Casas Rurales recomendadas en San Millán

Casas Rurales

Tu casa Aquí!

San Millán, Alava, España

Información general:

San Millan (oficialmente San Millán/Donemiliaga) es un municipio de la provincia de Álava, en el Pais Vasco (Euskadi), España. Tiene una superficie de 85,41 km² y unos 700 habitantes. Pertenece a la Comarca de Cuadrilla de Salvatierra.
Esta formado por 15 pueblos: Adana, Aspuru (Axpuru), Chinchetru (Txintxetru), Eguílaz (Egilatz), Galarreta, Luzuriaga, Mezquía (Mezkia), Munain, Narvaja (Narbaxa), Ocáriz (Okariz), Ordoñana (Erdoñana), San Román de San Millán (Durruma), Ullíbarri-Jáuregui, Vicuña (Bikuña) y Zuazo de San Millán.
Es un municipio rural cuyo relieve viene determinado por tres zonas bien diferenciadas. La primera está formada por los escarpes montañosos de la Sierra de Urkilla, donde podemos destacar las cumbres de Buruamendi (1152 m), Aznabartza (1173 m), Artia o Gaboñu (1132 m), Larrangoiti (1026 m) y Zukuz (1182 m). La zona situada al sur del municipio está accidentada por un nuevo escarpe, formando la Sierra de Entzia, con cumbres como San Román o Ballo (1193 m), Mirutegi (1166 m) y Ataun o Surbe (1154 m). La tercera zona comprende los concejos de Txintxetru, Adana y Ullíbarri-Jauregi. San Millán está compuesto por 15 pueblos. Como tantos municipios rurales de Álava, ha sufrido un despoblamiento muy significativo.
El principal río es el Zadorra, que nace en la localidad de Munain y a su paso por este municipio recibe una serie de arroyos.
Su término municipal queda dentro del Parque Natural de Aizkorri-Aratz.

Historia:

El municipio de San Millán tiene como antecedente histórico la Hermandad de Eguilaz, que agrupaba a la mayor parte de los pueblos del actual municipio y que hunde sus raíces en la Edad Media. Fue una de las 14 hermandades que se agruparon para formar la Provincia de Álava. Se reunían en la ermita de San Millán en Erdoñana. De ahí que pasara a ser conocida como Hermandad de Eguilaz y Junta de San Millán o simplemente como Hermandad de San Millán. Durante mucho tiempo dependió de la villa de Salvatierra. En 1842 la hermandad de San Millán, para entonces Ayuntamiento, se separó definitivamente de Salvatierra.

Lugares de interés:

· Monasterio cisterciense de San Bernardo de Barria: perteneciente a Narbaiza, data de finales del siglo XII o comienzos del XIII, aunque el actual edificio es de finales del XV y siglo XVI. Actualmente es albergue de la diputación foral de Álava.
· Dolmen de Eguílaz: descubierto en 1832 y excavado en 1965. El dolmen de Aizkomendi que es uno de los restos prehistóricos mejor conservados del País Vasco.
· Yacimiento de Zornostegui: En Luzuriaga, es una aldea medieval fundada hace unos mil años y que fue abandonada en el período bajomedieval, hace unos 600 años. Se iniciaron las excavaciones en el año 2005.

Pueblos:

