Casas Rurales recomendadas en Quesada

Aventura Sport

Actividades, Turismo y Aventura

Aventura Sport

Quesada (Jaén) España

Hotel Sierra de Quesada

Hotel 2 estrellas

Hotel Sierra de Quesada

Quesada (Jaén) España

Información general:

Quesada es un municipio de la provincia de Jaén, én Andalucía, España. Pertenece a la comarca Sierra de Cazorla. Su gentilicio es quesadenses o quesadeños. Tiene unos 6.000 habitantes. Belerda, Bruñel y Peal de Becerro son pedanías de este municipio. El río Guadalquivir nace en su término municipal.
Se encuentra en el valle del Guadiana Menor, afluente del Guadalquivir, sobre la ladera occidental de la sierra de Cazorla. Está rodeada de un hermoso paisaje montañoso, entre cuyas elevaciones destacan, al norte, Puerto Lorente, y al sur, dominando la ciudad, el cerro de la Magdalena. Dista unos 100 kilómetros de la capital de provincia, Jaén, a 30 de Cazorla y a 40 de Úbeda.
Su término municipal forma parte del Parque Natural de la Sierra de Cazorla, Segura y Las Villas. El Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas es algo más que naturaleza. El paso de civilizaciones tan dispares como la íbera, romana o árabe han dejado una huella en sus poblaciones que no hay que dejar de visitar. Destacan las plazas y callejones de Cazorla, municipio escoltado por la sierra de los Halcones, el castillo de la Iruela, la necrópolis ibérica de Toya en Peal de Becerro y la villa romana de Bruñel.
En este municipio nació el pintor expresionista Rafael Zabaleta en 1907 y murió en 1960.
La Comarca Sierra de Cazorla se encuentra situada en el sureste de la provincia de Jaén, limita al noreste con la Sierra de Segura, al noroeste con la comarca de La Loma y Las Villas, al suroeste con Sierra Mágina y al sur y sureste con la provincia de Granada. Tiene una superficie de 134.037 hectáreas y está integrada por los términos municipios de Cazorla, Chilluévar, Hinojares, Huesa, La Iruela, Peal de Becerro, Pozo Alcón, Quesada y Santo Tomé, así como numerosas aldeas y cortijadas que se distribuyen a todo lo largo y ancho de una impresionante geografía coronada por las sierras de Cazorla, Quesada, el Pozo y La Cabrilla.
Si algo caracteriza a la comarca es la variedad en paisajes y ecosistemas, con altitudes que van desde los 2.100 metros en la Sierra de la Cabrilla hasta los 360 metros en las proximidades del Puente de la Cerrada. Altas cumbres se mezclan con profundos barrancos, suaves relieves y amplios valles, bosques, olivares, pastos de alta montaña y huertas, zonas húmedas, secas y semidesérticas.
La elevada altitud media, que sobrepasa los 1.000 metros, dota a estas serranías de una espectacular belleza, encontrándose numerosas cumbres que rebasan los 2.000 metros. La altitud asciende de oeste a este, pero no de forma continua, sino formando dientes de sierra cuyos salientes y entrantes son progresivamente más pronunciados, alternando cursos fluviales y líneas de cumbres, tanto más altas cuanto más nos adentramos en las sierras.
El clima se caracteriza por inviernos fríos con abundantes precipitaciones (de nieve por encima de los 1.200 metros) y veranos secos y calurosos. Las precipitaciones oscilan entre los 400 mm. en las zonas bajas de la parte sur-occidental de la comarca y los 1.600 mm., incluso 2.000, en las cumbres. La temperatura media anual muestra un clima relativamente suave.
Las características naturales del territorio han condicionado el uso y aprovechamiento del mismo. Los usos tradicionales son el aprovechamiento ganadero y forestal, la explotación de pequeños minifundios de cultivos tradicionales (olivar, cereal y huerta), la caza, la pesca, la recolección de setas y frutos silvestres del bosque y una variada artesanía popular, esparto y mimbre principalmente. Estos usos han dejado paso a nuevas actividades económicas, principalmente empresas de servicios, sobre todo turísticos, en el área del Parque Natural. La expansión e intensificación del olivar, que ocupa en la actualidad el 70% del área cultivada, se sitúa en superficies tradicionalmente dedicadas a otros cultivos, cereal en la campiña y hortícolas en las fértiles vegas del Guadalquivir y el Guadiana Menor.
A vista de pájaro en el paisaje de esta comarca se pueden distinguir las sierras, al este y la campiña y las depresiones del Guadiana Menor y Guadalquivir, al oeste.
Desde cualquier punto de entrada a nuestra comarca aparece la Sierra de Cazorla como telón de fondo de un maravilloso escenario paisajístico. Varias sierras se alinean de este a oeste disminuyendo de altitud: La Cabrilla, Pozo, Cazorla y Quesada, separadas por el valle del Guadalentín, el valle del Guadalquivir y por la falla de Tíscar.
Entre las sierras y las depresiones aparece la campiña, su relieve es suave y alomado. Tradicionalmente las zonas más bajas, por debajo de los 600 metros, estaban ocupadas por tierras de labor (cereal, leguminosas, etc.), mientras que a medida que se ascendía en altitud, el olivar era el cultivo dominante. Cerca de los pueblos, aprovechando los pequeños cursos de agua y los bancales tradicionales, permanecen aún huertas y frutales. En la actualidad el olivar ha ido desplazando al resto de cultivos, las lomas están ocupadas por un inmenso mar de olivos, interrumpido aún por algunas parcelas de tierra calma y pequeñas huertas, todo ello, enmarcado por las sierras circundantes. En las zonas más secas los almendros salpican de blanco la primavera.


