Casas Rurales recomendadas en Valencia de Alcantara

Casa Rural Soto de Nisa

Casas rurales

Casa Rural Soto de Nisa

Valencia de Alcantara (Cáceres) España

Información general:

Valencia de Alcántara es un municipio de la provincia de Cáceres, en Extremadura, España. Pertenece a la comarca de Valencia de Alcántara. Se encuantra a 14 kilómetros de la frontera con Portugal y a 82 de Cáceres por la N-521.
El término municipal cuenta con 10 aldeas (pedanías): El Pino, Las Huertas de Cansa, San Pedro de los Majarretes, Las Casiñas, Aceña de la Borrega, Alcorneo, Las Lanchuelas, La Fontañera, Jola y La Miera, así como otros pequeños caseríos.
A tan sólo 12 km. de San Vicente de Alcantara se encuentra Valencia de Alcántara, otro de los pueblos pertenecientes a la orden de Alcántara, donde se puede pasear por sus calles del barrio gótico, con las calles empedradas y los portados de las casas de estilo ojival y adintelado, y su restaurada sinagoga, declarado de bien de interés cultural con categoría de conjunto histórico.
No hay que dejar de visitar los pueblos que nos quedan, como bajar a Jola y ver la frontera desde un punto de vista más bajo y más impresionante. Admirar los milenarios castaños, y Puerto Roque, frontera natural con Portugal, y que seguro que con un poco de imaginación te recuerdan a las películas de indios y vaqueros paséate por La Fontañera, Las Huertas, El Pino y Puerto Roque.
¿Cómo Llegar?
Desde Madrid por la N-V hasta Trujillo y Cáceres por la Carretera Nacional 521
Desde Badajoz a 80 km por la EX-110
Desde Portugal por la Frontera de Marvao (Distrito de Portalegre)

Lugares de Interés:

·Se puede visitar la iglesia gótica de Nuestra Señora de Rocamador, donde en el S.XV tuvo lugar la boda entre Isabel, hija de los Reyes Católicos, con Manuel el Afortunado, rey de Portugal. Resaltando así la importancia que esta localidad a tenido en las relaciones fronterizas, tanto comerciales, como políticas, con la vecina Portugal, ya que sólo se encuentra a 10 Km.
· Podemos ver en toda la localidad, impresionantes casas solariegas, el convento de Santa Clara con su portada plateresca, el convento de San Francisco del s.XVI y su impresionante huerto.
· Si seguimos camino hacía Portugal podemos disfrutar de la Campiña de Valencia de Alcántara, una serie de aldeas diseminadas por la "raya" fronteriza. Pueblos que merece la pena conocer por que esconden pequeños conventos e inmejorables restaurantes como el de San Pedro de los Majarretes, o las impresionantes vistas de Las Casiñas o La Fontañera. Vegetación, historia y tranquilidad en, Las Lanchuelas, Alcorneo y Aceña de la Borrega.
· En Aceña de la Borrega se puede hacer hacer la ruta de los dólmenes y simplemente enfrentarnos con nuestro pasado común viendo estas impresionantes construcciones del paleolítico. Los 41 dólmenes de Valencia de Alcántara forman hoy uno de los conjuntos megalíticos más importantes de Europa y fue declarado en 1992 Bien Cultural con Categoría de Zona Arqueológica.

Fiestas Populares y Tradiciones:

Hablar del Folklore de Valencia de Alcántara es hablar de "JUÉLLEGA EXTREMEÑA", Asociación de Música y Danza fundada el 26 de Abril de 1980. El fin principal del grupo es recoger, mantener y fomentar la riqueza folklórica y cultural de la región, participando además en numerosos festivales a nivel regional y nacional, interpretando canciones y bailes de corte popular. La Asociación ha fundado una escuela de baile que cuenta con 70 alumnos con edades comprendidas entre los 3 y 14 años para mantener vivas nuestras raíces. De nuestras costumbres populares podemos destacar las canciones enraizadas cantadas de boca a boca por muchas generaciones como "La Jota de Valencia", "La Nana" o "La Sartén sin rabo"

Artesanía:

Valencia de Alcántara posee una tradición artesana muy influenciada por la vida rural. Los utensilios de trabajo, los componentes del entorno de la zona (granito, pizarra, encinas...), los tejidos, y los dulces para ceremonias y celebraciones populares han sido la materia prima de nuestros artesanos a lo largo de los años. Hoy, como en todos los lugares, con la llegada del progreso industrial se ha ido perdiendo el trabajo manual, pero aún quedan algunas personas que, de forma individual o en Asociaciones Culturales (Amas de Casa, Mujeres Rurales, Grupo de Artesanía, etc.), siguen enriqueciendo la tradición popular con bellas obras artesanales: Bordados, Trajes, Mantelerías, Cestos de Mimbre, Trabajos en Corcho y Cuero, etc. El impulso que se ha dado por parte de las Administraciones Públicas hacia el mundo artesanal, por medio de Escuelas Taller y Casas de Oficio, ofrece una salvación para trabajos casi perdidos como el Arte de la Forja, la Cantería, la Ebanistería o el Trabajo en Corcho. Nuestra Villa también cuenta con varias empresas que se dedican a la elaboración de dulces y pasteles artesanales, muy cotizados a nivel regional y nacional

Mapa

Powered By Subgurim(http://googlemaps.subgurim.net).Google Maps ASP.NET

Casas Rurales recomendadas en Cáceres

Casas rurales
CR-CC00288
3
6-8
« Volver Atrás