Casas Rurales recomendadas en Santo Tomé

Alojamiento Rural El Montón

Vivienda Turística de Alojamiento Rural

Alojamiento Rural El Montón

Santo Tomé (Jaén) España

Información general:

Santo Tome es un municipio de la provincia de Jaén, en Andalucía, España. Pertenece a la comarca Sierra de Cazorla, a 548 metros de altura y ocupando la parte norte de la comarca.
La mitad oriental es montaña repoblada con coníferas y parte integrante del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, llegando hasta los primeros tramos del río Guadalquivir, después de su nacimiento.
La mitad occidental es tierra de cultivo, en la que domina el olivar, para llegar a las riberas del Guadalquivir ya en su zona baja, donde dominan los cultivos herbáceos de secano y los regadíos en la vega del río. La variedad natural de su término alberga rincones de indudable interés, desde la alta montaña a los terrenos de vega, lo que le confiere al paisaje, la flora y la fauna una gran variabilidad.
GENTILICIO: tometense o tomeseño
HABITANTES: 2.324
ALDEAS Y DISEMINADOS: Agrupación de Santo Tomé, Arroyos Plaza, Las Ericas.
La actividad económica está ligada a la agricultura y al turismo.
La Comarca Sierra de Cazorla se encuentra situada en el sureste de la provincia de Jaén, limita al noreste con la Sierra de Segura, al noroeste con la comarca de La Loma y Las Villas, al suroeste con Sierra Mágina y al sur y sureste con la provincia de Granada. Tiene una superficie de 134.037 hectáreas y está integrada por los términos municipios de Cazorla, Chilluévar, Hinojares, Huesa, La Iruela, Peal de Becerro, Pozo Alcón, Quesada y Santo Tomé, así como numerosas aldeas y cortijadas que se distribuyen a todo lo largo y ancho de una impresionante geografía coronada por las sierras de Cazorla, Quesada, el Pozo y La Cabrilla.
Si algo caracteriza a la comarca es la variedad en paisajes y ecosistemas, con altitudes que van desde los 2.100 metros en la Sierra de la Cabrilla hasta los 360 metros en las proximidades del Puente de la Cerrada. Altas cumbres se mezclan con profundos barrancos, suaves relieves y amplios valles, bosques, olivares, pastos de alta montaña y huertas, zonas húmedas, secas y semidesérticas.
La elevada altitud media, que sobrepasa los 1.000 metros, dota a estas serranías de una espectacular belleza, encontrándose numerosas cumbres que rebasan los 2.000 metros. La altitud asciende de oeste a este, pero no de forma continua, sino formando dientes de sierra cuyos salientes y entrantes son progresivamente más pronunciados, alternando cursos fluviales y líneas de cumbres, tanto más altas cuanto más nos adentramos en las sierras.
El clima se caracteriza por inviernos fríos con abundantes precipitaciones (de nieve por encima de los 1.200 metros) y veranos secos y calurosos. Las precipitaciones oscilan entre los 400 mm. en las zonas bajas de la parte sur-occidental de la comarca y los 1.600 mm., incluso 2.000, en las cumbres. La temperatura media anual muestra un clima relativamente suave.
Las características naturales del territorio han condicionado el uso y aprovechamiento del mismo. Los usos tradicionales son el aprovechamiento ganadero y forestal, la explotación de pequeños minifundios de cultivos tradicionales (olivar, cereal y huerta), la caza, la pesca, la recolección de setas y frutos silvestres del bosque y una variada artesanía popular, esparto y mimbre principalmente. Estos usos han dejado paso a nuevas actividades económicas, principalmente empresas de servicios, sobre todo turísticos, en el área del Parque Natural. La expansión e intensificación del olivar, que ocupa en la actualidad el 70% del área cultivada, se sitúa en superficies tradicionalmente dedicadas a otros cultivos, cereal en la campiña y hortícolas en las fértiles vegas del Guadalquivir y el Guadiana Menor.
A vista de pájaro en el paisaje de esta comarca se pueden distinguir las sierras, al este y la campiña y las depresiones del Guadiana Menor y Guadalquivir, al oeste.
Desde cualquier punto de entrada a nuestra comarca aparece la Sierra de Cazorla como telón de fondo de un maravilloso escenario paisajístico. Varias sierras se alinean de este a oeste disminuyendo de altitud: La Cabrilla, Pozo, Cazorla y Quesada, separadas por el valle del Guadalentín, el valle del Guadalquivir y por la falla de Tíscar.
Entre las sierras y las depresiones aparece la campiña, su relieve es suave y alomado. Tradicionalmente las zonas más bajas, por debajo de los 600 metros, estaban ocupadas por tierras de labor (cereal, leguminosas, etc.), mientras que a medida que se ascendía en altitud, el olivar era el cultivo dominante. Cerca de los pueblos, aprovechando los pequeños cursos de agua y los bancales tradicionales, permanecen aún huertas y frutales. En la actualidad el olivar ha ido desplazando al resto de cultivos, las lomas están ocupadas por un inmenso mar de olivos, interrumpido aún por algunas parcelas de tierra calma y pequeñas huertas, todo ello, enmarcado por las sierras circundantes. En las zonas más secas los almendros salpican de blanco la primavera.

