Monasterio: Fundado en el siglo IX por Wifredo el Velloso con la misión de reorganizar el valle. La actual construcción data del siglo XII. La disposición de los ábsides responde a una influencia occitana, destacamos su decoración exterior con arcuaciones lombardas, columnas y capiteles, algunos de los cuales se encuentran de nuevo en el interior. Los terremotos del siglo XV, las diferentes revueltas, y las obras posteriores modificaron su estructura, recuperada en las restauraciones ejemplares de Puig Cadafalch a principios del siglo XX, y Duran Reynalds en los años 50. En su interior se combinan con armonía tres estilos arquitectónicos: el románico de la iglesia, el gótico del claustro y el barroco de la Capilla de los Dolores. |
El Puente Viejo: Construído por primera vez en el siglo XII, fue destruído por un terremoto en el año 1428 y fue reedificado en estilo gótico. Fue bombardeado durante la Guerra del 1936-39 y reproducido fielmente en el año 1976. El camino real venía desde Ripoll hasta el puente, después continuaba hacia Camprodón pasando por la Ermita del Prat. |
Ruta del Ferro (Ruta del Hierro): La explotación de las minas de carbón en las montañas de Ogassa y Surroca a mediados del siglo XIX está el origen de la línea férrea Granollers-Ripoll-Sant Joan-Toralles. La línea se inauguró en el año 1880. El tramo Sant Joan-Toralles dejó de funcionar coincidiendo con el cierre de la minas en 1967. El tramo Sant Joan-Ripoll fue cayendo en desuso hasta su cierre definitivo el año de su centenario, el 1980. |
La Ruta del Ferro sigue el trayecto que hacía el tren desde Toralles, pasando por Sant Joan, hasta Ripoll. Los 12 km. de vía se han convertido en un camino ideal para gozar, a pie o en bicicleta, del entorno natural y conocer un pasado industrial inédito. |
Ruta de las Ermitas: Se trata de un pequeño recorrido de 20.6 km. Con un trazado circular, pasa por las tres ermitas que existen en el término municipal de Sant Joan: Sant Antoni de Pàdua, Santa Llúcia de Puigmal y Santa Magdalena de Perella, las dos últimas románicas, y por una del término de La Vall de Bianya, Sant Ponç d´Aulina, también románica. Esta ruta combina arte y paisaje: desde Sant Antoni se dispone de un mirador espléndido sobre el valle y una área de pícnic bajo la pineda con barbacoas para gozar de una buena comida en plena naturaleza. |
La Fiesta Mayor: Es el segundo domingo de septiembre. El Ball dels Pabordes, la danza típica de la población originaria del siglo XVI, se baila el domingo a les 17 horas en la Pl. Mayor y el lunes a las 22 horas. Pasacalles del Covilar y La Bogeria el martes por la tarde. |