· Adana: Altitud: 618 m. Población: 50. Concejo situado en tierra poblada de robles y hayas.
Patrimonio: La iglesia parroquial de San Bartolomé es un edificio bajomedieval, reformado en los siglos XVII y XVIII. Su portada s del XIII y el pórtico y el retablo mayor del XVIII. La torre neoclásica fue realizada por Juan Agustín de Echevarría. Destacan también, la ermita de Nuestra Señora de Gipuzuri o Santa Isabel, el molino harinero y el juego de bolos.
Fiestas: 8 de julio (Santa Isabel). La romería de Gipuzuri se celebra el 2 de julio en la ermita de Santa Isabel.
· Aspuru / Axpuru: Altitud: 675 m. Población: 29. Concejo al noroeste de Ordoñana.
Patrimonio: La iglesia parroquial de San Juan Bautista, del siglo XIII o primer gótico, con reformas y añadidos posteriores. Retablo mayor con banco tardogótico con escena del Santo Entierro (siglo XVI) y segundo banco añadido, que representa a los Cuatro Evangelistas, realizado por la escuela de Lope de Larrea (siglo XVIII).
En el ámbito civil, señalar los caseríos de Agirre y Lache.
Fiestas: 24 de junio (San Juan Bautista).
· Egilaz / Egilatz: Altitud: 601 m. Población: 41. Historia: Concejo que en el alto Medioevo (Heguiraz) encabezaba una de las demarcaciones en que el documento de la Reja de San Millán dividía la actual Álava (año 1025). Y a partir de la segunda mitad del siglo XII Egilaz figura en numerosos documentos, que recuerdan tres ermitas medievales existentes en las laderas del pico de San Román.
Patrimonio: En su término se localiza el dolmen Aizkomendí. En el ámbito civil, destaca una casaque fue sede, tanto de la antigua Hermandad de Eguilaz como de la Vicaría.
La iglesia parroquial de San Pedro es un templo renacentista del siglo XVI con planta de cruz latina y pórtico del siglo XVIII. Su retablo mayor es barroco, del siglo XVIII, con un sagrario del XVII.
Fiestas: en mayo. Son conocidos sus Carnavales, con el personaje típico de “La Vieja”.
· Galarreta: Altitud: 655 m. Población: 49. Historia: Concejo situado en las faldas del monte Aratz (1442 m) dentro de la Sierra de Altzania. Era lugar de paso de una ruta alternativa del Camino de Santiago, que procedente del túnel de San Adrián se dirigía a Vitoria. En el núcleo urbano existieron tres torres: la de los Ocáriz, llamada “torre de abajo”; la del señorío de los Velasco, llamada “torre de arriba”; y la casa de los Lazcano, en la subida al Puerto de San Adrián.
Patrimonio: De la antigua iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, se conservan la esbelta torre del siglo XVII, dos portadas y la capilla de los Velasco. También se conservan la Casa de Postas y el pueste de Zuzibarri o Zubibarri.
Fiestas: el 8 de septiembre; se celebran el último fin de semana de agosto.
· Luzuriaga: Altitud: 601 m. Población: 34. Historia: Concejo situado en la orilla izquierda del arroyo de Luzuriaga y el de Gordoa. Aparece como Luzuriaga en un documento de 1257.
Patrimonio: Yacimiento de Zornostegi, con restos de una aldea medieval, abandonada en el bajomedievo.
La iglesia de la Asunción de Nuestra Señora, construcción de origen medieval, con fábrica actual del siglo XVI. El exterior muestra materiales reutilizados del antiguo templo. La sacristía conserva la prelada del antiguo retablo gótico.
Son reseñables el puente de la Ruta del Camino de Santiago y la antigua Casa de Correos.
Fiestas: en agosto.
· Mezkia: Altitud: 608 m. Población: 24. Historia: Concejo situado al pie de la Sierra de Entzia. Aparece en el documento de la Reja de San Millán como Mizkina en 1025, y figura, también, en diversos documentos calagurritanos.
Patrimonio: Casa de la calle mayor, construida en el siglo XVI y perteneciente, tal vez, a la familia Ruiz de Mezquía. Es un edificio típico de la zona de la Llanada oriental alavesa, con pórtico adintelado.
La iglesia parroquial de la Asunción de Nuestra Señora es una construcción del siglo XVI en la que se aprecian restos de su origen medieval en los muros y una sobria portada del XIII. El pórtico se añade en el XVII. Planta rectangular de dos tramos cubiertos por bóvedas de estilo gótico y con una capilla del siglo XVI construída a costa de Juan Ruiz de Mezquía.
La ermita de San Juan, fundada en 1591, conserva una imagen del santo titular realizada en el bajo renacimiento.
Fiestas: en agosto.
· Munain: Altitud: 618 m. Población: 36. Historia: Concejo que se encuentra al pie del monte San Román y lugar donde nace el río Zadorra, que atraviesa el centro de la localidad. Aparece como Munniahin en el documento de la Reja de San Millán (1205); Munahin en 1332; Muniain en 1770.
Patrimonio: La iglesia de la Asunción de Nuestra Señora, es un edificio del siglo XVI con portada del siglo XIII. El retablo mayor, del bajo renacimiento, se asienta sobre un basamento rococó, con banco y tres cuerpos y un notable sagrario. Los retablos laterales son de estilo rococó. Destaca, también, la capilla lateral de los Vicuñas de finales del XVI.
Son reseñables varias casas civiles, fechadas entre finaes del siglo XVI y el siglo XVII. Se conserva, también, un molino harinero restaurado, digno de visitar.
En las inmediaciones de la localidad se encuentra el robledal de Munain y Okariz, con árboles centenarios, algunos con cinco siglos de antigüedad.
Fiestas: en mayo. Eran conocidos sus Carnavales, con el personaje típico de “La Vieja”.
· Narbaiza: Altitud: 594 m. Población: 102. Historia: Concejo situado al noroeste del municipio, entre el monte Berein (781 m) y la Sierra de Narbaxa, en ambas orillas del arroyo Ugarte. Aparece como Narbaiza en documento de la Reja de San Millán (1025) y en 1257; como Arvaxa en 1294; Narbaxa en 1332; Narbaja en 1602. Artesanalmente, ha sido el último lugar en Álava en la fabricación e industria de la cerámica popular.
Patrimonio: La iglesia parroquial de San Esteban es del siglo XVI, levantada sobre una antigua fortaleza y sobre la anterior iglesia románica de la que queda constancia en una imposta ajedrezada que aparece en el muro de la zona norte. Notable retablo mayor y bella pila bautismal del bajo medievo. Se conserva uno de los cruceros más reseñables de la provincia, de estilo renacentista, con la representación de la Piedad y un Cristo crucificado.
El antiguo monasterio cisterciense de Santa María de Barria, hoy destinado a albergue juvenil, fundado a finales del siglo XII o inicios del XIII. Hay dos tradiciones sobre su fundación, atribuida bien al rey navarro Sancho el Sabio, bien a la casa de Mendoza. El actual conjunto de edificios son construcciones realizadas a partir del XV. El claustro es una bellísima y curiosa obra renacentista, realizada en el XVI al sur de la iglesia. La Sala Capitular es una buena muestra de la escultura funeraria alavesa.
Fiestas: Fiestas patronales el 3 de agosto. En Barría, romería en honor a San Bernardo, el 20 de agosto.

