Casas Rurales recomendadas en Loja

Hotel Almazara

Hotel 4 estrellas

Hotel Almazara

Loja (Granada) España

Restaurante Llano Piña

Restaurantes

Restaurante Llano Piña

Loja (Granada) España

Información general:

Loja es un municipio de la provincia de Granada, en Andalucía, España. Es la localidad más occidental de la provincia de Granada. Loja está situada en el corazón de la comarca del Poniente Granadino. Junto a la autovía A-92 (auténtica espinal dorsal de la comunidad autónoma andaluza) y a 35 minutos de distancia respecto a los aeropuertos de Málaga y Granada; cerca de La Alhambra y a 85kms de Sierra Nevada. Constituye un inmejorable centro de operaciones para conocer Andalucía. Se muestra como un extenso mosaico de líneas y colores, conformado por paisajes de vega intensa, de secos campos y de bosques mediterráneos.
Por ella atraviesan un gran número de ríos que cruzan el municipio, especialmente el genil, aunque también el Manzanil, el Frío y el Salado.
Su alcazaba y las numerosas fuentes que pueblan la localidad son otros de los motivos por los que parar a conocerla. Si eres aficionado al parapente aquí tienes un lugar ideal para su práctica.
RIOFRIO: Localidad aneja (pedanía) de Loja, a pie de la A-92 dirección Sevilla–Málaga, de interés por su valor medioambiental y gastronómico. Agraciada por los ríos Riofrío (que le da nombre) y Salado. Merece una especial atención el recorrido hasta el nacimiento del primero que nos permite adentrarnos en la naturaleza salpicada por antiguos molinos de finales del siglo XVIII. El principal recurso de Riofrío es la trucha. Se pueden observar en las zonas vedadas del río o degustarla en cualquiera de sus múltiples restaurantes. La gastronomía es un punto fuerte. Completan la oferta el esturión y el caviar, con denominación de origen de Riofrío (considerado Mejor Caviar del Mundo 2005).
El Centro de Interpretación Ambiental de Riofrío nos introduce en el medio rural a través del ciclo del agua; ofrece al visitante, de una manera virtual, una perspectiva clara del medio natural en que éste se encuentra mediante maquetas, paneles explicativos, soportes audiovisuales y sala informática con conexión a internet.
Todos los domingos se abre el “Zoco” donde se pueden encontrar todo tipo de productos y artesanías del Poniente Granadino, y vinos y chacinería de la comarca.


La Cola del Caballo en Los Infiernos

Monumento Natural Los Infiernos

Historia:

