Casas Rurales recomendadas en Santiago de Compostela

Casa Rural Os Vilares

Casas rurales

Casa Rural Os Vilares

Santiago de Compostela (A Coruña) España

Información general:

Santiago de Compostela es un municipio de la provincia de Pontevedra, en Galicia, España. Es la capital de la Comunidad Autónoma y sede del gobierno de Galicia. Pertenece a la comarca de Santiago.
En 1985 la ciudad Santiago fue elegida Lugar Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.


Fachada de la Catedral de Santiago de Compostela.

Fachada de la Catedral de Santiago de Compostela.

Lugares de interés:

· Plaza del Obradoiro: su nombre hace alusión al taller de canteros que funcionaba en la plaza durante la construcción de la Catedral. A ella llegan cada día cientos de peregrinos. En el centro de esta bella plaza se encuentra el kilómetro 0 de todos los caminos a Santiago.
· Catedral de Santiago de Compostela: La fachada de la catedral es barroca, del siglo XVIII, y se construyó para proteger de las inclemencias meteorológicas la antigua portada medieval. El edificio de la derecha del espectador es el claustro. El de la izquierda, el Pazo de Gelmírez, siglo XII.
· Hostal de los Reyes Católicos: Originalmente fue un Hospital que se construyó como consecuencia de la visita realizada por los Reyes Católicos a Santiago en 1486, para atender a los peregrinos que por la época recorrían el Camino de Santiago. Con el tiempo, los Reyes Católicos mandaron la construcción de una gran hospedería con la ayuda de las rentas recibidas en la victoria de Granada. Las obras duraron 10 años y los Papas ofrecieron indulgencias a cuantos cooperasen. Es de estilo renacentista plateresco. En su fachada se puede ver lo siguiente:
· Palacio de Rajoy: es un edificio del siglo XVIII, que forma el cuarto lado que delimita el parvis del Obradoiro. La obra fue mandada hacer por el arzobispo Rajoy bajo los cánones clásicos para varias funciones: Seminario de Confesores (eran los que atendían a los peregrinos en la catedral, y además eran lenguajeros porque hablaban varios idiomas), para residencia de los Niños del Coro de la catedral, para Casa Consistorial, para cárcel.
· Colegio de San Xeróme: El Colegio de San Jerónimo es el actual Rectorado de la Universidad. La portada, románica, perteneció al antiguo Hospital de la Azabachería.
· Pazo de Xelmírez: El Palacio de Gelmírez es un edificio de los siglos XII y XIII, es un monumento importante de la arquitectura civil románica. En el comedor los nervios de la bóveda descansan sobre unas ménsulas que, en conjunto, representan un banquete de la época. El Palacio de Gelmírez tiene una gran cocina con su despensa. Los 2 pisos superiores pertenecen al Palacio Arzobispal actual. Desde aquí, el arzobispo puede pasar directamente a la catedral.
· Plaza de Abastos: Es el Mercado de Abastos de la ciudad, uno de los cinco más importantes de España, y segundo monumento más visitado de la ciudad. Está situado entre las iglesias de Santo Agostiño y San Fiz de Solovio. El mercado actual data de 1941 y está edificado en el mismo emplazamiento que el anterior mercado, que era de 1870. En él se desarrolla una importante actividad en lo referente al producto fresco de Santiago y de la comarca.
· Fachada norte de la catedral o de Azabachería: En el siglo XVII, tras un incendio, se desmanteló la antigua portada románica. Algunos relieves están hoy en la portada de Platerías. Se llamaba Puerta del Paraíso y por ella entraban los peregrinos. Es del siglo XVIII. Destaca en la coronación la estatua de Santiago y 2 reyes orantes: Alfonso III y Ordoño II de Asturias, a sus pies. En el centro se ve la estatua de la Fe.
· Monasterio de San Martiño Pinario: Es un monasterio benedictino del siglo XI. El edificio actual es barroco. Sobre la puerta puede verse: San Benito, un balcón, escudo de España y arriba un grupo escultórico que representa a San Martín de Tours partiendo su capa. Desde la escalinata hay una bella perspectiva de la catedral: 2 torres de la fachada, cimborrio y la torre del reloj. Entre estas 2 últimas hay un piloncillo rematado por el Agnus dei que lleva sobre su lomo la Cruz de los Farrapos.
