Llodio (Laudio en Euskera) es un municipio de la provincia de Álava, en Euskadi (País Vasco), España. Tiene una superficie de 37,45 Km², está a una altitud de 126 metros sobre el nivel del mar y una población de 18479 habitantes. |
El municipio de Llodio se encuentra en el noroeste del Territorio de Álava, lindando con el de Bizkaia en el valle medio del río Nervión. Limita con los alaveses de Okondo y Ayala y los vizcaínos de Arrankudiaga y Orozko. Es la segunda localidad de Álava en número de habitantes, por detrás de Vitoria, la capital. Es la población principal de la comarca, tanto en habitantes como en nivel de actividad industrial y comercial. |
Llodio se encuentra dividido en siete barrios: Ugarte, Gardea, Areta, Lateorro, Larrazabal-Landaluze, Larraño y la zona centro. El Nervión es el eje fundamental de la actividad del municipio, ya que es el río principal de la localidad, y realiza un recorrido de siete kilómetros para atravesar el municipio. En su transcurrir recibe la aportación de agua de numerosos arroyos como los de San Juan, Aldaikorreka, Oleta, Larra, Zabale y Olarte, entre otros. |
Tradicionalmente, la agricultura y la ganadería han tenido una dimensión enmarcada en el caserío y en una economía de ubsistencia. Ésto hizo que el comercio fuese limitado dependiendo del número de transeúntes de la carretera del Señorío que unía Bilbao con la Meseta. En la segunda mitad del siglo XX, la industria tomó un gran impulso en las áreas del vidrio y siderometalurgia, acompañado de un fuerte crecimiento demográfico. Hoy día, Llodio es un referente industrial y de servicios, al contar con un comercio de alto nivel. |
· Casa-Torre de Ugarte: erigida en el siglo XV y consta de dos cuerpos adosados; uno de ellos conocido como “El Palacio”. |
· Santuario de Santa María del Yermo, construcción del siglo XV de estilo gótico vascongado avanzado y son destacables el pórtico y las tallas y pinturas de su retablo. Está situada en la ladera del monte Kamaraka, en un promontorio rocoso llamado Torrontegieta. Es conocido como “Santa Lucía”, por la devoción a la santa titular de una ermita anexa al santuario. |
· Puente de Anuntzibai: fue construido a mediados del siglo XVIII para unir la casa del Marqués de Falces, su promotor, con la ermita de San Miguel. Mayoritariamente construido en sillares calizos, el ojo del puente alcanza una altura de 10,50 m. |
· Palacio de Katuxa: construido en la segunda mitad del siglo XVIII, sobre los restos de una casa torre destruida por un incendio. Mandado construir por Pedro Antonio de Ugarte, destaca su fachada principal de sillería. |
· Museo Vasco de Gastronomía: ubicado en pleno casco de la villa de Llodio, recoge los diferentes ámbitos culinarios, con cocinas de diferentes épocas y manipuladores de alimentos con indumentaria típica. Se representan los cocineros vascos más relevantes, el fenómeno de las sociedades gastronómicas y la peculiar visión de las cofradías gastronómicas. Cuenta además con colección específica de bibliografía gastronómica y una excepcional colección de cartas de restaurantes de todo el mundo. |