· LOJA PREHISTÓRICA: Edad del Cobre, Necrópolis en Sierra Martilla posee interesantes enterramientos semi-excavados y totalmente excavados en la roca con 3 tipologías de dólmenes: simples, cuevas y complejos tipo Megarón.
· LOJA ANTIGUA: En el período Tardorromano: Se instalaron en campamentos. Enterramiento de las Vinuesas. Planta baja del actual Cine Imperial de Loja.
Año 457: Pedestal de la Basílica de San Pedro y San Pablo, actualmente en la Iglesia Mayor de la Encarnación.
· LOJA ISLÁMICA:
Año 893: Construcción de la ciudad-fortaleza de Loja, Medina Lawsa (ciudad guardiana).
Año 1226: Fernando III El Santo arrasó la fortaleza que tuvo que ser reconstruida.
· LOXA EN LA CONQUISTA CRISTIANA Y EL SIGLO XVI: Tras la toma de Loja por los Reyes Católicos en 1486, Loja pasa a llamarse Loxa y es reconstruida como una nueva ciudad cristiana.
· LOJA GÓTICO-MUDÉJAR:
Año 1491: Inicio de las obras de la Iglesia Mayor de la Encarnación.
· LOJA GÓTICO ISABELINO:
Año 1527: Convento de Santa Clara.
· LOJA RENACENTISTA:
Año 1490: Inicio de las obras de la Casa de Cabildos y el puente sobre el Genil.
Año 1560: Inicio de las obras de la Iglesia de San Gabriel.
Año 1578: Finalización parcial del edificio El Pósito.
· LOJA MANIERISTA:
Año 1582: Fuente Santa, cuyas aguas son las primeras con denominación de origen en España de propiedades curativas.
Patrimonio: Iglesia de Santa Catalina, Convento de San Francisco, Plaza Pública.
· LOJA BARROCA (S. XVI Y XVII):
Año 1601: Se inicia la construcción de la Ermita de San Roque.
Año 1605: Se inicia la construcción de la Ermita del Calvario.
Año 1665: Finalización de la Plaza Nueva, de Abajo o del Mercado.
Patrimonio: Ermita de Jesús Nazareno, retablos en Convento de Santa Clara, primeros tronos y patrimonio de las Hermandades y Cofradías, Caserón de los Alcaides Cristianos.
· LOJA NEOCLÁSICA (S. XVIII):
Año 1782: Finalización de la Capilla Mayor y la Torre de la Iglesia Mayor de la Encarnación.
Año 1784: Caída de los dos arcos laterales del puente de Loja y posterior reconstrucción.
· LOJA ROMÁNTICA - DECIMONÓNICA (S. XIX):
Año 1799: Nace Ramón Mª Narváez y Campos en Loja. Primer Duque de Valencia, Capitán General, Primer Ministro de la reina Isabel II y jefe supremo del Partido Moderado. Gobernó España en al menos 5 ocasiones.
Año 1861: Rafael Pérez del Álamo ocupa la ciudad al frente de 6.000 campesinos en revolución contra el moderantismo de la época
Año 1862: La reina Isabel II y la Familia Real visitan la ciudad.
Patrimonio: Palacio de Narváez, Jardines de Narváez, bronce de Narváez, Mausoleo de Narváez, Puente Barrancón (escuela de Eiffel), línea de ferrocarril, Palacio de Aliatar.
· LOJA CONTEMPORÁNEA: La Guerra Civil y el intento de recuperación del Patrimonio marcan el siglo XX.
Año 1933: Loja aparece en la película “Sopa de Ganso” de los hermanos Marx como Sylvania.
Año 1936: Comienza la Guerra Civil. Pérdida de patrimonio eclesiástico.
Año 1955: Loja aparece en la película “Orgullo y Pasión” con mar, con Sophia Loren, Cary Grant y Frank Sinatra.
Años 80-90: El centro histórico es declarado Bien de Interés Cultural, al igual que muchos de sus monumentos.


Paraje Monumento Natural Los Infiernos

Paraje Los Infiernos

Lugares de Interés:

