Casas Rurales recomendadas en Olvera

Restaurante Río Corbones

Restaurantes

Restaurante Río Corbones

Olvera (Cádiz) España

Información general:

Puerta de la “Ruta de Los Pueblos Blancos”, El municipio de Olvera se sitúa en la provincia de Cádiz (Andalucía), al noroeste de la serranía gaditana, siendo fronteriza con las provincias de Sevilla y Málaga. Por este municipio pasa la Vía Verde de la Sierra.
La tradición relaciona los orígenes de Olvera con el municipio romano de Ilipa, y de ahí su gentilicio ilipenses, que también utilizan los olverenses.
Muy cerca de la población se encuentra la Reserva Natural del Peñón de Zaframagón, que alberga una de las mayores colonias de buitres leonados de Europa. También se puede disfrutar de la naturaleza en la Sierra de Líjar o realizando el itinerario de la Vía Verde de la Sierra, antiguo trazado ferroviario utilizado por senderistas y ciclistas que cruza todo el pueblo.

Historia de Olvera:

Conocida en la época romana como Hippa o Hippo Nova, esta localidad serrana de raíces árabes se sitúa a los pies de un risco coronado por su impresionante castillo.

Lugares de Interés:

Declarada Conjunto Histórico Artístico, su casco urbano presenta una exquisita mezcla de herencia andalusí, arquitectura popular y belleza monumental, con casas encaladas y señoriales fachadas palaciegas.
El Barrio de la Villa se asienta sobre lo que era el primitivo casco de la ciudad antigua. En su trazado laberíntico y jalonado de lienzos de muralla se abren paso la Iglesia Arciprestal de Nuestra Señora de la Encarnación (una joya del neoclásico que guarda restos de su primitiva iglesia gótica) y el Castillo, fortaleza musulmana del s. XII que aún conserva muros, torreones y la Torre del Homenaje. Ya en las afueras encontramos el Santuario de Nuestra Señora de los Remedios y el Convento de Caños Santos.
· Castillo de Olvera: Fortaleza musulmana del siglo XII que corona la población, conservando aún muros, torreones y la Torre del Homenaje. Se enclava en el Barrio de la Villa, primitivo asentamiento olvereño de pequeñas casas blancas y calles estrechas. Formó parte del sistema defensivo del reino nazarí de Granada. Sobre una roca a 623 metros sobre el nivel del mar, en la cota más alta de la localidad, el Castillo de Olvera presenta una planta irregular a la manera de un triángulo alargado que se adapta a la forma de la peña. Su puerta de acceso, la única del recinto, está protegida por una barbacana y presenta señales de haber acogido un escudo. La fortaleza consta. además, de torre del homenaje, lienzo de muralla con paso de ronda, un recinto subterráneo y dos aljibes, uno de ellos ofrecía suministro de agua a la torre. La torre del homenaje, que se alza en la parte sur del recinto y que dispone de dos plantas cubiertas por bóveda de medio cañón, es de planta rectangular y aristas redondeadas y constituye el elemento principal del dispositivo defensivo del castillo. Está construido en mampostería, con hiladas de piedra irregulares unidas con argamasa. El acceso a ambas plantas se realiza a través de escaleras de caracol. La puerta original de acceso se halla a más de cinco metros del suelo y a ella se accede a través de un patín de tambor de época posterior. Del castillo se conserva parte de la cerca de murallas que rodeaba el barrio de La Villa. Fue declarado Bien de Interés Cultural en 1985 como arquitectura defensiva y se encuentra dentro de la delimitación del Conjunto Histórico-Artístico.
· Iglesia Arciprestal de Nuestra Señora de la Encarnación: Soberbia construcción neoclásica mandada construir por los duques de Osuna sobre el solar de una antigua mezquita árabe. Sustituyó a una primitiva iglesia gótica cuyos restos se conservan en la capilla bautismal.
· Santuario Nuestra Señora de los Remedios: Sobrio edificio situado a 2 km. de la localidad donde se venera a Ntra. Sra. de los Remedios, patrona de la ciudad.
· Museo “Olvera La Frontera y los Castillos”: Consta de dos salas y permite conocer, a través de paneles informativos y recreaciones históricas, el importante papel que jugó la serranía gaditana como frontera en el reino nazarí.
Casa de la Cilla. Plaza de la Iglesia, s/n Tel. 956 130 602
Horario: Martes a Domingos, 10.30-14.00 h.
y 16.00-18.30 h. Lunes cerrado.
- Jardines del Peñón del Sagrado Corazón: Desde la Plaza de Andalucía y a través de escaleras se inicia la ascensión hasta este afloramiento rocoso ajardinado que es un magnífico mirador.
· Peñón de Zaframagón: Esta Reserva Natural situada a unos 15 km. al este de la población alberga una importante colonia de buitres leonados, la mayor de Andalucía.
· Sala de Exposiciones de Orihuela (Finca Orihuela): En las antiguas estancias de ganado de esta finca andaluza se expone una valiosa colección de coches de caballos y arreos propios de la actividad. También se exponen cuadros y objetos de labranza antiguos. Concertar visitas con la Fundación de la Vía Verde.

