www.turismorural.com

spain ESPAÑOL

RUTA GEOLÓGICA TRANSPIRENAICA

La Ruta Geológica Transpirenaica consiste en un recorrido de unos 200 kilómetros acondicionado con paneles interpretativos, que ofrecen una original lectura del paisaje a través de distintos aspectos relacionados con la geología. El recorrido está diseñado para realizar una transversal completa de la cordillera que recoge elementos de las distintas ramas de la Geología, con lo que se obtiene una visión muy completa de las características de los Pirineos. Esta Ruta está dedicada especialmente para los amantes de la geología, gente interesada en el conocimiento del medio y educadores, pero también es una excusa para reencontrarse con la naturaleza y salir al campo a caminar, ir en bicicleta o en coche. Es la primera ruta de estas características que discurre por dos países (Francia y España), por lo que todos los materiales han tenido que ser bilingües francés-castellano
El recorrido trascurre entre Murillo de Gállego (zona de los mallos de Riglos) a Bel Air (cerca de Pau), a través del puerto de Santa Barbara, la Canal de Berdun y los valles del Aragón y del Aspe. Aprovechando las excepcionales oportunidades que ofrecen los Pirineos, se han acondicionado un total de 25 paradas, 2 de las cuales (en Jaca y Oloron) corresponden a portales de inicio. Las paradas tienen como elementos básicos dos banderolas verticales y un atril o mesa interpretativa. Las banderolas muestran el recorrido de la Ruta sobre un fondo de imagen satélite y sobre un mapa con la síntesis geológica de la zona (principales pliegues y fallas, distribución de los materiales en función de su edad). La mesa interpretativa recoge información específica de cada punto y que suele estar ligada a elementos del paisaje, de esta manera se relacionan conceptos de geología con las características de nuestro entorno. Todas las mesas disponen de una escala de tiempo geológico en la que se sitúan los eventos que se explican en el panel. Los portales de inicio disponen, además, de una serie de soportes sobre los que se disponen, según un orden cronológico, muestras de los principales tipos de rocas del Pirineo. El tema elegido en estos portales hace referencia a la evolución general del Pirineo, o mejor dicho de la zona que actualmente ocupan los Pirineos, ya que en los materiales geológicos ha quedado registrada parte de la evolución de esta zona: desde mares tropicales a desiertos con volcanes, desde rocas formadas a 2.000 metros de profundidad hasta las actuales que se sitúan a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar. Todo esto registrado en rocas que alcanzan más de 350.000.000 de años de antigüedad, aunque la cordillera empezó a formarse hace “sólo” 40.000.000 de años formando espectaculares pliegues y fallas. Actualmente, esta actividad se ha reducido mucho y predominan los procesos erosivos (fluviales, glaciares) que van esculpiendo el paisaje actual.

El material realizado se completa con la edición de un libro guía que incluye un glosario de términos geológicos, información básica sobre cada parada (como llegar, servicios), reproducciones de los paneles y sencillos ejercicios que apoyan los contenidos de cada panel. También se ha elaborado una página web (www.rutatranspirenaica.com) que contiene mucha más información, la posibilidad de descarga de forma libre y gratuita de todo el material empleado y enlaces con otras experiencias similares en Aragón, España y Europa.

Este proyecto ha podido llevarse a cabo gracias a la colaboración transfronteriza entre la asociación francesa GeolVal y la española GeoAmbiente, junto al grupo de investigación GeoTransfer de la universidad de Zaragoza y la aportación de los distintos patrocinadores. Por último, desde la asociación os animamos a realizar este recorrido y descubrir otra manera de ver los Pirineos.

 

Listado de paradas: (Paradas: Tema abordado)

Murillo de Gállego: Como se forman los mallos, gigantes de conglomerado.
Mallos de Riglos: Estructura de las Sierras Exteriores, la puerta del Pirineo.
Embalse de La Peña: Los ambientes del Eoceno, un mar tropical.
Puerto de Santa Bárbara: Los Pirineos, barrera climática.
San Juan de la Peña: Un relieve surgido de la erosión de otro.
Jaca: Portal de inicio: La geología del Pirineo.
Fuerte Rapitán: Los ríos modelan el paisaje.
Puente Torrijos: Flysch: los depósitos marinos profundos.
Castiello de Jaca: Rocas en la construcción pirenaica.
Aratorés: Morrenas: testigos del retroceso glaciar.
Villanúa: Calizas, terreno de cuevas y cavidades.
Torre Fusileros: Cómo el choque de placas forma montañas.
Rioseta: Las Sierras Interiores,  la personalidad del Pirineo aragonés.
Candanchú: La hercínica: una cordillera más antigua que el Pirineo.
------------------------Frontera España-Francia------------------------------
Peyrenere: Érase una vez un desierto, ouadis y volcanes.
Fort du Portalet: Cuando las rocas se pliegan y forman montañas.
Cette: Cuando el mar cubría la región antes de la llegada del glaciar.
Accous: La colisión de las placas continentales Ibérica y Europea.
Bedous: La geología, los glaciares y los torrentes modelan el paisaje.
Fontaines d´Escot: Cómo el plancton fósil ha formado el gas de Lacq.
Defile d´Escot: Los fósiles, vestigios de los paisajes del pasado.
Mail Arrouy: Los ambientes del Jurásico.
Oloron: Portal de inicio: la geología del Pirineo.
Courreges: Coladas de lava en el fondo del mar.
Bel Air: Un balcón sobre la geología de los Pirineos.

En muchas de las localidades citadas existen reconocidos restaurantes que ofrecen gastronomía típica y productos de la tierra. Además podemos alojarnos en acogedores establecimientos de Turismo Rural que ofrecen un trato amable y familiar.
CASAS RURALES ECOTURISMO AGROTURISMO TURISMO RURAL ENOTURISMO VOLVER A RUTAS DE TURISMO RURAL