· Barrio de La Alcazaba: Origen de la ciudad, es el único barrio amurallado que queda de la antigua Medina Lawsa musulmana. Accedemos a él por un arco de herradura (antigua entrada al barrio fortificado). Cabe destacar esta calle cobertizo que unió a partir del s. XVI la cárcel y la sala de juicios del Cabildo. Este barrio era residencia de gobernadores y militares, estaba separado del resto de barrios (Arrabal y Jaufín) de la antigua Medina Lawsa por una muralla de la que aún se conservan restos, y que se caracteriza por el trazado sinuoso de sus calles estrechas y empinadas.
· Mirador Arqueológico de La Alcazaba: Desde la Torre defensiva observamos la parte norte de Loja: el Barrio de San Francisco a pie del Monte Hacho, la Ermita del Calvario, el Palacio de Aliatar, la Iglesia de San Gabriel, ambos puentes y con buena vista, la cascada de Los Infiernos de Loja.
· Recinto de La Alcazaba: Declarado Bien de Interés Cultural.
· Torre del Homenaje, del Castillo o del Reloj (siglo IX): Edificio de origen califal (restos de lo que fue residencia de gobernadores y militares Árabes), conserva en su entrada principal, orientada al este, zaguán con buharda sobre el arco de entrada -trampa desde donde se volcaba aceite hirviendo a los enemigos- y una inscripción religiosa con caracteres cúficos que reza: “Alá es único, no engendró ni fue engendrado, no tiene compañero”, junto con la llave, símbolo de la dinastía nazarí granadina. Era la entrada principal a la residencia de los Alcaides Árabes y que tuvo que ser levantada en varias ocasiones debido a las frecuentes invasiones.
· Patio de Armas y Aljibe: Desde aquí se ve el camino de ronda, con una pequeña puerta en la muralla, además del Aljibe, la obra mejor conservada de La Alcazaba, con una capacidad de 286 metros cúbicos de volumen, y que contaba con un sistema de claraboyas por el que se filtraba el agua de lluvia y se abastecía a la población.
· Torre Ochavada: Torre defensiva llamada así por su forma octogonal.
· Puerta del Jaufín (siglo VIII): Se erige como último vestigio de lo que fuera la muralla de la ciudad musulmana que comunicaba el Barrio de La Alcazaba con el del Jaufín.
· Mirador Isabel I de Castilla (siglo XV): Se construyó en memoria a la Reina Isabel I de Castilla desde el lugar en el que pronunció la inmortal frase “Loja, flor entre espinas”. La flor es Loja, como ciudad que sería conquistada y cristianizada, mientras que las espinas hacían referencia a los alrededores, ciudades aún influenciadas por la religión musulmana.
· Plaza de la Constitución o Plaza de Arriba (siglo XV): Esta plaza fue en sus inicios el zoco principal del barrio del Arrabal. Llama la atención el arco de herradura que comunica la plaza con el barrio de La Alcazaba.
· Antigua Casa de Cabildos (siglo XVI): Edificio renacentista que conserva la originalidad de su construcción primitiva. Sede del Consistorio Municipal hasta 1927. En la actualidad acoge el Centro de Interpretación Histórico de Loja.
· Puente Gran Capitán (siglo XVI): El primitivo puente rampante es el que aparece en el escudo de Loja. Tras su caída parcial tuvo que ser restaurado (siglo XIX), tomando la forma
que conserva en la actualidad.
· Ermita del Calvario (s. XVI): Los restos de la ermita, arruinada tras la Guerra Civil permanecen como testigo de lo que fue en su día la celda de un peregrino fundador de la primitiva ermita –cueva en el Hacho-. Desperdigados quedan los restos del Vía Crucis.
· Ermita de la Caridad (siglo XVI): Alberga la imagen de la Patrona de Loja, la Virgen de la Caridad.
· Centro de Iniciativas Culturales El Pósito (siglo XVI): Declarado Bien de Interés Cultural, es de estilo renacentista y conserva las arcadas de lo que en su día fue un gran portal para los intercambios, donde se almacenaba y fiscalizaba el trigo. En la fachada aparecen los escudos de Felipe II y de la ciudad. Hoy día es la sede de la Fundación Ibn al-Jatib.
· Iglesia Mayor de la Encarnación (siglos XVI – XVIII): Declarado Bien de Interés Cultural, fue construido sobre el solar de la Mezquita Mayor y ostentó categoría de Colegiata. Coexisten varios estilos: gótico-mudéjar, conformando el primitivo templo, y neoclásico, que va desde el crucero hasta la capilla mayor y la torrecampanario. En su interior guarda tesoros de gran valor, como la cruz de plata cedida por la Reina Isabel I de Castilla y la pila bautismal -ambos del siglo XVI-. Destaca también el artesonado de madera, la gran cabecera trebolada, un coro incompleto por las continuas reformas posteriores y un pequeño pedestal de piedra caliza del siglo V de la fundación de la Basílica de San Pedro y San Pablo.
