Ofertas
de última hora
Ofertas
de última hora
Casas Rurales por País:
Toggle navigation
Inicio
Destinos Rurales
Búsqueda Avanzada
Alta Propietarios
Tarifas publicidad
Quienes Somos
----- TODOS -----
Alemania
Andorra
Argentina
Brasil
Bulgaria
Chile
Colombia
Costa Rica
Cuba
Ecuador
El Salvador
Escocia
España
Francia
Grecia
Guatemala
Israel
Italia
Kirguizistán
Marruecos
México
Panamá
Paraguay
Perú
Portugal
Uruguay
Ofertas de
Turismo Rural
Casas Rurales por País:
Alemania
Andorra
Argentina
Brasil
Bulgaria
Chile
Colombia
Costa Rica
Cuba
Ecuador
El Salvador
Escocia
España
Francia
Grecia
Guatemala
Israel
Italia
Kirguizistán
Marruecos
México
Panamá
Paraguay
Perú
Portugal
Uruguay
Contacto
info@turismorural.com
LOCALIDAD Nº 8993 (Beas de Segura)
Información de Turismo Rural del Municipio de
Beas de Segura, Jaén, España
Casas Rurales recomendadas en Beas de Segura
Vivienda Turística de Alojamiento Rural
Cortijo Rural La Morea
Beas de Segura (Jaén) España
Información General:
Beas de Segura es un municipio de la provincia de Jaén, en Andalucía, España. Pertenece a la Comarca de Sierra de Segura. Beas de Segura es una de las puertas de entrada al Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas, siendo el municipio más poblado de la comarca de la Sierra de Segura. Beas de Segura es uno de los veintitrés municipios que conforman uno de los mayores atractivos turísticos de la provincia de Jaén, el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Sus paisajes son un lugar idóneo donde practicar todo tipo de actividades al aire libre. Existen grandes y pequeños senderos que invitan a ser recorridos, como puede ser El Camino de San Juan de la Cruz (151km), la circular "Poyo los Burgos (13km), la circular 'Cumbres de Beas (10,7km), etc.
Pocas villas pueden presumir de haber sido inspiración poética de algunos de los literatos más universales. Santa Teresa de Jesús, San Juan de la Cruz o Francisco de Quevedo se sintieron cautivados por los parajes que encontraron en Beas de Segura, el principal núcleo de población de la Sierra de Segura, con una ubicación estratégica y un legado lleno de historia.
Beas de Segura es una villa que ha sabido conjugar su rico legado histórico y cultural con la modernidad y la prosperidad. Su economía gira entorno al olivar y al aprovechamiento forestal. Está a una altura de 580 metros y mantiene una población superior a los ocho mil vecinos. Beas es, al mismo tiempo, un lugar en el que se han conservado intactas un buen número de tradiciones, aunque ninguna tan afamada como la fiesta de San Marcos.
· Ayuntamiento de Beas de Segura: Plaza de la Constitución s/n 23280 teléfonos 953424000/953424002 http://www.beasdesegura.es
Historia:
Beas de Segura es una villa cargada de historia, es una de las poblaciones más antiguas de Andalucía, cuya fundación se remonta a hace aproximadamente 3500 años. Su ocupación está documentada desde el Paleolítico Inferior. Fue en época romana cuando Beas se consolidó como núcleo urbano. De esa época quedan numerosas huellas, como villas, calzadas o el emblemático puente Mocho.
Durante el periodo islámico, la etapa de máximo esplendor de Beas se alcanzó en tiempos de Abderramán III donde formó parte del gran distrito de la Alpujarra y Elvira. De esa época fue su recinto fortificado, hoy ya desaparecido.
Fernando III conquistó Beas entre los años 1224 y 1227 incorporándola a la Corona de Castilla, concediéndole como premio a su Canciller Don Juan, Obispo de Osma, el castillo y Villa de Beas, y éste a su vez la permuta con el Maestre de Santiago a cambio de heredades. El título de Villa y otros privilegios lo recibió en 1239, y en el siglo XVI, según las Relaciones Topográficas de Felipe II, Beas aparece como un centro económico floreciente de la zona de Segura, con una fuerte actividad agraria.
Tras la reconquista estuvo incluida primero en la demarcación territorial de Toledo y dentro de la Encomienda de la Orden de Santiago, pasando posteriormente, a la dependencia del Gobernador de Segura. Así formó parte del Común de Segura y todo su territorio se rigió por las ordenanzas.
Santa Teresa, que fundó en Beas el primer convento de las Carmelitas Descalzas en Andalucía, y San Juan de la Cruz, que llegó tres años después, le dieron a la villa jiennense una proyección y universalidad que traspasa fronteras.