Lugares de interés:

· Iglesia Parroquial de Santo Tomás: Restaurada en la década de los sesenta, del siglo XVII solo conserva la fachada principal de piedra, que en su día fue la fachada lateral y la torre-campanario que formaba parte del desaparecido castillo. La antigua torre del homenaje es de base rectangular, casi cuadrada y tiene nueve metros de altura, estructurada en tres plantas. Conserva sus rasgos góticos es de mampostería a hiladas regulares en su parte baja, de sillarejo en la zona alta y va cubierta con tejado; sus esquinas son de sillares. Al cambiar su función defensiva por la religiosa se le añadió una espadaña de campanas. El interior del templo es de una sola nave y está decorado con pinturas murales del artista Marcelo Góngora. - Para visitas: horario de culto.
· Centro de visitantes del río Borosa: Este centro de visitantes, próximo al Centro de Interpretación de la Torre del Vinagre y del Jardín Botánico, se centra en la temática del ecosistema fluvial del río Borosa, el afluente más importante del Guadalquivir en su primer tramo. En este centro divulgativo se muestra la importancia del agua, con una maqueta del río y una serie de paneles que explican el ciclo del agua. Además, podemos ver in situ las especies que habitan en nuestros ríos y embalses. Para visitar: Ctra. del Tranco a la Piscifactoría del Río Borosa, km.2 Tel-fax: 953 12 42 35 Horarios: Octubre-Marzo: de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 18:00 Abril-Septiembre: de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 17:00 Julio-Agosto: de 10:00 a 14:00 y de 18:00 a 20:00 Cierra lunes y martes, excepto julio y agosto que abre a diario. Entrada libre.
· Casa Grande: Edificio civil de buena construcción conserva el dintel de su puerta y un escudo nobiliario con la fecha de 1623. Perteneció a la familia Díaz de Quesada, relacionada con la fundación de esta villa, y probablemente fue residencia de Hernando Quesada Hurtado de Mendoza y Toledo, primer vizconde de Santo Tomé, según título establecido en una cédula real concedida por Felipe V. El edificio ha sido rehabilitado y es una residencia de mayores.
· Cerro de las Albahacas: La Batalla de Baécula se libró en el contexto de la Segunda Guerra Púnica entre romanos y cartagineses. La llegada de los romanos a la Península Ibérica tenía como objetivo privar de recursos militares al cartaginés Aníbal, que luchaba en Italia, sin embargo, tras la contienda ya no se marcharon debido la riqueza agrícola y las minas de plata. Baécula, ocurrida en el año 208 a.de C, enfrentó al ejército cartaginés, liderado por Asdrúbal Baca, y al ejército romano, a las órdenes de Escisión el Africano. La batalla se planteó con la intención de frenar la marcha de Asdrúbal hacia Italia y supuso una victoria para Roma, aunque el ejército cartaginés pudo proseguir la marcha. A pesar de todo, Baécula significó el principio del fin de la Segunda Guerra Púnica. El escenario donde ocurrió estuvo cerca de Santo Tomé, concretamente en el Cerro de las Albahacas, donde se han encontrado importantes materiales arqueológicos tanto en cantidad como en calidad, entre los que destacan diferentes tipos de puntas de flechas y lanzas, proyectiles y monedas cartaginesas. Hasta hace pocos años se identificaba Baécula con la ciudad de Bailén, por la proximidad a Cástulo; sin embargo los recientes hallazgos arqueológicos identifican Baécula con el óppidum íbero de los Terruñuelos.