· Iglesia de Santa Catalina (siglo XVI): Fue edificado en un nuevo barrio a extramuros de la muralla. De estilo gótico-mudéjar, su ubicación fue decisión de los Reyes Católicos quienes desearon la construcción de un templo para el apóstol Santiago.
· Iglesia de San Gabriel (siglo XVI): Declarada Bien de Interés Cultural y de estilo renacentista. Juan de Maeda, discípulo de Diego de Siloé hizo las trazas siguiendo las nuevas tendencias llegadas de Italia: un modelo renacentista que no terminaba de introducirse en España. De su conjunto destacan la fachada lateral y la bóveda interior, donde están representados los apóstoles alrededor del Creador.
· Fuente de los 25 Caños o de la Mora (siglo XVI): Tiene su origen en tiempos musulmanes, donde ya se oía hablar de pasadizos secretos que comunicaban la fortaleza con un nacimiento de agua que abastecía a la ciudad amurallada. Aunque no es hasta el siglo XVI cuando la fuente se modela con todos sus caños, conservándose hasta la actualidad gracias a que fue restaurada en el siglo XX. Esta fuente, la más conocida de las 42 existentes en el casco urbano, es protagonista de una leyenda en la que se dice que sus aguas vieron fraguarse una bella historia de amor entre una joven mora y su amante cristiano, y que aquél que beba de cada caño encontrará su amor ese año.
· Caserón de los Alcaides Cristianos (siglo XVII): En la actualidad sede del Museo Histórico Municipal de La Alcazaba. Adosado a la Torre del Homenaje y construido sobre los cimientos de la antigua residencia Árabe (siglo XII) por los Alcaides Cristianos D. Pedro de Tapia y Dña. Clara del Rosal en el siglo XVII, este edificio fue construido como residencia, sobre los restos del castillo Árabe. Hoy en día alberga verdaderas joyas históricas de la ciudad.
· Plaza Joaquín Costa o Plaza de Abajo (siglo XVII): Fue construida sobre la antigua placeta del Matadero. Es considerada segunda en importancia histórica en Loja, y acoge desde la Reconquista cristiana el Mercado de Abastos.
· Ermita de San Roque (siglo XVII): Situada en plena sierra al sur de la ciudad, su visita ofrece una espectacular vista del valle de Loja.
· Ermita de Jesús Nazareno (siglos XVII – XVIII): En su interior guarda algunas de las imágenes más veneradas de la Semana Santa lojeña. Su retablo barroco del siglo XVII, financiado gracias a una corrida de toros organizada por el pueblo, conserva un crucificado atribuido a Alonso Cano.
· Mausoleo del General Narváez, Duque de Valencia (siglo XIX): Aquí yacen los restos de Ramón Mª Narváez y Campos junto a sus padres, los Condes de Cañada Alta y dos lápidas recordatorias de sus hijos, Rodrigo, hijo de su matrimonio y muerto a los 2 meses de nacer y Consuelo, hija nacida fuera del matrimonio y muerta a los 17 años de edad. A través de Bodegas, su fiel acompañante, viajaremos a través del tiempo para conocer los aspectos más íntimos de la vida del General más allá del personaje.
· Estatua del General Narváez (siglo XIX): Fue fundida en Gijón en 1853. Estuvo colocada con anterioridad en los Jardines de Narváez, pero actualmente se encuentra en la Plaza de la Constitución.
· Palacio del General Narváez (siglo XIX): Actualmente es el Ayuntamiento de Loja. El Palacio fue construido por el General en el siglo XIX como residencia en su ciudad natal. De estilo decimonónico afrancesado, no estaba aún terminado cuando recibe la visita de la reina Isabel II y de su corte, momento en el que toda la ciudad se engalana especialmente para la ocasión.
· Lavadero de La Alfaguara (siglo XX): Sus aguas nacen del Manantial del Borbollote, y representa un recuerdo de las labores cotidianas de las mujeres lojeñas en épocas pasadas, además de constituir un lugar de reunión social.
· Mirador de Sylvania (siglo XX): Loja aparece en la película más conocida de los hermanos Marx, “Sopa de Ganso”, en 1933, representando a la ciudad ficticia de Sylvania enfrentada a la ciudad de Libertonia que es representada por Nueva York. En el mirador se puede comparar el fotograma de la película de los años 30 con la panorámica real. La misma panorámica aparece en la película “Orgullo y Pasión”, de 1957 y protagonizada por Cary Grant, Frank Sinatra y Sophia Loren, pero esta vez Loja simula ser Santander y aparece rodeada de mar.


