turiso, en la zona más alta del municipio. Poblado de muy antiguo como puede verse a través de numerosos restos prehistóricos del eneolíticobronce, dólmenes y asentamientos medievales con importante necrópolis junto al pueblo. Está situado en la ruta de Salinas de Añana al Ebro. Existió torre de defensa perteneciente a los Hurtado de Corcuera. Gozó del Fuero de Miranda en 1099, ampliado en 1137.
Patrimonio: La iglesia parroquial de San Martín ofrece un pórtico de acceso bajo un gran arco. Retablo mayor renacentista, con imagen del titular gótica; Virgen románica. Se venera a Nuestra Señora de Barrio, que procede de una desaparecida ermita en este lugar.
Fiestas: el último fin de semana del mes de Mayo.

· Puentelarrá / Larrazubi: Altitud: 473 m. Población: 149. Historia: Es un concejo situado en una vega en la orilla izquierda del río Ebro. Localidad perteneciente al antiguo Ayuntamiento de Bergüenda. Población muy antigua como lo demuestran los diferentes hallazgos del Eneolítico-Bronce-Hierro en sus inmediaciones. Aparece mencionada en 1050 en la donación que García de Navarra hace a San Millán de la Cogolla, otorgándole la casa del “Ponte” con la villa de “Larrate”, y en 1299 como Puente-Larrt. Fueron Srs. de la Villa, los Sarmientos que ejercían control sobre la ruta de la sal y otras actividades.
Patrimonio: En sus inmediaciones se encuentran importantes restos de necrópolis y poblados medievales.
La iglesia parroquial de San Nicolás presenta un retablo mayor moderno; espadaña en fachada, una nave.
Fiestas: el primer fin de semana de Septiembre (San Nicolás de Bari) con el personaje “Pelaire”.
· Salcedo: Altitud: 521 m. Población: 118. Historia: Es un concejo situado al este del municipio en una ladera orientada al sur. Se halla entre los pueblos de Comunión, Molinilla, Leciñana del Camino y Turiso. Poblado desde tiempo inmemorial como lo demuestran los restos prehistóricos encontrados en el Dolmen de La Lastra y en otros asentamientos donde aparecen utensilios líticos. Existió un monasterio medieval de San Esteban, dependiente del obispado de Valpuesta, agregándose en 974 a San Millán de la Cogolla y no perdiendo del todo su importancia hasta mediados del XIV.
Patrimonio: La iglesia de San Esteban contiene restos románicos en algunos elementos; fábrica barroca, pórtico de un arco, y sobre él, espadaña; retablo mayor moderno. Imagen románica procedente de una ermita desaparecida dedicada a la Virgen de Cabriana.
Fiestas: Salcedo celebra uno de los más antiguos carnavales de Álava con el famoso personaje “Porretero”. Celebra sus fiestas patronales el 23 de Septiembre en honor de San Esteban.
· Sobrón: Altitud: 505 m. Población: 65. Historia: Es un concejo que está situado en la garganta por donde el Ebro pasa de las tierras burgalesas a las de Álava. Existe población desde tiempo antiguo, como lo atestiguan los descubrimientos del Eneolítico-Bronce, los indicios de romanización y los restos medievales. Según la tradición, el rey D. Fávila falleció en estos parajes el año 737 entre las garras de un oso en una jornada de caza. El poblado de Lantarón que da nombre al actual municipio, se encontraba entre los pueblos de Sobrón, Bachicabo y Bergüenda, siendo la Peña y Cueva del Mazo, primer castillo refugio del primer Condado de Álava (año 852).
Sin embargo, Sobrón no aparece citado hasta el año 1290. Existió un cenobio donde se veneraba a Nª Sª de Quijera o Quixera (931), abogada del dolor de muelas. El lugar que ocupó el monasterio, está hoy cubierto por las aguas de un embalse. En torno al año 1858 se construye el primer Balneario al amparo de sus famosísimas aguas medicinales.
Patrimonio: La iglesia parroquial de la Purísima Concepción, también conocida como Nuestra Señora de las Heras, ya que en 1590 se cita de este lugar la parroquia con este nombre. Cabecera poligonal, cubierta gótica; en fachada sur espadaña; retablo mayor barroco.
Existen las ermitas de Nuestra señora de la Blanca y la ermita románica de San Martín de Herrán.
Fiestas: el 3 de Junio (Inmaculada Concepción).
· Turiso: Altitud: 646 m. Población: 54. Historia: Concejo situado al noreste del municipio siendo su pueblo más elevado. Ya aparece documentado en el siglo X. Hasta hace no muchos años, aún permanecía en pie una torre fortaleza al norte de la villa, en la ruta hacia Salinas de Añana para control de los caminos de Salinas al Ebro en el siglo XV.
Patrimonio: La iglesia parroquial de San Martín presenta fábrica de sillería; espadaña de tres huecos; retablo mayor barroco con imagen del titular románica.
Fiestas: tercer fin de semana de Julio.
· Zubillaga: Altitud: 470 m. Población: 114. Historia: Situado al suroeste del municipio, es un concejo de reciente creación, ya que hasta el año 1989 perteneció al cercano pueblo de Comunión. Su origen está en la implantación de la empresa General Química en el año de 1950, construyendo un poblado residencial para sus trabajadores.

Casas Rurales recomendadas en Alava

Apartamentos rurales
TVI00026
Valdegovía (Alava)
3 apart.
11
Agroturismos
WVI00012
Alava (Alava)
4
8
Casas rurales
XVI00014
Valdegovía (Alava)
3
7+1
Casas rurales
XVI00026
Legutio (Alava)
6
12 Personas + 4 Supletorias
Casas rurales
ZVI00040
Asparrena (Alava)
6
10+6
Casas rurales
XVI00034
Samaniego (Alava)
6+ 1 apart.
12 Personas (+6 Supletorias)
Casas rurales
XVI00166
Ayala (Aiara) (Alava)
5
10+3
Agroturismos
K VI 00023
Labastida (Alava)
5
9 Personas (+4 Supletorias)
Casas rurales
ZV00045
Ayala (Aiara) (Alava)
4
9
« Volver Atrás