Gastronomía:

Olvera es un lugar a destacar en la gastronomía de la sierra gaditana. Son exquisitos sus platos a base de conejo, espárragos y carnes. Cabe destacar el "Solomillo Relleno al Estilo de Olvera", y las "Sopas Pegás", que es quizá el plato más típico, a base de pan y espárragos, junto a otros ingredientes, con forma de torta.
Posee almazaras para transformar la aceituna en aceite, de buena calidad. El de 0,5 es ideal para tomar con pan y aliñar ensaladas.
El tapeo es muy popular, destacando los serranitos, los flamenquines caseros y las patatas zapateras.
Entre los dulces que se elaboran destacan la carne de membrillo, los alfajores, las tortas del lunes de Quasimodo, y las tortillitas de carnaval de ajonjolí, además del típico hornazo.

Recursos Naturales:

- Fauna: cabe destacar dentro del territorio municipal la mayor anidación de buitres leonados de Andalucía y una de las más importantes de Europa, dentro de la reserva natural del “Peñón de Zaframagón”, una peña situada al noroeste del núcleo urbano, a unos 14 km. La fauna es la propia de los ecosistemas mediterráneos y tiene catalogadas más de 100 especies de aves, entre las que destacan las rapaces, como el águila real, el águila calzada o culebrera, azores, gavilanes, halcones, ratoneros o cernícalos, sin olvidar aves de caza como la perdiz roja, paloma torcaz y bravía, o los zorzales. Una característica particular de los buitres es su cabeza pelada, desprovista de plumaje. Esto se debe con seguridad a que una cabeza con plumas se mancharía con sangre y otros fluidos durante la alimentación y sería difícil de mantener limpia ya que estos se alimentan de animales muertos.
- Flora: A pesar de la presencia del humana desde épocas remotas, olvera conserva una importante masa de vegetación natural: encinas, alcornoques, quejigos, algarrobos, acebuches, olmos, sauces, álamos, y los bosques de ribera, hasta totalizar 90 especies. Muy importantes son nuestros típicos olivos que actualmente proporcionan trabajo a más de 85 % de la población activa del sector primario. Pasando también por una cantidad de flores silvestres como amapolas, jaramagos que podemos encontrar en nuestros campos.
En Olvera podemos encontrar principalmente dos grandes espacios verdes: la vía verde y el Peñón de Zaframagón
- Via verde y Peñón de Zaframagón: En esta fantástica ruta turística se puede observar paisajes serranos dignos de la tierra en la que vivimos, el trayecto de esta vía se caracteriza por el bosque mediterráneo y la vegetación de ribera, la corriente del Guadalete y su confluencia con otros cauces, los buitres leonados que sobrevuelan el peñón de Zaframagón o los paisajes agrícolas y serranos. Su vegetación más característica es la esclerófila (hoja dura), es decir, aquellas plantas de hojas pequeñas y duras, capaces de evitar pérdidas de agua por transpiración en periodos prolongados de déficit hídrico. Entre las especies vegetales más significativas encontramos a la encina, el árbol más característico, quizá, del clima mediterráneo; las encinas bolicheras son centenarias, fruto de la estrecha relación que desde siempre ha existido entre el hombre y el monte y de la dependencia entre ambos. Además es también muy característico en los paisajes mediterráneos el Algarrobo muy conocido y apreciado por los árabes quienes utilizaban las semillas de la algarroba (querat) para medir el kilate. También el quejigo, sobre todo aquellos "adornados" con la denominadas "agallas" que son formaciones hipertróficas desarrolladas en los brotes tiernos y que albergan en su interior la larva de una mosca. Entre la vegetación de rivera habría que destacar la importancia de los tarays, en el curso bajo del río, importantísimo para la comunidad animal de sotos y rivera y para el grupo de las ardidas entre los que se encuentran englobadas las garzas. Podremos ver algunas de las rapaces que, si bien habitan en Zaframagón, muchas veces se dejan llevar por las térmicas a otros lugares que no son de su territorio. Es el caso del alimoche y del águila perdicera.
- Centro de interpretación de la Vía Verde de la Sierra: Dispone de salas de exposiciones y murales sobre las Vías Verde andaluzas, la Vía Verde de la Sierra (con un recorrido virtual) y los Monumentos Naturales de Andalucía.
Casa de la Cilla. Plaza de la Iglesia, s/n TEL. 956 130 602
Horario: Martes a Domingos, 10.30-14.00 h.
y 16.00-18.30 h. Lunes cerrado.

Mapa

Powered By Subgurim(http://googlemaps.subgurim.net).Google Maps ASP.NET

Casas Rurales recomendadas en Cádiz

Restaurantes
Olvera (Cádiz)
consultar
« Volver Atrás