Camino Venta del Rayo

Pesca en Riofrío

Recursos Naturales, Actividades y rutas:

· SIERRA MARTILLA: Complejo megalítico situado en un enclave natural de espectaculares panorámicas, dominando tierras de Córdoba, Granada y Málaga, junto con el pantano de Iznájar.
La Prehistoria deja su huella en este paraje donde se sitúan los restos del poblado y la necrópolis, que data de la edad del Cobre, además de la torre atalaya árabe.
La necrópolis está ubicada en un lugar privilegiado, se distinguen hasta tres tipologías de dólmenes: simples, cuevas y complejos de estructuras tipo megarón. La originalidad del complejo reside en la técnica constructiva, ya que, a diferencia de otros, los dólmenes se encuentran semiexcavados o totalmente excavados en la roca.
· LOS INFIERNOS: Pintoresco enclave de cascadas y edificios travertínicos declarado Monumento Natural (categoría de protección que se aplica a elementos de la Naturaleza de notoria singularidad, rareza o belleza).
El paraje se debe al encajonamiento del río Genil a su paso por Loja, formando un gran precipicio en el terreno calizo al que viene a despeñarse el arroyo Manzanil tras el riego de la fértil vega, formando la Cola del Caballo, admirable cascada en la que el agua salva un desnivel de 8 metros de altura.
La Cola del Caballo es la más conocida de los varios saltos de agua, cuyas alturas oscilan de 8 a 10 metros. De interés adicional son los travertinos creados por microorganismos en acción sobre la roca caliza.
Otro emblemático lugar de Loja, formado por el encajonamiento del río Genil a su paso por tierras de Plines. Existe un mirador acondicionado.
· LAS CHORRERAS: Recóndito lugar donde, al final de la travesía nos vemos sorprendidos por la cascada de Las Chorreras y el gran charco de agua. El salto de agua o cascada se nutre de la confluencia de dos arroyos: Arroyo del Nieblín y Arroyo de la Viñuela, que al caer con gran fuerza, ha ido perforando el suelo hasta formar la profunda charca o poza.
· LA SIERRA DE LOJA: Es un macizo karstico (constituye la mayor concentración caliza de la provincia de Granada). Cuenta con infinidad de recursos y permite la práctica de todo tipo de deportes de aventura.
Desde las formaciones rocosas se divisan panorámicas sobre numerosos puntos de la comarca. Su origen calizo posibilita la existencia de numerosas cavidades, fracturas y cuevas verticales en la roca. De entre ellas, la Cueva Horadada es una de las más conocidas.
La Sierra es un ecosistema en sí mismo. Durante el trayecto puede observarse el vuelo de las aves y rapaces, así como otras especies mamíferas –gato montés, gineta, cabra montesa- y reptiles. Además cuenta con su propia especie endémica: el gallipato, que habita en el Charco del Negro.
Está considerada como el holokarst más importante de la provincia de Granada. El macizo alberga en su interior un importante acuífero que se abastece del agua que capta la sierra dad su naturaleza kárstica que facilita el filtrado del agua. El Charco del Negro aparece como un oasis en mitad de la Sierra.
Las nuevas tecnologías conviven con el medio natural en el tecno-geoparque de la Sierra.
· PUENTE BARRANCÓN: Construido por la escuela de Eiffel, constituye un lugar ideal para la práctica de puenting.
· EL MONTE HACHO: La subida se hace desde la estación de ferrocarril de Loja. Existen varios puntos desde donde se divisan maravillosas perspectivas del territorio, una de ellas, junto a los restos de la ermita del Calvario.
· LOJA, CIUDAD DEL AGUA: Dan fe de ello sus numerosos manantiales, ríos, charcos, lagunas, arroyos y las más de 100 fuentes registradas en el municipio. Uno de sus causantes es la Sierra de Loja. Les ponemos este recorrido al que llamaremos “Ruta del Agua” y que tendrá dos fases:
Casco urbano: Existen más de 100 fuentes registradas en la localidad lojeña. Daremos a conocer algunas de las más emblemáticas de la ciudad.
· Fuente de la Avenida de Jesús.
· Fuente de la Mora o de los 25 Caños y Manantial del Borbollote.
· Pilar de la Plaza de la Constitución.
· Fuente de la Plaza del Ayuntamiento (del Moco).
· Fuente de la Plaza Joaquín Costa o del Pósito.
· Fuente del Mercado.
· Fuente de La Alcazaba.
· Fuente de la Plaza de la Alcazaba.
· Fuente de los Victorios o de la Plaza San Gabriel.
· Pilar de las Damas.
Exteriores:
· Manantial del Frontil: Se observa el nacimiento de agua, formando un pequeño lago que alberga patos y ocas. Muy cerca se encuentra una de las piscifactorías lojeñas, que recoge el agua directa del nacimiento para la cría de la trucha.
· Fuente de San Pedro.
· Fuente del Paraíso.
· Fuente Santa: Muy conocida durante la Edad Moderna, sus aguas fueron las primeras de denominación de origen en España. Cuentan que ya la Reina Isabel de Castilla hizo que le enviaran jarras lacradas conteniendo sus aguas. Su fama hizo que se construyera la fuente a finales del s. XVI, de estilo manierista. Durante el s. XVII se construyeron los baños, uno para mujeres y otro para hombres, debido a la gran confluencia de personas que asistían a probar sus propiedades. La fuente se encuentra en la urbanización con el mismo nombre.
· Charco del Negro.
· Las Chorreras.
· SENDERISMO: Loja cuenta con variadas formas y paisajes que permiten la práctica de este deporte. La señalización de la Sierra de Loja posibilita el seguimiento de diversos recorridos por la serranía. Se pueden consultar las rutas que aparecen en varios libros que se pueden encontrar en el Patronato Municipal de Turismo de Loja.
· COTO INTENSIVO DE PESCA: Se encuentra en Riofrío (pedanía de Loja situada a pie de la A-92). Se permite pescar en sus aguas a lo largo de todo el año, excepto lunes no festivos. El número máximo de permisos expedidos por día es de 8, exceptuando fines de semana y festivos que se expiden un máximo de 15. Es necesario poseer la licencia de pesca para obtener el permiso. Esta licencia se puede obtener en cualquier Delegación Provincial de Medioambiente de la Junta de Andalucía. Se debe solicitar una licencia de pesca con recargo para trucha. Una vez que esté en posesión de la licencia de pesca, puede pescar siempre que quiera solamente conservar el permiso poniéndose en contacto con la oficina del Coto. Hecha la reserva, solamente tiene que recoger su permiso de pesca el mismo día. El número máximo de captura por persona y día es de 8. Otra posibilidad es adquirir un permiso sin muerte, cuyo precio es la mitad. Los medios permisos (martes a jueves, a partir de las 15:00h.) permiten capturar 5 piezas y su precio es igual al permiso de pesca sin muerte.
· VUELO LIBRE: Ya consolidada entre los aficionados a este deporte, la estación de vuelo libre de Loja cuenta con despegues y aterrizajes acondicionados, además de buenas comunicaciones y accesos. Por sus cualidades, es ideal para aprender a volar. La mejor fecha para participar es durante las Concentraciones de Vuelo Libre que se realizan cada año a primeros de Septiembre.
Despegue de Levante: Hay un despegue y un aterrizaje, situado en la zona Rincón de Alcaudique.
Despegue de Poniente: Hay un despegue y un aterrizaje, situado en la zona de Venta del Rayo.
· VUELO CON MOTOR: Está el Aeródromo Privado Cuesta Blanca, situado en la pedanía lojeña del mismo nombre.
· ESCALADA: La ciudad ofrece además la alternativa de la escalada, dada su orografía – valle rodeado de sierras-. Existen en Loja dos zonas para la práctica de este deporte: Las Zorreras, en la Sierra de Loja (sur), y el Monte Hacho (norte).
En las Zorreras se reúnen diez sectores (cuatro pertenecen a las Zorreras Bajas y seis a las Zorreras Altas, a los que hay que añadir los tres sectores en el Monte Hacho.
· PIRAGÜISMO: Se puede practicar este deporte en dos ríos:
Río Genil: Desde Loja hasta el Pantano de Iznájar.
Primer tramo: Infiernos Altos – Infiernos Bajos (donde el río se embarranca con gran desnivel). Varios kilómetros aptos. Curso estable de agua durante todo el año.
Segundo tramo: Infiernos Bajos – Pantano de Iznájar. Curso estable de agua durante todo el año. Zona de mayor tramo de longitud (6 kilómetros). Apta para una jornada completa. Parajes incomparables de gran vegetación (Albarracín y confluencia de Riofrío)
Río Riofrío: En Riofrío – Pantano de Iznájar. Curso permanente de agua. Transcurso por zonas de gran belleza.
· ESPELEOLOGÍA: Para más información pueden consultar las publicaciones SPES 5 o SPES 2, o ponerse en contacto con la FAE (Federación Andaluza de Espeleología): www.espeleo.com


