El término municipal de Tarifa se encuentra situado en el extremo más meridional del occidente europeo, siendo el punto más cercano al continente africano. Por su estratégica posición, es una importante zona de paso y encuentro de pueblos y culturas, lo que determinó su temprano poblamiento. Tahivilla y Facinas son pedanías de este municipio. Se pueden encontrar vestigios prehistóricos, pinturas rupestres (Sierras de la pedregosa y del Retín) y megalitismo (dólmenes de la Dehesa de Aciscar), restos fenicios (Isla de las Palomas) y romanos (Julia Traducta, en Tarifa y Mellaria y Baelo Claudia, en Bolonia). |
A lo largo de los siglos, Tarifa ha sido puerta entre África y Europa |
El municipio de Tarifa se sitúa en el extremo meridional de la Provincia de Cádiz, ocupando la parte occidental de la comarca del Campo de Gibraltar. Colinda al Este con los términos municipales de Algeciras, Los Barrios, al Norte con el término de Medina Sidonia y al Noroeste con Vejer de La Frontera y Barbate. Al Oeste con el océano Atlántico y al Sudeste con el Mar Mediterráneo. |
Su extensión superficial es de 419 Km cuadrados, lo que la convierte en el más extenso de la comarca Campo Gibraltareña, aportando un 27,4% del marco territorial de la misma. |
El origen de la ciudad se pierde en la historia, habiendo sido habitada por fenicio, romanos, árabes....Su valioso conjunto de pinturas rupestres y la Necrópolis de los Algarbes da muestra de los primeros asentamientos en la zona. Las Ruinas Romanas comercial. No podemos olvidar el de la ciudad de Baelo Claudia, del siglo II a.n.e. muestran una pujante ciudad laberinto árabe de sus calles, ni la fortaleza Califal. |
|
Llegar a Tarifa supone visitar el punto geográfico europeo más próximo al africano. Tan sólo 14 kms. De anchura que ponen en relación al Mediterráneo y al Atlántico: Dos mares, dos continentes y dos costas (la del Sol y la de la Luz) que se dan la mano en una ciudad cuya solera deberá descubrir por sí mismo. |
- En avión: |
Aeropuerto de Gibraltar: Distancia 50km. 30 minutos. 956773026 |
Aeropuerto Jerez: Distancia 135 km. por autovia hasta Vejer. Una hora en coche.956150000 |
Aeropuerto Sevilla: Distancia 220 km. También por autovía hasta Vejer. Se tarda aproximadamente dos horas. 954449000 |
Aeropuerto de Málaga: Distancia 200km. Por autovía hasta Algeciras. Aproximadamente Una hora y 40 minutos. 952048484 |
- En tren: Estación de Renfe en la ciudad de Algeciras, 20km de Tarifa, que tiene conexión regular con todas las grandes ciudades como Sevilla, Madrid, Barcelona etc. 902 24 02 02 |
- En coche: CN 340 km 84. Si viene desde Málaga debe pasar Marbella, San Roque, La Linea y Algeciras. |
Desde Cádiz, pasando San Fernando , Chiclana, Conil, Vejer, Barbate, Zahara. |
En barco: Esta otra alternativa permite viajar hasta Tanger. FRS. 956681830 |
- En Autobús: Conexión regular con las grandes ciudades cercanas. 956684038, 902199208 |
HISTORIA: Tarifa debe su nombre al militar Tarif Ibn Malluk, primer jefe bereber que aquí se estableció. La importancia de la ciudad se afianza en siglos posteriores con la construcción de una formidable alcazaba. Al día de hoy 1056 años contemplan el Castillo de Guzmán, auténtico orgullo de los tarifeños. Es memorable la gesta que protagoniza el leonés, quién prefiere la muerte de su hijo a entregar la ciudad a los árabes. Recorriendo el perímetro amurallado de la ciudad antigua es volver a aquella época. Los recodos, la particular distribución de calles, plazas y viviendas configuran un casco antiguo declarado de interés histórico-artístico. De clara influencia morisca, el blanco de la cal pervive con elementos netamente andaluces como rejas, forjas y portones. Los patios -mediterráneos, por excelencia- nos enseñan su pasado y monumentos como pozos, fuentes, corrales y prisiones testimonio de su dilatada historia... |