· Plaza da Quintana: Se llama también de Los Literarios, en memoria del Batallón Literario, estudiantes que combatieron contra Napoleón. Tiene 2 niveles: Quintana de Mortos, que ocupa hasta la escalinata y Quintana de Vivos, la parte superior. Una Quintana es una puerta o plaza delante del camposanto en donde se vendían víveres.
· Casa da Parra: Está en la Quintana de Vivos y es del siglo XVII. En el tejado puede verse la característica chimenea compostelana de la época.
· Monasterio de San Paio de Antealtares: El inmenso Convento de las Pelayas, de clausura, se construyó al mismo tiempo que la basílica de Santiago. Una lápida sobre su fachada a la Quintana recuerda a los Literarios. La calleja lateral, de entrada al convento, es la Vía Sacra. Tiene magníficos retablos barrocos y un órgano del siglo XVIII. Se celebran en ella conciertos de música barroca.
· Casa canónica o de La Conga: Frontera con la Casa de la Parra. Vivienda de canónigos. Bonitas chimeneas.
· Fachada este de la catedral o de la Quintana: Tiene dos puertas. La Puerta Santa, la más cercana a las escalinatas de la plaza, generalmente está cerrada con una reja, fue una de las 7 puertas menores y estuvo dedicada a San Payo, cuyo monasterio está justo enfrente. La función que tiene ahora data del siglo XVII. Sobre ella puede verse a Santiago y a sus costados a sus discípulos Teodoro y Atanasio. A ambos lados de la puerta están colocadas 24 estatuas sedentes de apóstoles, patriarcas y profetas, todos ellos procedentes del coro románico construido por el Maestro Mateo. Por esta puerta se accede a un pequeño patio a cuyo fondo está la verdadera Puerta Santa por la que se entra a la girola del ábside. Se abre el 31 de diciembre del año anterior al Santo. El privilegio del Año Santo data del siglo XII, mediante bula del papa Alejandro III. La segunda puerta de esta fachada es la llamada Puerta Real, por ser la puerta por la que los Reyes de España hacen su entrada en la catedral. Sobre su dintel se ve el escudo real.
· Casa del Cabildo: Obra del barroco español, del siglo XVIII. Tiene muy poco fondo. En el centro, sobre la cornisa, están otra vez la urna y la estrella. En las esquinas, dos gárgolas con forma de cañón.
· Rúa do Franco: Calle de los vinos que va desde el edificio de Correos a la Porta Faxeira. Zona de bares, marisquerías y pulperías.
· Rúa do Vilar (Calle del Villar): Porticada en algunos tramos. Hacia la mitad de la calle (números 51-53) se encuentra la sala de cine y de teatro "Yago". En los números 1 y 3 está la Casa del Deán con fachada que da a la Plaza de Platerías. Al final de la calle se llega a la Plaza del Toral, con el Palacio de los Marqueses de Bendaña, del siglo XVIII. Sobre el escudo remata un Atlante con el Orbe sobre los hombros.
· Rúa Nova (Calle Nueva): En el nº 21 se encuentra el Teatro Principal. Iglesia de Santa María Salomé, románica. En el nº 40, se encuentra el Pazo de Pedrosa. La Casa de la Balconada da a la Calle de Gelmírez. En el nº 44 se encuentra el Antiguo Colegio de los Irlandeses - Pazo de Ramirás (del siglo XVI).
· Rúa das Orfas (Calle de las Huérfanas): Con el Convento de Doncellas Huérfanas, del siglo XVII. Siguiendo la calle hasta la Puerta de la Mámoa se llega a la Plaza de Galicia, donde está el Café Derby, fundado en 1929.
· Rúa travesa: En ella se encuentra la "Ruela Saesepodes", calle más estrecha de la ciudad.
· Casa-pazo de Vaamonde: es un edificio del siglo XVIII. Actual sede del Consorcio de Santiago. Destaca un escudo situado en la fachada. A su derecha se encuentra el callejón de Entrerrúas.
· Capilla de Ánimas.
· Plaza de Mazarelos y Arco de Mazarelos: también llamada de la Universidad.

Mapa

Powered By Subgurim(http://googlemaps.subgurim.net).Google Maps ASP.NET

Casas Rurales recomendadas en A Coruña

Casas rurales
TRC 175
5
12
« Volver Atrás