Sierra Martilla, complejo megalítico

Paraje de Las Chorreras

Gastronomía:

· Tapas: El tapeo se practica en cada barrio. La alternativa permite degustar la gastronomía local acompañando cada consumición. Anualmente, tiene lugar la famosa “Ruta de la Tapa”, en la cual los establecimientos participantes muestran una continuidad de muestras gastronómicas especialmente diseñadas para el evento.
· Roscos de Loja: El nacionalmente conocido “Rosco de Loja” proviene de una receta Árabe y está hecho de bizcocho relleno de crema y rematado con el “lustrado” –capa de merengue por encima-. Para probarlos, en obradores del pueblo y cafeterías.
· Platos típicos: Trucha y esturión de Riofrío, aceite de oliva virgen extra, espárragos, cordero lojeño (con denominación propia, oveja rabúa), choto al ajillo, jamones, chacinas, porra, habas con jamón... A destacar el caviar de Riofrío (Loja) como el “Mejor Caviar del Mundo en 2005”.


La Cueva Horadada en Sierra de Loja

Puente Barrancón (escuela de Eiffel)

Mapa

Powered By Subgurim(http://googlemaps.subgurim.net).Google Maps ASP.NET

Casas Rurales recomendadas en Granada

Restaurantes
Loja (Granada)
consultar
Hotel 4 estrellas
Loja (Granada)
42
100
« Volver Atrás