Lucena es un municipio de la provincia de Córdoba, en Andalucía, España. Es la capital de la capital de la comarca de la Subbética Cordobesa. |
En plena comarca de la Subbética, al sur de la provincia de Córdoba, se extiende la dinámica ciudad de Lucena, que brilla con luz propia. Saber convivir define y ha definido a esta “Ciudad de la tres culturas”, donde arte, historia y naturaleza se combinan en lo que fue la “Perla de Sefarad”, o la cuna del bandolerismo romántico. Visítanos y recibe la atenta cordialidad de un pueblo que te espera. |
Jauja, una pedanía de Lucena, se halla situada al SO de la provincia de Córdoba e igualmente al SO del Término Municipal de Lucena. Cuenta con una población de unos 1.000 habitantes, cuya principal fuente de ingresos es la agricultura, concretamente el olivar y la huerta. Lo que pudiéramos llamar tierra de Jauja se extiende por una franja de terreno del mencionado término, entre los cauces de los ríos Genil y Anzur. Su relieve es bastante accidentado debido, por un lado, a encontrarse en las estribaciones de las Subbéticas, y, por otro, a la naturaleza de su suelo que ha hecho que los cauces de los ríos anteriores se hayan encajado, dejando numerosas laderas en sus orillas y bastantes arroyos, los cuales, igualmente, penetraron en los blandos materiales litológicos formando, en conjunto, un paisaje muy accidentado de cuestas. Los arroyos Colorado y Blanco, los destacamos por desembocar al Genil en la misma población de Jauja, juntándose en los últimos metros de su recorrido, no sin antes haber atravesado todo el pueblo, que tiene sus calles configuradas longitudinalmente a lo largo de los mismos. |
El municipio se encuentra dentro de la RUTA TURISTICA “CAMINOS DE PASION”· Oficina Técnica: Edificio San Luis- Area de Turismo. C/ Infante Don Fernando, 90. 29200 Antequera (Málaga) · tel. 687 447339 |
Oficina de información turística de LUCENA: Pasaje Cristo del Amor, 3 (Castillo del Moral) Tel.: 957 513 282 - 957 509 074 turismo@aytolucena.es www.caminosdepasion.com/Lucena. |
Jauja debe su nombre a los árabes, que la bautizaron como “Xauxa”, cuyo significado es pasadizo o portillo, ya que su ubicación era el punto utilizado por los árabes para conectar Granada con las llanuras de Écija. De la época de los árabes son los sistemas de regadío, las acequias, las albercas y, por supuesto, la aceña Árabe, que se encuentra junto al río Genil a su paso por la localidad. |
Jauja fue árabe hasta finales del siglo XIV, en el siglo XVIII pasó a pertenecer a los Duques de Medinacelí, para a partir del siglo XIX pasar a constituirse como una pedanía de Lucena. Según Lope de Rueda, Jauja era una tierra cuyas calles estaban empedradas con piñones, con un arroyo de leche y otro de miel, donde ataban los perros con longanizas y no se trabajaba, de ahí proviene la célebre frase “Esto es Jauja”. |
A principios del siglo XIX nació en Lucena, concretamente en la Casa Cuna de San Juan de Dios, José Mª Expósito, un niño huérfano, que acabó siendo acogido por la familia Hinojosa Cobacho de Jauja. Adquirió los apellidos de su familia adoptiva y años más tarde sería conocido como José Mª El Tempranillo, el más famoso de los bandoleros andaluces. En Jauja se crió y vivió su infancia, El Tempranillo, en la casa de una familia vinculada al campo como trabajadores jornaleros, labor que le era reconocida a éste hasta que se echó al monte. No muy lejos de Jauja se encuentran los montes de San Miguel, donde la tradición popular sitúa el origen de la conversión de José Mª en bandolero. En la romería de los montes de San Miguel que se celebraba en la ermita del mismo nombre, cuenta la gente que José Mª Hinojosa, mató a un hombre en una pelea, por defender la honra de una mujer, como resultado no le quedó más remedio que echarse al monte y convertirse en El Tempranillo, puesto que el castigo por matar a una persona era la pena de muerte.Este apodo de El Tempranillo le viene por la temprana edad con la que José Mª Hinojosa se echó al monte. |
· Centro Temático del Bandolerismo Romántico. |
· Iglesia de San José. |
· Noria sobre el Rio Genil. |
· Aceña Árabe. |
· Reserva Natural de la Laguna Dulce y Amarga. |
· Mirador de La Viñuela. |
· Museo Arqueológico y Etnológico. |
· Centro de Interpretación de Costumbres y Tradiciones de Lucena. |