DEPORTE: Tarifa, es internacionalmente conocida por ser uno de los mejores lugares del mundo para práctica del windsurf, por lo que desde hace algunas décadas, eligen la localidad como lugar de descanso y entrenamiento participantes y aficionados de las grandes competiciones. En los últimos años, ha tenido lugar el desarrollo de otra modalidad deportiva: kitesurf, por lo que se ha ido proliferando el número de practicantes que alternan, dependiendo del régimen de vientos y su fuerza. En la ciudad encontrara numerosa escuelas y tiendas donde comprar o alquilar el material. Por debajo de las olas nos reserva Tarifa uno de sus grandes atractivos una rica vida animal y vegetal ideal para los buceadores. |
- Castillo de Guzmán el Bueno: Edificado en el año 960 a.C, por orden del califa Abderramán III, se levantó sobre las ruinas de un posible campamento militar romano. |
Recientes excavaciones arqueológicas efectuadas en el Castillo han descubierto la existencia de vestigios de la Edad de Bronce, época Púnica, Ibérica, así como del alto y bajo Imperio Romano desde su etapa inicial republicana. |
Tras la conquista cristiana por el rey Sancho IV El Bravo en 1.294 se produce el acontecimiento que ha dado renombre mundial a Tarifa: La actitud heroica de Guzmán El Bueno, el cual prefirió sacrificar a su hijo antes de entregar a los musulmanes el Castillo que el Rey le había confiado. Cada fase histórica ha ido marcando su impronta en la ciudad y el aspecto actual del Castillo es la consecuencia de la acumulación de defensas (puertas, torres, barbacanas y las covachas), así como los del carácter palaciego que en algunos aspectos va adquiriendo desde el Siglo XIV y durante la época en la que perteneció al Marqués de Tarifa en el Siglo XVI. |
El Castillo ha seguido teniendo estructura militar durante un milenio, hasta que en el año 1.989 pasó a manos civiles. En este mismo año se inicia las obras de restauración y acondicionamiento para su visita pública, que continúan en la actualidad. |
- Iglesia de San Mateo: Arte y arquitectura gótica y barroca de los siglos XVI y XVIII. Abierta toda la semana. |
Horario de visitas:9:00 a 13:00-18:00 a 21:00 horas |
Horario misas: Martes y jueves 19:30 Domingos y festivos 12:00, 19:30 |
Iglesia mayor del pueblo, llamada así porque el día del apóstol (21 de Septiembre) se ganó a los moros en 1292. Se empezó su construcción en el siglo XVI como una arquitectura gótica. De los pagos de la obra se encargó el primer Marques de Tarifa, se dejó de construir por un pleito entre el Marques y el Ayuntamiento. La fachada se construyó en el siglo XVIII, destacando su estilo Neoclásico, sus cuatro columnas clásicas y el escudo de armas de San Pedro. La puerta de los perdones es gótica, llamada así por el privilegio de Sancho IV a los malhechores. |
La iglesia es una planta dividida en tres naves y la nave central es la principal. En su interior se puede encontrar retablos del siglo XVI, un Cáliz del siglo XIV e importantes tallas del siglo XVIII. |
- Iglesia de San Francisco: Arquitectura gótica y barroca, construida en el siglo XVI y reconstruida en el XVIII, con la imagen del Cristo del Desconsuelo, del siglo XV. |
Horario de visitas:10:00 a 13:00 horas |
Horario de Misas Lunes, Miércoles y Viernes 19:30 horas Domingos y Festivos 11:00 horas. |
A principios del siglo XVI y debido al crecimiento demográfico, se comienza la construcción de San Mateo y al retrasarse las obras se acondicionan para el culto una bodega perteneciente al Marqués de Tarifa. Aunque sus primeros datos son de 1519, su primera función de bautismo data de 1584. Es de estilo Barroco y Neo-clásico. |
- Santuario de Nuestra Señora de la Luz: Imaginería y orfebrería religiosa de los siglos XVII y XVIII. Se encuentra a 8 km. de la sierra. |
- Museo Municipal: en la plaza de Sta. María nº 3 |