Lugares de Interés:
Entre las callejuelas intrincadas, que descubren casas encaladas, su pasado islámico, sus balcones decorados con frondosas flores y calles adoquinadas, se esconde un vasto patrimonio coronado por las ruinas del Castillo de Beas y Fortaleza de Villavieja, junto a las Que se levantó el gran complejo monástico fundado por Santa Teresa de Jesús en 1575: el Monasterio de San José del Salvador. Destacar también la parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, la Torre del Reloj, la Antigua iglesia de Santa Ana, restos de muralla, casas palaciegas, plazas, y el puente romano: puente Mocho. Así mismo, esta localidad forma parte de dos importantes rutas de peregrinación nacionales "Huellas de Teresa de Jesús" y "Camino de San Juan de la Cruz".
·
Convento de las Carmelitas
: Aquí tuvo lugar la primera fundación de Santa Teresa de Jesús en Andalucía, en el año 1575. Tres años después llegó San Juan de la Cruz, recién salido de la cárcel de Toledo, donde hacía su última parada para descansar antes de ir al Convento de las Carmelitas para visitar y confesar a las monjas. De estilo renacentista, en su iglesia destaca su retablo mayor.
·
Calle Uceda
: La arquitectura historicista representativa del siglo XIX se alterna en esta vía con elemento neoárabes con lexicografías clasicistas y renacentistas. A destacar otra casa encalada con referencias califales, con arcos de herradura y alfiz.
·
Puente Mocho
: Situado sobre el río Guadalimar, este puente, que perteneció a la nueva Vía Augusta, está realizado en mampostería de piedra caliza. En sus inmediaciones se han hallado materiales del paleolítico. Separa Beas de la Vecina Chiclana de Segura.
·
Iglesia de la Asunción
: Es de origen medieval, pero fue reconstruida en 1825 tras la quema que sufrió años antes. En el siglo XIV se construyó la capilla donde fueron enterrados los caballeros que hicieron una incursión al territorio nazarí de Granada.
·
Fachada del antiguo Juzgado
Portada renacentista del siglo XVI con el escudo representativo de la villa sobre el dintel. También fue la Carnicería del Concejo de Beas de Segura.
·
Paseo de Valparaíso
: Es el pulmón de Beas que separa el conjunto urano en dos partes. Es también el epicentro del acontecer diario de la localidad y el lugar de esparcimiento y ocio de los lugareños.
Fiestas populares y Tradiciones:
El día 23 de enero se celebra la víspera del día de
Nuestra señora de la Paz
donde las lumbres arden por todos los rincones de la localidad al tiempo que se degustan productos típicos.
Tras la
Semana Santa
tiene lugar la gran fiesta local. Entre los días 22 y 25 de abril se celebran las fiestas de
San Marcos
que congregan a miles de personas de las más diversas procedencias en torno al correr de reses bravas, ensogadas por las calles de la localidad. Aunque las primeras escaramuzas, para los más pequeños, comienzan la tarde del 23, la adrenalina se dispara cuando, una tras otra, van saltando las reses a la arena. Toros y vacas, entre nubes de polvo y griterío de los espectadores hasta contemplar casi la centena que, durante la tarde del 24 y todo el día 25, recorrerán las calles conducidos por cuadrillas encargadas de cuidarlos y guiarlos con una soga de entre 10 y 25 metros.
Tras el periodo estival con las festividades de sus distintas aldeas ya celebradas, finaliza el ciclo festivo con la feria y fiestas del 17 al 20 de septiembre en honor de la Virgen de la Paz.
En Beas es importante destacar la celebración de los Ciclos Culturales Taurinos, los Ciclos Musicales de Otoño, el Certamen de Villancicos Serranos, los Campeonatos de Bolos Serranos y de Tenis. Además sobresale la participación del grupo
Natao
que canta y baila
Los Cristos
, un baile típico de la localidad.
Gastronomía:
Beas siempre fue una tierra de paso para los pastores trashumantes que cruzaban las tierras manchegas buscando los pastos del sur para su ganado. Fruto de esa herencia pastoril, en Beas se han conservado las
tortas de pastor
, hechas de harina, agua y sal y amasadas en una piel curtida de oveja o de cabra que el pastor llevaba en su itinerario. Estas tortas son la base de otras masas que se incorporan a los guisos, como los
andrajos
o los
galianos
, donde la masa es cocida junto a la carne de caza y, en ocasiones, con trozos de bacalao. A destacar también son los
hornazos de pascua
, con varios huevos cocidos.
Mapa
Powered By Subgurim(http://googlemaps.subgurim.net).
Google Maps
ASP.NET
Casas Rurales recomendadas en Jaén
Cortijo Rural La Morea
Tipo de Empresa:
Vivienda Turística de Alojamiento Rural
Nº Reg. Oficial:
VTAR/JA/00424
Municipio:
Beas de Segura
(Jaén)
Dormitorios:
3
Plazas:
6
Valoración:
« Volver Atrás