· Casa-Museo y Mirador de la Virgen de Araceli. |
· Ruta “Arte y Sabor” (gastronomía y artesanía). |
· Museo de la Automoción Antigua. |
· Visita a bodegas. |
· Visita a almazaras. |
· Visita a alfarerías. |
· Visita a taller orfebre. |
La herencia de un importante pasado judío, árabe y cristiano, la convirtieron en próspero enclave que atesora un rico patrimonio histórico y artístico. De la judería que la hizo famosa en la antigüedad, Lucena aún conserva el entramado de calles estrechas en el popular barrio de Santiago, donde podemos visitar la antigua sinagoga, hoy Parroquia de Santiago. |
El barroco cordobés alcanza su máxima expresión en el imponente Sagrario de San Mateo, dentro de la Parroquia del mismo nombre, de la que también destaca su magnífico retablo. |
En el centro de la ciudad se encuentra El castillo del Moral, donde estuvo prisionero Boabdil, el último rey de Granada. El barroco lucentino se completa visitando el Palacio de los Condes de Santa Ana, las iglesias de San Martín, San Juan Bautista y el Santuario de la Virgen de Araceli. El aire de retiro y espiritualidad, se respira en el bello claustro de la iglesia de los Franciscanos. |
· SEMANA SANTA: Uno de los eventos más singulares de la ciudad es su Semana Santa. Arte, estética y tradición se combinan en los más de treinta pasos que se procesionan, con una magnífica riqueza imaginera, a hombros de los lucentinos y al ritmo de un característico toque de tambor. El fenómeno de la santería, elemento que distingue a esta manifestación religiosa, y la forma especial de pasear las procesiones, de acuerdo con unas estrictas normas de respeto y severa solemnidad, permiten que afluyan emociones contenidas, para convertir esta celebración en algo espectacular digna de conocer. Sin duda el acontecimiento festivo más importante de Lucena son sus Fiestas aracelitanas donde la devoción de un pueblo se pone de manifiesto en el recorrido hacia el Santuario de la Virgen de Araceli. El tradicional pregón, una multitudinaria ofrenda de flores y la procesión de la titular bajo un manto de fuegos artificiales, originan el fervor de una fiesta disfrutada por cientos de visitantes. |
· FOLCLORE Y TRADICIONES: Bajo el toque de las castañuelas, resuena el fandango de Lucena como palo representante de los cantes “abandolaos” y de vinculación malagueña, que aún hoy se disfrutan en establecimientos y peñas flamencas de la ciudad. La vinculación musical de Lucena se ve reflejada en los numerosos conciertos, certámenes y prestigiosos festivales de música. El tiempo de bailes, músicas y alegrías es el la Feria Real NTRA. SRA. DEL VALLE, celebrada a principios de septiembre. |
La gastronomía propia de esta zona se identifica plenamente con el mundo de la agricultura, con lo que las comidas más típicas de la zona son las que tradicionalmente han alimentado a las gentes de estos municipios durante muchos años. Los platos más destacados en este apartado gastronómico son la porra, las migas, los potajes, y los guisos de legumbres. También cabe mencionar los pimientos asados con sardinas o el bacalao con naranja. |
La riqueza y variedad de su gastronomía ha originado la creación de una ruta turística conocida como “Arte y Sabor”. Sus magníficos vinos, enmarcados bajo la D.O. Montilla-Moriles, gozan de gran fama y prestigio desde antiguo, así como los buenos ACEITES DE OLIVA VIRGEN EXTRA producidos en sus cooperativas. Los “bolos”, naranjas “picás” con bacalao, albóndigas de boquerones, y salmorejo, son algunos de los exquisitos platos que podremos degustar, junto con los tradicionales dulces de pestiños, gajorros o sopaipas. |
Lucena es cuna de renombrados artesanos con tradición familiar de varias generaciones, que con sus manos saben convertir en arte la materia. Son de reconocido prestigio, desde época romana, los alfares lucentinos donde se realizan piezas únicas, de tradición árabe, con decoración y esmaltes característicos, siendo tal su importancia, que en un tiempo estuvieron agrupados en el Barrio de las Tinajerías. |
De igual prestigio son los talleres de Orfebrería y Bronce, con El Velón de Lucena como pieza más característica y símbolo de la ciudad, e igualmente trabajos exquisitos relacionados, en su mayoría, con el arte sacro, que adornan los tronos de los pasos de la Semana Santa de toda España. |