|
- Museo de las Ruinas Romanas de Baelo Claudia: en Bolonia, ctra. N-340 km. 70. |
Horario visitas: Martes – Sábado :09:00-19:00 horas, Domingos y Festivos: 09:00-14.00 horas. Teléfono 956 10 67 97. |
Baelo Claudia nace a finales del siglo II a.C.. Su origen y posterior desarrollo están muy ligados al comercio con el norte África, siendo puerto de unión con la actual Tánger. Es posible que ejerciera también ciertas funciones como centro administrativo. Sin embargo, fue la industria del salazón del pescado y de las salsas derivadas del mismo (garum), sus principales fuentes de riqueza. Estas circunstancias hacen que la ciudad alcanzara cierta pujanza, sobre todo bajo el emperador Claudio, (41-54 a.C.) que le otorga el rango de municipio romano. |
Lo importante de esta ciudad es que conservamos en Baelo Claudia todos los elementos representativos que constituían la esencia de una ciudad romana, en esto radica su principal interés, enmarcado igualmente un espectacular paisaje. |
- PASEO ALAMEDA: Siempre se le llamó “Paseo de los burros” porque por aquí pasaban las caballerías proveniente del mar hacia el mercado. |
- PUERTA DE JEREZ: La Puerta de Jerez es uno de los monumentos más emblemáticos e importante de la ciudad. |
Tras la conquista cristiana se ampliaron las murallas y se abrió la Puerta de Jerez. Se trata de una puerta intercalada entre dos torres cuadradas con acceso recto, formada por tres arcos consecutivos. El primero es de tendencia ojival, en piedra arenisca, tras él se abre una bóveda de cañón, separado de ella por una posible acanaladura de un rastrillo, se encuentra el primer arco de herradura y a continuación una bóveda de tendencia esquifada, que abre paso al tercer arco también de herradura, abierto hacia la población. En el año 2000 fue restaurada, habilitándose un espacio para la colocación del cuadro “El Cristo de Los Vientos” obra del artista Tarifeño Guillermo Pérez Villalta. El escudo situado en la parte superior de la puerta acompaña a la leyenda que recuerda la toma de la ciudad por Sancho IV el Bravo en 1292. |
Desde la Puerta de Jerez podemos ver varias calles típicas como: |
· Calle Silos debe su nombre a los positos que existieron en la misma. |
· Calle de la Luz, siempre ha contado con numerosos comercios, por lo que es una calle muy transitada. |
· Calle de Jerez o del Lorito. |
· Calle Pesos donde se realizaban las pesas del grano procedentes de los silos, aún se encuentra en el nº 4 el gancho donde se sostenía la romana. |
- MERCADO DE ABASTOS: En sus orígenes fue el convento de la Santísima Trinidad de los trinitarios descalzos, orden religiosa cuya principal misión era rescatar cautivos de los piratas berberiscos. Ocupa una superficie de 882 metros cuadrados y consta de dos cuerpos: en el primero está la pescadería y en el segundo el mercado propiamente dicho. |
Su construcción es de estilo árabe, obra del gaditano D. José Romero Barrero. En 1987 se reforma el mercado, añadiéndole un piso sobre la pescadería. |
La espectacularidad del paisaje tarifeño es la primera grata sorpresa que saluda al visitante. La presencia de África regala un matiz mágico al horizonte. En suelo firme los amantes de la naturaleza podrán pasear a caballo, bicis y realizar distintos paseos por senderos que recorren los Parques Naturales. |
En Tarifa la naturaleza es protagonista. Su variedad y riqueza ha motivado que en nuestro territorio existan dos Parques Naturales que no sólo protegen el valor de nuestro entorno sino que reconocen expresamente la belleza de sus paisajes como un valor que conservar. |
La práctica totalidad de nuestras amplísimas playas de finísima y blanca arena se encuentra protegida por el Parque Natural del Estrecho, que valora su riqueza y conservación en tierra y también bajo el mar: quien se haya sumergido junto a la isla de las Palomas, difícilmente olvidará su belleza. |