· Okariz: Altitud: 637 m. Población: 44. Historia: Concejo que se halla al pie del monte San Román. Aparece como Ocariz en el documento de la Reja de San Millán (1025); posteriormente figura como Oxariz y Ozcariz; o como Ocariz en 1257.
Patrimonio: La iglesia parroquial de la Asunción de Nuestra Señora es una construcción del siglo XVI que tuvo un origen medieval, época de la cual se conservan algunos restos: varios sillares románicos en los muros; restos de modillones y parte de la portada del siglo XIII. Preside el templo un retablo neoclásico.
La antigua Ermita de San Miguel fue derribada en 1984 y las bellas lápidas romanas que figuraban en sus muros fueron trasladadas al Museo de Arqueología de Álava.
En el ámbito civil destacan dos viviendas, una con el escudo de los Ocáriz, recogido de los Ordoñana; y otra con una bonita fachada con dintel de sillares apeados a caveto.
Fiestas: en junio. Eran conocidos sus Carnavales con “El Hombre Malo” u “Hombre de Paja”, personaje típico.
· Ordoñana / Erdoñana: Altitud: 600 m. Población: 42. Historia: Capital del municipio. Aparece como Erdongana en el documento de la Reja de San Millán (1025); como Herdoñana en 1212; Herdonana en 1332; Erdoñana en 1563 y Herdoinianaen 1652. Patrimonio: Restos arqueológicos de la última fase de la Edad de Hierro, entre ellos un ídolo de hueso, custodiados en el Museo de Arqueología de Álava, dentro del BIBAT.
La iglesia parroquial de la Asunción de Nuestra Señora es una construcción del siglo XVI, reforzada por gruesos contrafuertes aprovechando la fábrica medieval, conserva la portada de arco apuntado. Del siglo XVII data la torre de dos cuerpos separados por una cornisa moldurada. La capilla lateral de los Ordoñana recoge una notable escultura en piedra del círculo de Pedro Ruiz de Ordoñana.
Ermita de San Millán, de construcción medieval, reconstruida seguramente a finales del XVII, fue sede de las Juntas de la Hermandad de San Millán.
Destaca, también, una casa con escudo renacentista de los Ordoñana.
Fiestas: en agosto.
· San Román de San Millán / Durruma: Altitud: 606 m. Población: 83. Historia: Concejo al pie del monte Ballo. En su entorno parece ubicarse una “mansio” romana, denominada Alba, próxima a la vía de Astorga a Burdeos. Así, se han encontrado restos de época romana alto imperial en el yacimiento de Albeiurmendi. Aparece como Sancti Romani en el documento de la Reja de San Millán (1025) y como Sanrroman en 1707.
Patrimonio: Iglesia parroquial de San Román, construcción del siglo XVI con restos de lápidas romanas insertadas en sus muros. Presenta un pórtico rural del XVI, que protege una bella una portada del XIII. Pila bautismal del XIII con rosetas y arcos entrelazados. El retablo mayor es de fines del siglo XVII.
En el caserío civil destacan tres viviendas con escudos de los Ordoñana y de los Lezea, Amézaga o Ilarduya.
Fiestas: último fin de semana de mayo. Eran conocidos sus Carnavales, con el personaje típico de “La vieja”.
· Txintxetru: Altitud: 604 m. Población: 33. Historia: Concejo citado como Chichetru en un documento de 1257 y como Hirichetru en otro de 1332.
Patrimonio: Iglesia de Santa Eulalia, del siglo XVI, de planta rectangular. Conserva la portada y pila bautismal primitivas. Retablo mayor de finales del siglo XVII y torre de mitad del siglo XVIII.
Fiestas: en agosto, aunque se celebran en DIciembre.
· Ullíbarri-Jauregi / Uribarri-Jauregi: Altitud: 650 m. Población: 75. Historia: Concejo que se halla en un pequeño valle, en las estribaciones de los Montes de Iturrieta. Aparece como Guribarri en un documento de 1257; Holivarre en 1294; Ulibarri Xaurigui en 1605; Ulibarri Jauri en 1610 y Ulibarri en 1703.