Recursos Naturales:

· Cascada de la Palomera.
· Valle del Río Guadalquivir (zona media).

La Batalla de Baécula:

La Batalla de Baécula se libró en el contexto de la Segunda Guerra Púnica entre romanos y cartagineses. La llegada de los romanos a la Península Ibérica tenía como objetivo privar de recursos militares al cartaginés Aníbal, que luchaba en Italia, sin embargo, tras la contienda ya no se marcharon debido la riqueza agrícola y las minas de plata.
Baécula, ocurrida en el año 208 a. de C., enfrentó al ejército cartaginés, liderado por Asdrúbal Baca, y al ejército romano, a las órdenes de Escipión el Africano. La batalla se planteó con la intención de frenar la marcha de Asdrúbal hacia Italia y supuso una victoria para Roma, aunque el ejército cartaginés pudo proseguir la marcha. A pesar de todo, Baécula significó el principio del fin de la Segunda Guerra Púnica. El escenario donde ocurrió estuvo cerca de Santo Tomé, concretamente en el Cerro de las Albahacas, donde se han encontrado importantes materiales arqueológicos tanto en cantidad como en calidad, entre los que destacan diferentes tipos de puntas de flechas y lanzas, proyectiles y monedas cartaginesas. Hasta hace pocos años se identificaba Baécula con la ciudad de Bailén, por la proximidad a Cástulo; sin embargo los recientes hallazgos arqueológicos identifican Baécula con el óppidum íbero de los Terruñuelos.

Fiestas Populares y Tradiciones:

· San Antón (noche del 15 al 16 de enero).
· San Isidro (15 de mayo).
· Fiestas mayores en honor de Santo Tomás y Nuestra Señora de los Remedios (del 23 al 27 de septiembre). Con suelta de vaquillas.
· Fiesta del Emigrante (del 5 al 10 de agosto).
· Santo Tomé. Mercadillo medieval: Coincidiendo con las fiestas de esta localidad, el Ayuntamiento y la Asociación de Mujeres “Talama” organizan todos los años un mercadillo de productos típicos de la zona. Conservas, quesos, artículos de de cosmética natural, bordados y esparto hechos de manera tradicional pueden encontrarse en los puestos, atendidos por personas ataviadas con trajes típicos y ambientadas en la Edad Media. Además podemos degustar deliciosos platos tradicionales “ajo labrao”, “ensalá gitana”, “pipirrana”, etc que ofrecen a los visitantes. Toda una muestra de gastronomía y costumbres que acercan al viajero a la realidad de nuestros pueblos. Fecha: primer fin de semana de agosto.

Mapa

Powered By Subgurim(http://googlemaps.subgurim.net).Google Maps ASP.NET

Casas Rurales recomendadas en Jaén

Vivienda Turística de Alojamiento Rural
VTAR/JA/00538
Santo Tomé (Jaén)
2
4+2
« Volver Atrás