Plaza de la Iglesia de San Pedro y San Pablo

Calle Adentro (Capitán Cortés)

Lugares de Interés:

- Castillo y Santuario de Tíscar: apenas conserva una torre en buen estado, pero se encuentra junto a la Cueva del Agua. A unso 14 kilómetros de Quesada.
- Cueva del Agua: es un monumento natural que cuenta con una impresionante cascada en su interior que se seca los veranos muy secos. La leyenda sitúa en esta cueva la aparición de la Virgen de Tíscar, patrona local, al rey de Tíscar, Mohamed Abdón, en el siglo XIV.
- Villa romana de Bruñel: está formado por una necrópolis ibérica que se remonta al siglo IV a. C., y un asentamiento romano que se extiende desde el siglo II al IV d. C.. Presenta los restos de una villa del siglo III d. C., con patios, peristilos, impluvium y una interesante colección de mosaicos.
- Castillo de la Iruela.
- Necrópolis de Toya: se encuentra en Peal de Becerro.
- Arco de la Manquita de Utrera: con la inscripción "Iba para plaza y no se quedó en plaza ni calle; era cal viva su talle y en esquinas se quebró; soñó ser patio y se alzó barandal y primavera, y al ver que lo que era, era, gracia y luz y geometría, trazó el arco la armonía de la Manqueita de Utrera" del poeta lugareño Bienbenido Bayona.
- Museo Zabaleta: A través de la obras de Rafael Zabaleta se puede seguir paso a paso la evolución artística y técnica desde sus comienzoas hasta un año antes de su muerte, en 1960.


Plaza del Santuario de Nuestra Señora de Tíscar

Interior Capilla Santuario de Ntra. Sra. de Tíscar

Fiestas Populares:

- Fiestas de verano: del 24 al 28 de agosto. En el amanecer del día 29 se sube a la Virgen de Tíscar desde el pueblo al santuario.
- "La Traída" de la Virgen de Tíscar: el primer sábado de mayo. Es conocida como el día de "la traída". La Virgen atraviesa el pueblo hacia la iglesia donde permanecerá hasta finales de agosto.
- La Romería al Santuario de Tiscar: primer domingo de Septiembre.
- Fiesta de los Cargos o Fiesta del Dios Chico:el 26 de diciembre en la pedanía de Belerda, una tradición que se remonta al siglo XIX. Rememora la retirada de las tropas napoleónicas en la guerra de la Independencia.
- Fiesta de San Antón.
- Fiesta de la Candelaria.
- Fiesta del Patrón: el 19 y 20 de enero.


Interior de la Iglesia de San Pedro y San Pablo

Plaza del Jardín

Gastronomía:

- Talarines: es el plato más peculiar, parecido al gazpacho manchego.
- Andrajos: es un guiso de carne, verduras y setas en el que se cuecen obleas de masa que quedan hechas pedazos.
- Otros paltos típicos son: pipirrana, migas, gachas, ajoharina, gachurreno, etc.
- El Aceite y la aceituna, base de la economía de este municipio.


Fuente de la Plaza Santuario de Ntra Sra de Tiscar

Fuente de la Iglesia de San Pedro y San Pablo

Historia:

Los orígenes históricos de Quesada son muy remotos. Se han localizado restos de la cultura argárica en el cerro de la Magdalena, y en Bruñel, a siete kilómetros de la población, está la Villa Romana, con finísimos mosaicos en perfgecto estado de conservación. Junto a ella se halla la planta de unha basílica paleocristiana de finales del siglo IV, que es la mayor y más completa de España. De la época visigoda se conserva una estela.
La dominación musulmana dejó profundas huellas en Quesada: El Castillo de Majuela, que sólo quedan sus ruinas, Las Murallas del Castillo de Tiscar, y la parte baja de las murallas de Quesada.
La villa fue reconquistada inicialmente a los árabes por el arzobispo toledano Don Rodrigo Ximénez de Rada en 1232 y después recuperada por los musulmanes hasta que pasó definitivamente a la corona de Castilla en el año 1309, durante el reinado de Fernando IV.


Casa Consistorial / Arco de la Manquita

Entrada de la Cueva del Agua en Tiscar

Mapa

Powered By Subgurim(http://googlemaps.subgurim.net).Google Maps ASP.NET

Casas Rurales recomendadas en Jaén

Hotel 2 estrellas
H/JA/00586
Quesada (Jaén)
28
50
Actividades, Turismo y Aventura
Quesada (Jaén)
consultar
« Volver Atrás