Patrimonio: En su arquitectura civil destacan una casa del siglo XVI con modificaciones realizadas en el XVII; y la casa Mendia, reedificada en 1807. Se conserva restaurado el molino harinero, digno de visitar.
La iglesia parroquial de la Inmaculada Concepción con un sobrio exterior, en el que destaca la torre de tres pisos, y el pórtico abierto en dos arcos de medio punto. En la portada conserva la puerta de madera con herrajes del siglo XVII. La pila bautismal es del XVI. El retablo mayor es de comienzos del barroco.
Ermita de Nuestra Señora de Gipuzuri, situada en los montes Lauribaso, con pórtico rústico y portada medieval. El retablo es de estilo rococó, con una talla de la Virgen.
Fiestas: en julio, con el famoso personaje «Don Mariano».
· Vicuña / Bikuña: Altitud: 655 m. Población: 30. Historia: Concejo que está al pie del monte Ballo. Aparece como Pingunna en el documento de la Reja de San Millán (1025); Sicunia en 1156; Vicunia y Bicunna en 1200; o Bicuña en un documento de 1294. Fue una de las 15 aldeas y despoblados incorporados a la villa de Salvatierra, en 1332.
Patrimonio: En el ámbito civil destaca el palacio o casa fuerte de Vicuña, obra del siglo XVI con elementos del XVII. Conserva el escudo de los Vicuña adoptado a partir del año 1614.
La iglesia de la Asunción de Nuestra Señora tiene pórtico del bajo renacimiento, portada gótica; y nave maciza, reforzada por contrafuertes. Retablo mayor del XVIII. Son reseñables en el templo las tres capillas laterales de los Vicuña, destacando la escultura orante de Rodrigo Sáez de Vicuña, un retablo romanista y una escultura de San Cristóbal, realizadas por Pedro Lope de Larrea.
Mencionar, por último, el humedal o lagunilla de Vicuña, digno de visitar.
Fiestas: en mayo. Eran conocidos sus Carnavales, con el personaje típico de “La Abuela”.
· Zuazo de San Millán / Zuhatzu Donemiliaga: Altitud: 589 m. Población: 43. Historia: Concejo que aparece como Zuazu en el documento de la Reja de San Millán (1025) y como Çuaçu en un documento de 1257. Fue uno de los lugares de la Junta de San Millán incorporados a Salvatierra en 1332. Zuazo era uno de los pueblos que tenía el derecho del aprovechamiento de los pastos del territorio despoblado de Udala.
La población dió nombre a un linaje, los Zuazo, con notable influencia en la Llanada oriental y, en concreto, en la zona de Salvatierra.
Patrimonio: El puente de dos arcos sobre el río Zadorra. La iglesia parroquial de San Millán es una construcción del siglo XVI. Nave rectangular acabada en ábside poligonal y presbiterio ochavado. El retablo mayor es de estilo barroco.
En arquitectura civil, señalar la piedra armera de los Zuazo y una cruz griega con una imagen de la Virgen y el escudo de los Vicuña a sus pies.
Fiestas: en julio.

Mapa

Powered By Subgurim(http://googlemaps.subgurim.net).Google Maps ASP.NET

Casas Rurales recomendadas en Alava

Casas rurales
XVI00034
Samaniego (Alava)
6+ 1 apart.
12 Personas (+6 Supletorias)
Agroturismos
K VI 00023
Labastida (Alava)
5
9 Personas (+4 Supletorias)
Casas rurales
XVI00166
Ayala (Aiara) (Alava)
5
10+3
Casas rurales
ZVI00040
Asparrena (Alava)
6
10+6
Agroturismos
WVI00012
Alava (Alava)
4
8
Casas rurales
XVI00026
Legutio (Alava)
6
12 Personas + 4 Supletorias
Apartamentos rurales
TVI00026
Valdegovía (Alava)
3 apart.
11
Casas rurales
XVI00014
Valdegovía (Alava)
3
7+1
Casas rurales
ZV00045
Ayala (Aiara) (Alava)
4
9
« Volver Atrás