El Parque de los Alcornocales constituye el último ejemplo de bosque mediterráneo que se conserva en toda Europa, y en él sorprenden los “ canutos”, profundos y estrechos valles excavados por los riachuelos y cubiertos por la vegetación, así como las especies subtropicales que en él han encontrado refugio. |
También sus dos grandes dunas, coronando las playas de Bolonia y Valdevaqueros, destacan por su amplitud y altura que les ha valido la consideración de monumentos naturales. |
Entre dos mares y dos continentes, Tarifa constituye un lugar privilegiado para la observación de los movimientos migratorios tanto de aves como de mamíferos marinos, proporcionando un espectáculo natural poco corriente. También por debajo de las olas nos reserva Tarifa uno de sus grandes atractivos: una de las orografías subacuáticas más afamadas de Europa. |
PARQUE NATURAL LOS ALCORNOCALES: Desde Ubrique hasta Tarifa se extiende una de las más importantes masa de bosque mediterráneo de la Península Ibérica como su propio nombre indica la especie más abundante es el Alcornoque. Es el último bosque mediterráneo de la época del terciario y único en Europa en poseer un río salvaje. Tarifa cuenta con una gran cantidad de empresas dedicadas a ofrecer un amplio abanico de actividades alternativas a realizar en el interior del Parque, como son, excursiones guiadas en Quad, tanto infantiles cómo para adultos, paseo a caballo o ponis para los más pequeños, rutas en bicicleta, blocar, iniciación a la escalada... |
RESERVA ORNITOLÓGICA: Su proximidad al continente africano, a unos 14 Km., y la gran variedad de hábitats, condicionados por un clima peculiar , hacen de esta zona, punto de encuentro de una singular y variada ornitofauna, dónde más de 178 especies han sido registradas. |
Es principalmente, por la migración de las aves veleras, rapaces y cigüeñas, por lo que esta zona goza de una fama internacional, de hecho, Tarifa ha sido elegida para la próxima celebración de la Feria Ornitológica para el mes de septiembre. |
El visitante podrá dirigirse a cualquiera de los 12 Observatorios ornitológicos situados estratégicamente. |
Todo aquel interesado en el seguimiento del fenómeno migratorio, podrá dirigirse al punto de información del Colectivo Ornitológico Cigüeña Negra, situado en la N-340, en el Km.78.5, horario: martes a sábado de 17:00h-21:00h y domingo de 10:00h-14:00h, o contactar a través del teléfono 639 859 350, http://cocn.tarifainfo.com |
A través de senderos podrá conocer algunos de los ecosistemas más representativos, tanto litorales cómo de la sierra. |
Tarifa conserva tradiciones gastronómicas de las culturas que le han influido. De la época romana están los salazones de atún y pez volador. En las ruinas de Baelo Claudia, en Bolonia, se han encontrado las piletas donde se fermentaban las vísceras de pescados azules para confeccionar el "garum", salsa muy apreciada por los romanos. |
Quien acude a Tarifa atraído por su belleza, el sabor de sus monumentos y calles, descubre, descubre un valor más. La gastronomía tarifeña está beneficiada por su doble condición de pueblo pesquero y ganadero y por su herencia árabe, por lo que la cocina tarifeña sorprende por su calidad variedad y creatividad. Podrá degustar el voraz, atún de la almadraba, carne de ternera retinta y los dulces típicos elaborados de forma artesanal. Otros platos típicos que se siguen confeccionando son las ortigas de mar rebozadas (ortiguillas), caracoles con tomate, berzas de tagarnina, voraz a la sal y dentón asado (besugos), urta al coñac y a la tarifeña, moruna de caballa, atún mechado, pargo y sardinas a la moruna. |
De la zona del campo, en Facinas, se elaboran chicharrones, perdices, conejos y codornices. |
En repostería, de tradición morisca, destacan los pasteles denominados "cajilla". |